Mahdi para niños
El Mahdi (que significa "El Guiado" en árabe) es una figura muy importante en el islam. Se cree que vendrá a la Tierra antes del Juicio Final para guiar al mundo, eliminar el mal y restaurar la verdadera religión. Se dice que será un descendiente del profeta Mahoma y que aparecerá poco antes que el profeta ʿĪsā (Jesús).
Aunque el Mahdi no se menciona directamente en el Corán, sí aparece en algunos hadices (que son relatos sobre lo que dijo e hizo el profeta Mahoma y sus seguidores). La idea del Mahdi se hizo más conocida en los siglos VII y VIII, durante épocas de cambios y movimientos sociales en el islam. Por ejemplo, a finales del siglo VII, un líder llamado Mujtar al-Thaqafi dijo que Muhammad ibn al-Hanafiyyah, hijo del califa Ali, era el Mahdi. Aunque no es una creencia obligatoria para todos los musulmanes, es muy popular y ha sido parte de su fe por unos 1400 años.
A lo largo de la historia, varias personas han dicho ser el Mahdi, o sus seguidores les han dado ese título. Algunos ejemplos incluyen a Muhammad Jaunpuri, el Báb (fundador del Babismo), Muhammad Ahmad (quien estableció un estado en Sudán en el siglo XIX), y Mirza Ghulam Ahmad (fundador del movimiento Ahmadía).
La creencia en el Mahdi es muy importante para los musulmanes chiitas, pero también es común entre los suníes. Sin embargo, las dos ramas del islam tienen ideas diferentes sobre quién es el Mahdi y cómo será su llegada.
Plantilla:Ficha de personaje religioso
Contenido
El Mahdi para los musulmanes suníes
En el islam sunita, que es la rama más grande, la idea del Mahdi es una creencia popular, pero no es una parte principal de su teología. Los suníes creen que el Mahdi nacerá en los "Últimos Tiempos". Por eso, a diferencia de los chiitas, no creen que ninguna persona del pasado haya sido el Mahdi. Se dice que será descendiente de la familia del Profeta Mahoma y que vendrá justo antes del regreso de Jesús para llenar el mundo de justicia y equilibrio, así como antes estuvo lleno de problemas. También se cree que ayudará a terminar con la pobreza.
El Mahdi para los musulmanes chiitas
Para los musulmanes chiitas imamíes o duodecimanos, la figura del Mahdi es una idea central y muy poderosa. Esto se debe a que su comunidad a menudo se sintió como una minoría que sufrió dificultades. Entre ellos, se empezaron a describir las cualidades que el Mahdi debería tener, como que su nombre sería Muhammad, que descendería del Profeta, cómo aparecería, cuánto tiempo gobernaría (siete, nueve o diecinueve años) y su misión de traer justicia a la Tierra.
Para los imamíes, la rama principal de los chiíes, el duodécimo y último Imam, Muhammad al-Mahdi, nació en Irak, en la ciudad de Samarra, en el año 869 d.C. Vivió hasta que su padre, el undécimo Imam, Abu Muhammad al-Hasan ibn Alí, falleció en el año 871 d.C. En ese momento, siendo un niño, se dice que "desapareció o se ocultó". Según los imamíes, ha vivido oculto desde entonces y en el futuro regresará al mundo para ayudar a la humanidad.
Sus nombres más conocidos son Imam Al Asr (‘el imam del período’), Sáhib Al-Zamán (‘el Señor de la Época’), Al Mahdi y Abul Qásem, que era uno de los nombres del profeta Mahoma.
Las ocultaciones del Mahdi
El profeta Mahoma dijo:
Si no quedara en el mundo un solo día de vida, Dios lo prolongaría hasta enviar al mundo a un hombre de mi comunidad y de mi casa (Áhlul Báit, la descendencia). Su nombre será igual al mío, llenará la tierra con equidad y justicia del mismo modo que estuvo llena de problemas y dificultades.
¿Por qué se ocultó el Mahdi?
Los chiitas creen que la ocultación del Mahdi tiene varias razones:
- Una prueba para las personas
Según las historias, una de las formas en que Dios prueba a las personas es para elegir a los siervos puros y creyentes. Este mundo es una prueba para los creyentes, y una de las dificultades es la ausencia del Mahdi. Quien cree en la existencia del Mahdi, que está vivo y vive entre la gente, será una persona fiel a la promesa de Dios. Los Imames de los chiitas aconsejaron que, durante la ausencia del Mahdi, se debía cuidar la religión. Además, en este tiempo, algunos dudarán de su existencia, y esto será una prueba divina para elegir a los verdaderos creyentes.
Musa ibn Ya'far (el séptimo Imam de los chiitas) dijo:
Cuando el quinto hijo de mis hijos no esté presente entre ustedes, cuida de tu religión y tus creencias, y cuida de no ser de los que se alejan del Islam.
Zorareh (uno de los compañeros de Jaafar Al-Sadiq) dijo:
Ya'far as-Sadiq nos dijo: «Para el Imam esperado, habrá para él una ocultación antes su venida».Yo pregunté: «¿Por qué?»
Él dijo: «Para proteger su vida».
La ocultación menor (ghaybat-e sughra)
La Ocultación Menor comenzó en el año 260 de la Hégira (874 d.C.) y terminó en el año 329 de la Hégira (941 d.C.), durando casi 70 años.
Durante este tiempo, el Imam eligió a delegados especiales. El primero fue Ozman Ibn Said Umeri, quien era un amigo de confianza de su padre y abuelo. A través de este delegado, el Imam respondía las preguntas de sus seguidores.
Después de Ozmán, su hijo Muhammad Ibn Ozman Umari fue el delegado. Luego, Abul Qasim Husein lbn Ruh Naubajú, y finalmente Ali Ibn Muhanunad Simmari.
Pocos días antes de la muerte de Simmari en el año 329 de la Hégira, el Imam Mahdi anunció que la delegación especial terminaría y comenzaría la ocultación mayor.
La ocultación mayor (ghaybat-e Kubra)
La segunda ocultación comenzó en el año 329 de la Hégira (941 d.C.) y continuará mientras Dios lo desee.
En este período, el Imam no tiene delegados especiales. Sin embargo, los Imames han indicado que se debe buscar guía en los "delegados generales", que son los estudiosos religiosos que entienden el Corán y las narraciones.
«Eshagh Ibn Yaaghub le pidió a Muhammad Ibn Ozman que le preguntara al Imam Mahdi: ¿En la época de la ocultación a quién debemos acudir? El Imam Mahdi escribió en una carta para Muhammad Ibn Ozman (el segundo delegado especial): acudan a los que narran nuestras historias, ellos son mis pruebas para ustedes y yo soy prueba de Dios».
El Mahdi para los Ismailíes
Para la rama chií de los Septimanos o Ismailíes, el Mahdi es un concepto fundamental. El ismailismo surgió tras la muerte del sexto imán chiita, Ya'far as-Sadiq, en el año 765. Él había nombrado sucesor a su hijo Isma'il, pero este falleció antes que su padre. Mientras que la mayoría de los chiitas aceptaron a otro hijo, Musa al-Kazim, como el séptimo imán, el grupo ismailí creyó que Isma'il no había muerto, sino que se había ocultado y regresaría al final de los tiempos como el Mahdi.
Importancia actual de la creencia en el chiismo
Una idea central en la fe chiita es la esperanza y la espera del regreso del Mahdi. La creencia de que los estudiosos religiosos chiitas aún reciben bendiciones y guía del Mahdi les da una autoridad especial. Tradicionalmente, la teoría política chiita decía que cualquier gobierno era temporal y no completamente legítimo sin la presencia del Imam. Solo recientemente se ha aceptado la idea de un gobierno liderado por autoridades religiosas, como el que existe hoy en Irán.
Movimientos sociales relacionados con la creencia
Al igual que otras creencias similares en diferentes culturas (como el mesianismo entre los judíos o el sebastianismo en Portugal), la idea del Mahdi tiene un componente de esperanza en un futuro mejor que la hace muy popular. Por eso, a lo largo de la historia, han surgido movimientos sociales y políticos liderados por personas que decían ser el Mahdi, aunque la mayoría no los reconocía.
Algunas personas que han sido llamadas el Mahdi, por sí mismas o por otros, incluyen a Muhammad al-Hanafiyya (fallecido en el año 700), cuyo papel como Mahdi fue promovido por al-Mukhtar con fines políticos. Además de los imanes considerados Mahdi por los chiitas, otras personas han afirmado ser el Mahdi más recientemente, tanto en contextos chiitas como suníes. Por ejemplo, Muhammad Mahdi de Jaunpur en India (fallecido en 1504), cuyos seguidores aún existen como una comunidad musulmana llamada Mahdavismo.
También, Muhammad Ahmad Ibn Abd-Allāh (1843-1885) lideró un levantamiento en el Sudán a finales del siglo XIX. Ocupó Jartún y tuvo un enfrentamiento con el general inglés Gordon. Este "levantamiento del Mahdi" contra los ingleses y egipcios llevó a la posterior batalla de Omdurmán (1898), donde ganó lord Kitchener.
Movimientos religiosos relacionados con la creencia
Varios líderes religiosos se han proclamado como el Mahdi prometido, aunque la mayoría de los musulmanes no los han aceptado. Algunos de los más conocidos son:
- Bahá'u'lláh, fundador del bahaísmo en Irán. Él también afirmó ser la figura esperada en otras religiones importantes del mundo.
- Mirza Ghulam Ahmad, fundador de la Comunidad Ahmadía en Hindustán.
- Dwight York, fundador del Nuwaubianismo en Estados Unidos.
Señales de la llegada o regreso del Mahdi
Una de las razones por las que algunas personas no aceptaron las declaraciones de quienes decían ser el Mahdi es que, según las profecías del islam, los eventos principales del Mahdi ocurrirían en las ciudades sagradas del islam en lo que hoy es Arabia Saudí, así como en Damasco. Esto no sucedió en el caso de Muhammad Ahmad.
La posibilidad de que la época actual sea el momento de la venida del Mahdi se ha interpretado en relación con una de las señales que, según los hadices, precederían su llegada: la presencia militar de tropas cristianas en la península arábiga.
Algunos líderes espirituales musulmanes, a menudo de la tradición sufí, que creen que la aparición pública del Mahdi es inminente, ven en esto la posibilidad del regreso de un Califato islámico.
Un líder sufí suní que ha hablado mucho sobre este tema es Shaykh Nazim al Haqqani. Él ha dado una descripción detallada de la época del Mahdi, basándose en los hadices del profeta del Islam y en el conocimiento de su tradición espiritual.
Características del Mahdi
Se dice que el Mahdi podría tener algunas de estas características:
- El Mahdi, solo para agradar a Dios, se tomará muy en serio la misión de ayudar a salvar a la humanidad (y a los inocentes que merezcan ser salvados, a quienes también se les llama el verdadero "pueblo de Dios", que son aquellos humanos que hacen la voluntad de Dios con sus buenas acciones).
- Ciertos dones:
Inteligencia, sabiduría, experiencia, agilidad, valentía, honestidad, responsabilidad, carisma, bondad, liderazgo, madurez, gran humildad y sencillez en su forma de ser, amabilidad y seriedad. Goza de buena salud y protección divina. Se dice que el Mahdi tiene una conexión directa y habla permanentemente con Dios, y Dios le responde. También se dice que caminan juntos (espiritual y mentalmente), y juntos hablan sobre la salvación de la Tierra y los inocentes.
- Ciertos poderes:
Por ser cercano a Dios, aparentemente debería tener ciertos poderes humanos y sobrenaturales que se dice que tal vez podría tener:
* Poder de visión: ver y conocer los pensamientos y acciones de otros (incluso a distancia), y también tener cierta visión del futuro. * Poder de Telequinesis: puede hacer que ocurran eventos especiales e influir en la vida, y puede hacer que parte de su imaginación se haga realidad. * Poder de Comunicación Mental o Telepática: con Dios, con animales, con otros seres humanos, no humanos y espirituales. * Sus ojos ven dos dimensiones: el mundo terrenal y el mundo espiritual, al mismo tiempo. * Se dice que, espiritual y mentalmente, tiene acceso y comunicación con el mundo espiritual y el Reino de los Cielos. * Poder de sanación, y también se dice que puede pedir a Dios por la vida. * Entre otros, también se dice que, de manera especial, en su presencia pueden ocurrir cosas extrañas, eventos raros, vientos, presencias, variaciones electromagnéticas o eléctricas, o de la energía, o de la luz, o también sucesos climáticos.
Estas características se atribuyen a esta persona que, aparentemente madura (se sugiere que tendrá unos 40 años), ha llevado toda su vida a Dios en su mente y corazón. Hasta que Dios mismo lo elige y lo usa como instrumento para ayudar a la creación.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mahdi Facts for Kids