robot de la enciclopedia para niños

Imán (religión) para niños

Enciclopedia para niños

Un Imán (del árabe imām, que significa "líder" o "guía") es una persona que ocupa un puesto de liderazgo en el islam.

Este término se usa para la persona que dirige las oraciones en grupo en una mezquita y en una comunidad musulmana, especialmente entre los musulmanes suníes. En este caso, los imanes pueden guiar los cultos, ser líderes de la comunidad y ofrecer orientación religiosa. Desde el siglo IX, la palabra también se ha usado para referirse a estudiosos religiosos suníes muy importantes. En Yemen, en el pasado, este título se le daba al rey del país.

Para los musulmanes chiíes, los Imanes son los guías o líderes de la comunidad islámica (llamada umma) después del Profeta. Este término solo se aplica a los miembros de Ahl al-Bayt, que es la familia del Profeta islámico Mahoma, y en particular a los descendientes de su hija Fátima. Ellos son considerados infalibles, es decir, que no cometen errores.

La palabra imán es árabe y significa líder, modelo, autoridad o ejemplo. Aparece en el Corán, por ejemplo, en el versículo 2:124, donde Dios promete hacer de Abraham un "imán para la gente". También en 11:17 y 46:12, donde el "Libro de Moisés" es descrito como un "imán".

Archivo:Asif muharram 1795 1
Un imán lee versículos del Corán después de la oración de la noche en el Imperio mogol, alrededor de 1795.

¿Qué es un Imán en el Sunismo?

La rama Suní del islam no tiene imanes en el mismo sentido que los chiíes. Para los suníes, un imán es quien dirige las oraciones islámicas formales (llamadas Fard). Esto puede ocurrir en cualquier lugar, no solo en la mezquita, cuando dos o más personas rezan juntas. Una persona dirige (el imán) y las demás le siguen, copiando sus movimientos de oración. A menudo, los sermones de los viernes son dados por un imán elegido. Todas las mezquitas suelen tener un imán para dirigir las oraciones en grupo. A veces, es solo un miembro de la comunidad y no una persona pagada o designada oficialmente.

Se cree que los imanes son como los rabinos o sacerdotes, pero no es así. El islam suní no tiene un clero organizado. Un imán, en teoría, puede ser cualquier persona que conozca bien el ritual de la oración. Se coloca delante de los demás fieles en las mezquitas y sirve de guía para el rezo. No es obligatorio seguirle. Se dice que cada musulmán puede ser su propio imán si sabe rezar correctamente, y que el cargo de imán solo existe mientras dura la oración.

Aunque esto es cierto en teoría, en la práctica hay personas que estudian para dedicarse a esta tarea. La comunidad suele elegir al imán que va a seguir. Sin embargo, a veces los gobiernos intentan influir en el nombramiento de imanes para controlar las mezquitas. A pesar de esto, el sistema es muy descentralizado si lo comparamos con las iglesias cristianas o el judaísmo. Desde un punto de vista religioso, no hay una autoridad superior que deba aprobar la formación de una comunidad.

El término "imán" también se usa para referirse a estudiosos o autoridades religiosas reconocidas en el islam. A menudo se aplica a los fundadores de las escuelas de leyes suníes (fiqh). También puede referirse a los académicos musulmanes que crearon las ciencias relacionadas con el Hadiz (dichos y acciones del Profeta) o a los líderes de la familia de Mahoma en sus generaciones.

También se llama "imán" a una figura importante en un movimiento islámico, como Imán Nabhawi en Siria o Ahmad Raza Khan en India y Pakistán.

¿Cómo se elige un Imán en Turquía?

En Turquía, el Estado designa a los imanes para trabajar en las mezquitas. Deben haberse graduado de una escuela secundaria religiosa o tener un título universitario en teología. Es un cargo oficial regulado por la Presidencia de Asuntos Religiosos de Turquía. Solo se designan hombres para este puesto. Las mujeres de la misma organización estatal trabajan como predicadoras y maestras de cursos sobre el Corán. Se espera que estos oficiales pertenezcan a la escuela hanafí de la rama suní.

¿Qué es el Imanato Chií?

Entre los chiíes, el término imán, además de referirse al guía de una comunidad, es el título de los jefes supremos de toda la comunidad chií. Los imanes tienen un significado más central en la creencia chií. No solo son vistos como hombres de Dios, sino que también participan en los nombres, atributos y acciones que normalmente se reservan solo para Dios. Los chiíes imamíes (también llamados duodecimanos) e ismailíes creen que estos imanes son elegidos por Dios para ser ejemplos perfectos de los fieles y para guiar a la humanidad en todos los aspectos de la vida. También creen que todos los imanes elegidos están libres de cometer cualquier pecado, una cualidad llamada ismah. Estos líderes deben ser obedecidos porque fueron designados por Dios.

La historia del chiismo ha tenido muchos desacuerdos sobre quiénes y cuántos imanes son, y cómo deben definirse su autoridad y funciones. Los imamíes, que son el grupo más grande entre los chiíes, creen en doce imanes. Por eso se les llama "Duodecimanos". Los imamíes consideran que el título de Imán es hereditario. Creen que su último representante, el duodécimo imán Muhammad al Mahdi, "desapareció" en el año 873 y vive oculto desde entonces. Él guía los destinos de la comunidad desde la sombra.

El imanato es uno de los pilares del chiismo, lo que lo diferencia de la interpretación mayoritaria del islam, donde todos los creyentes son iguales ante Dios. Para los chiíes, Dios no permitiría que el ser humano se perdiera, por eso envió a los profetas para guiarlo. Sin embargo, la muerte de Mahoma puso fin al ciclo profético. Como ya no hay profetas, es necesario un guía espiritual para la conducta humana, que sea a la vez prueba de la verdad de la religión y guía de la comunidad: el imán.

La persona que merece el cargo de imán debe tener características que lo hagan el ser humano más perfecto de su tiempo: debe ser muy conocedor de la religión, justo y sin defectos. Además, tiene una autoridad especial otorgada por el profeta y por el imán anterior. El imán es infalible y debe ser descendiente directo de Mahoma. Por ejemplo, Huséin, el tercer imán, era hijo de Ali y de una de las hijas del profeta, Fátima. Esta idea, que al principio tenía un significado político, con el tiempo se volvió muy importante en la teología.

El imanato representa tanto el poder espiritual como el terrenal. Sin embargo, como el imán está oculto, los miembros de la comunidad son libres de decidir cómo actuar frente al poder terrenal que existe.

Número y símbolo Nombre Título Importancia Nacimiento Muerte
1 Alī.png Ali Ibn Abi Tálib Amir al-mu'minin El Primer Imán y el sucesor legítimo de Mahoma para los chiíes. Los suníes lo reconocen como el cuarto califa. 599 d C. La Meca (Arabia Saudí) 661 d C. Asesinado en Kufa. Enterrado en la Mezquita del Imam Alí en Nayaf (Irak).
2 AlHassan3.png Hasan ibn Ali al-Mujtaba Nieto de Mahoma. Sucedió a su padre como califa de Kufa. 624 d C. Medina (Arabia Saudí) 670 d C. Según fuentes chiíes, fue envenenado en Medina. Enterrado en el cementerio de Al-Baqi'.
3 AlhossainSVG.svg Husáin ibn Ali Sayyid ash-Shuhada Nieto de Mahoma y hermano de Hasán ibn Alí. Se opuso al califato de Yazid I. Fue asesinado en la batalla de Kerbala. 626 Medina (Arabia Saudí) 680 d C. Murió en la batalla de Kerbala. Enterrado en el Mausoleo del Imam Huséin de Kerbala (Irak).
4 على السجاد.jpg Ali ibn al-Husáyn al-Sajjad, Zayn al-'Abidin Autor de oraciones importantes. 658 d C. Medina (Arabia Saudí) 712 d C. Según la mayoría de los chiíes, fue envenenado. Enterrado en el cementerio de Al-Baqi'.
5 MohammadBaqerSVG.svg Muhammad al-Baqir Baqir al-Ulum Reconocido como uno de los primeros y más importantes estudiosos de leyes. 677 d C. Medina (Arabia Saudita) 732 d C. Según algunos chiíes, fue envenenado. Enterrado en el cementerio de Al-Baqi‘.
6 Jafar Sadik Name in Arabic.gif Ya‘far as-Sadiq as-Sadiq Fundó la jurisprudencia yaafarí y desarrolló la teología chií. 702 d C. Medina (Arabia Saudí) 765 d C. Según fuentes chiíes, fue envenenado. Enterrado en el cementerio de Al-Baqi.
7 Ismailcalli.png Isma'il ibn Yá'far al-Mahdi el oculto Fue nombrado sucesor por su padre, pero murió antes que él. Algunos chiíes creen que se ocultó y regresará. 719 d C. Medina (Arabia Saudí) Sin fecha de defunción.
7 Mousa kazem - 0012541251.jpg Musa ibn Ya'far al-Kazim Líder de la comunidad chií durante un período de división. 744 d C. Medina (Arabia Saudí) 799 d C. Encarcelado y envenenado en Bagdad (Irak). Enterrado en la mezquita de Kadhimiya.
8 Al redah.jpg Ali ibn Musa ar-Rida, Reza Nombrado príncipe heredero por el califa Al-Ma'mun. 765 d C. Medina (Arabia Saudí) 817 d C. Según fuentes chiíes, fue envenenado en Mashhad (Irán). Enterrado en el Mausoleo del Imam Reza.
9 MohammadJavadSVG.svg Muhammad al-Yawad al-Taqi, al-Jawad Conocido por su generosidad y piedad. 810 d C. Medina (Arabia Saudí) 835 d C. Envenenado en Bagdad. Enterrado en la Mezquita de Kadhimiya (Bagdad).
10 Ali al-Hadi al-Hadi, al-Naqi Fortaleció la red de representantes en la comunidad chií. 827 d C. Surayya, cerca de Medina (Arabia Saudí) 868 d C. Según fuentes chiíes, fue envenenado en Samarra (Irak). Enterrado en la Mezquita Al-Askari.
11 HassanAskariSVG.svg Hasan al-Askari al-Askari Su vida estuvo restringida por el Califato Abásida. 846 d C. Medina (Arabia Saudí) 874 d C. Según fuentes chiíes, fue envenenado en Samarra (Irak). Enterrado en la Mezquita Al-Askari.
12 Imam Mahdi.png Muhammad al-Mahdi al-Mahdi (el oculto), Imam Oculto, al-Hujjah Según la creencia duodecimana, es el imán actual y el Mahdi prometido. Se cree que regresará para establecer la justicia y la paz. 868 d C. Samarra (Irak) Sin fecha de defunción. Según la doctrina imamí, vive en estado de "ocultación" desde 872.
kids search engine
Imán (religión) para Niños. Enciclopedia Kiddle.