robot de la enciclopedia para niños

Alí Ibn Abi Tálib para niños

Enciclopedia para niños

Alí, cuyo nombre completo era Abu al-Hasan Alí ibn Abi Tálib, nació alrededor del año 600 en La Meca. Fue primo y yerno del profeta Mahoma, ya que se casó con Fátima, la hija del profeta. Para los musulmanes chiíes, Alí es el primer imán, y para los musulmanes suníes, fue el cuarto califa.

Alí fue criado por su primo Mahoma desde pequeño y fue uno de los primeros en aceptar las enseñanzas del islam. Tuvo varios hijos, entre ellos Hasan, Husáin, Záynab y Umm Kulzúm.

Datos para niños
Alí
علي
Cuarto Califa del Califato Ortodoxo
Ali ibn Abi Talib in a depicton painting.JPG
Alí en una pintura.
Reinado
656-661
Predecesor Uthmán ibn Affán
Sucesor Hasan ibn Ali
Información personal
Nombre completo Abu al-Hasan Alí ibn Abi Tálib
أَبُو ٱلْحَسَن عَلِيّ ٱبْن أَبِي طَالِب
Otros títulos Padre de Hasan
León de Dios
León
Nacimiento c. año 600 d. C.
La Meca, Arabia Saudita
Fallecimiento 28 de enero de 661
Kufa, Irak
Sepultura Mezquita del Imán Alí, Náyaf, Irak
Familia
Padre Abu Tálib ibn Abd al-Muttálib
Madre Fátima bint Ásad
Consorte Fátima az-Zahra
Asma bint Umáis
Umm ul-Banín
Hijos Hasan ibn Ali
Husáyn ibn Ali
Záynab bint Ali
Umm Kulthum bint Ali
Abbás ibn Ali
Muhammad ibn al-Hanafiyyah
Muhammad ibn al-Hanafiyyah (adoptivo)

Alí se convirtió al islam cuando era muy joven, entre los 9 y 11 años. El profeta Mahoma lo llamó "su hermano, testamentario y sucesor". Alí ayudó a Mahoma a emigrar a Medina y, una vez allí, Mahoma lo eligió como su hermano en un pacto de hermandad entre los musulmanes. En Medina, Alí fue el portaestandarte del ejército islámico en muchas batallas y se hizo famoso por su valentía.

Después de la última peregrinación de Mahoma, en un lugar llamado Ghadir Jum, Mahoma dijo una frase sobre Alí que ha sido interpretada de diferentes maneras por los musulmanes chiíes y suníes. Los chiíes creen que significaba que Alí debía ser el líder y sucesor de Mahoma. Los suníes, en cambio, lo interpretan como una muestra de amistad y que Alí sería su amigo.

Cuando Mahoma falleció, un grupo de musulmanes se reunió para elegir a su sucesor. Eligieron a Abu Bakr como califa. Al principio, Alí no quiso aceptar esta decisión, pero después de seis meses, lo hizo. Durante el tiempo de los primeros tres califas, Alí no participó en las batallas, pero sí dio consejos importantes en asuntos religiosos y políticos.

Después de la muerte de Uzmán, el tercer califa, Alí fue elegido como el cuarto califa de los musulmanes. Su tiempo como califa fue un período de grandes desafíos y desacuerdos entre los musulmanes. Alí se enfrentó a diferentes grupos, pero logró vencer a uno de ellos en la Batalla del Camello. Sin embargo, el conflicto con otro grupo, liderado por Mu'awiya, no tuvo un ganador claro y se decidió resolverlo mediante un arbitraje. Esta decisión no fue favorable para Alí y causó más divisiones.

Alí fue califa desde el año 656 hasta el 661, cuando fue atacado por una persona de un grupo llamado jariyitas. Falleció dos días después. Su muerte marcó el fin de la época de los "califas bien guiados" y el comienzo del califato omeya.

Nombres y títulos de Alí

Alí tuvo varios nombres y títulos que mostraban sus cualidades y momentos importantes de su vida. Su madre lo llamó Haydar, que significa "León", al nacer. Su padre, sin embargo, eligió el nombre Alí, que significa "sublime" o "excelso". Este nombre no se usaba antes en árabe para personas.

Otros títulos importantes de Alí incluyen:

  • Al-Siddiq al-Akbar: El gran veraz.
  • Al-Wasí: El testamentario del profeta.
  • Al-Walí: El protector.
  • Al-Farúq: Quien separa la verdad de lo falso.
  • Ya'súb al-Din: Gran líder religioso.

Sus apodos más conocidos son Abu Turab y Abul Hasan. Para los chiíes, su título más famoso es Amir al-Mu'minín (Comandante de los Creyentes), que consideran exclusivo de Alí. Los suníes usan la frase "Karama Al-lah Wayhah" (que Dios honre su cara) después de su nombre, porque Alí nunca se inclinó ante ídolos.

Vida en La Meca

Nacimiento e infancia

El padre de Alí, Abu Tálib, era el guardián de la Kaaba y el líder de los Banu Háshim, una parte importante de la tribu Quraysh. La madre de Alí, Fátima bint Ásad, también era de los Banu Háshim.

Muchas fuentes, especialmente las chiíes, cuentan que la madre de Alí fue a la Kaaba cuando sintió los dolores de parto y oró a Dios. La pared de la Kaaba se abrió, ella entró y dio a luz a Alí allí, permaneciendo tres días. Se dice que Mahoma fue la primera persona que vio a Alí al nacer y le dio el nombre de Alí. Mahoma llamó al año del nacimiento de Alí "Sanatul Jayr" y "Sanatul Baraka" (el año del bien y de la bendición).

Mahoma tenía una relación cercana con los padres de Alí. Cuando Mahoma quedó huérfano, el padre de Alí lo llevó a su casa. Cuando Alí tenía unos cinco o seis años, hubo una época de escasez en La Meca. Como el padre de Alí tenía una familia grande, Mahoma llevó a Alí a su casa para criarlo.

Aceptación del islam

Alí fue uno de los primeros en aceptar el islam, cuando tenía solo diez años. Se dice que fue el primer hombre en convertirse al islam. Los chiíes creen que Alí aceptó el islam antes de participar en cualquier rito religioso anterior al islam, que los musulmanes consideran politeístas. Por eso, dicen que su cabeza es honorable porque nunca se inclinó ante ídolos.

Alí no se considera que se "convirtió" porque nunca adoró ídolos. Era conocido por romper ídolos y preguntar a la gente por qué adoraban cosas que ellos mismos habían hecho. El abuelo de Alí y otros miembros de su clan eran "hanif", es decir, seguían una creencia en un solo Dios antes del islam.

Después de la proclamación del islam

Alí anunció públicamente su aceptación del islam en el "Día de Al-Dar". Mahoma invitó a sus familiares cercanos a aceptar el islam. Les preguntó quién estaba dispuesto a ayudarlo a difundir el islam y dijo que quien lo hiciera sería su hermano, testamentario y sucesor. Solo Alí, que era un adolescente de 13 o 14 años, respondió afirmativamente. Mahoma repitió la pregunta tres veces, y Alí fue el único que respondió cada vez. Después de la tercera vez, Mahoma llamó a Alí su hermano, testamentario y sucesor.

Durante los momentos difíciles para los musulmanes en La Meca, Alí siempre apoyó a Mahoma. Se dice que Alí fue la primera persona que rezó con Mahoma. Solían ir a los valles alrededor de La Meca para orar juntos.

De la conversión al Islam a la emigración

En este período (610-622 d.C.), Alí ayudó a Mahoma a establecer la primera comunidad islámica. Dedicaba su tiempo a ayudar a los creyentes en La Meca, especialmente a los pobres, compartiendo su riqueza y ayudándolos en su vida diaria.

En el séptimo año de la misión de Mahoma, los no creyentes de La Meca hicieron un acuerdo contra los musulmanes. Esto causó un bloqueo económico de tres años para los Bani Hashim en un valle. Durante este tiempo, Alí preparaba comida en secreto para los musulmanes.

Poco después del fin del bloqueo, el padre de Alí, Abu Tálib, falleció. Alí acompañó a Mahoma en sus viajes para difundir el islam a otras tribus.

Migración a Medina

En el año 622 d.C., cuando Mahoma tuvo que huir a Medina, Alí arriesgó su vida durmiendo en la cama de Mahoma para que este pudiera escapar a salvo. Esa noche se conoce como Laylat al-Mabit. Alí sobrevivió y se quedó en La Meca para devolver las propiedades que la gente había confiado a Mahoma. Luego, se fue a Medina con su madre, la hija de Mahoma (Fátima) y otras dos mujeres.

Vida en Medina

Durante la vida de Mahoma

Archivo:Investiture of Ali Edinburgh codex
La investidura de Alí en Ghadir al-Jumm (MS Arab 161, fol. 162r, AD 1309/8 ilustración de un manuscrito Ilkánida).

Alí tenía 22 o 23 años cuando llegó a Medina. Mahoma lo eligió como su hermano en el pacto de hermandad. Durante los diez años siguientes, Alí fue muy activo al servicio de Mahoma, siendo su secretario y ayudante. Sirvió en su ejército, llevando la bandera en cada batalla, liderando grupos de guerreros y llevando mensajes. Como uno de los ayudantes de Mahoma y luego su yerno, Alí era una figura importante y respetada en la comunidad islámica.

Vida familiar

En el año 623 d.C., Mahoma le dijo a Alí que Dios le había ordenado casar a su hija Fátima con él. Mahoma le dijo a Fátima: "Te he casado con el más querido de mi familia". Esta familia fue muy valorada por Mahoma, quien los llamó su Ahl al-Bayt (gente de la casa).

Alí tuvo cuatro hijos con Fátima: Hasan, Husáin, Záynab y Umm Kulzúm. Mahoma se refería a Hasan y Husáin como sus propios hijos y los llamó "los señores de los jóvenes del paraíso".

Alí y Fátima vivieron juntos diez años, hasta la muerte de Fátima. Aunque la poligamia estaba permitida, Alí no se casó con ninguna otra mujer mientras Fátima vivía. Este matrimonio tenía un significado espiritual especial para los musulmanes. Después de la muerte de Fátima, Alí se casó con otras mujeres y tuvo más hijos, como Al-Abbás y Muhammad ibn al-Hanafiyya.

Carrera militar

Alí participó en casi todas las batallas y expediciones de los musulmanes, excepto en la batalla de Tabúk. Además de llevar la bandera en las guerras, Alí comandaba grupos de guerreros en incursiones.

Alí se destacó por primera vez como guerrero en el año 624 d.C. en la Batalla de Badr. La batalla comenzó cuando Alí venció al campeón de La Meca. Un historiador dijo que la victoria inicial de Alí fue "la señal del triunfo del Islam". Alí también venció a muchos otros soldados de La Meca en esa batalla.

Alí tuvo un papel importante en la Batalla de Uhud y en muchas otras batallas, donde usó una espada especial llamada Zulfaqar. Protegió a Mahoma cuando la mayoría del ejército musulmán huía de la Batalla de Uhud. Se decía: "No hay joven valiente excepto Ali, no hay espada que sirva excepto Dhul-faqar".

También fue el comandante del ejército musulmán en la Batalla de la Trinchera, donde venció a un famoso guerrero árabe. Mahoma nombró a Alí comandante en esta batalla, diciendo que "entregaré la bandera a un hombre que ama a Alá y a Su Mensajero y es amado por Alá y por Su Mensajero. Él regresará con la conquista".

Después de esta batalla, Mahoma le dio a Alí el nombre de Asadullāh (que significa "León de Dios"). Alí también defendió a Mahoma en la Batalla de Hunáin en el año 630 d.C.

En el año 630 d.C., los no creyentes de La Meca se rindieron a los musulmanes y Mahoma conquistó La Meca. Mahoma le pidió a Alí que se asegurara de que la victoria fuera pacífica, sin derramamiento de sangre. Mahoma también le ordenó a Alí que rompiera los ídolos dentro de la Kaaba.

Misiones importantes

Después de la migración a Medina, Alí realizó varias misiones importantes. Mahoma lo nombró uno de los escribas del Corán. En Medina, cuando Mahoma unió a los emigrantes y a los Ansares, eligió a Alí como su hermano. En el año 9 de la Hégira, Alí escribió el texto del tratado de paz de Hudaybiya. En el año 630 d.C., Mahoma le pidió a Alí que comunicara un mensaje importante a los mecanos. Un año después, Mahoma envió a Alí a Yemen para difundir las enseñanzas islámicas. Alí también fue elegido para romper los ídolos dentro de la Kaaba y otros ídolos adorados por las tribus.

Evento de Mubahalah

Se cuenta que en el año 631 d.C., unos cristianos de Naŷrán fueron a hablar con Mahoma sobre sus creencias. Mahoma los invitó a un "mubahala" (conversación especial), donde cada grupo traería a sus hombres, mujeres y niños, y pedirían a Dios que castigara al grupo que mintiera.

Para mostrar que era un profeta, Mahoma llevó a su hija Fátima, a Alí y a sus nietos Hasan y Husáin. Se cubrió a sí mismo y a su familia con un manto. Se dice que cuando uno de los monjes cristianos vio sus rostros, aconsejó a sus compañeros que se retiraran del mubahala por sus vidas y familias.

Ghadir Jumm

Cuando Mahoma regresaba de su última peregrinación en el año 632 d.C., dio un sermón sobre Alí en Ghadir Jumm. Tomando a Alí de la mano, Mahoma preguntó a sus seguidores si él, Mahoma, estaba más cerca de los creyentes que ellos mismos. La multitud respondió que sí. Luego declaró: "quien yo soy su mawla, Ali será también su mawla".

Los chiíes creen que "mawla" significa líder y que esto fue la designación de Alí como sucesor de Mahoma y como el primer Imán. Los suníes, en cambio, creen que "mawla" significa amigo y que este dicho se dio para fomentar la amistad con Alí. Muchas personas que siguen el sufismo también ven este evento como la transferencia del poder espiritual de Mahoma a Alí. Fuentes chiíes y suníes afirman que, después del sermón, Abu Bakr, Úmar y Uzmán juraron lealtad a Alí.

Hadiz de papel y pluma

Se dice que poco antes de su muerte, Mahoma pidió papel y pluma para escribir algo para que la comunidad nunca se desviara. Úmar, que estaba presente, se opuso, diciendo que Mahoma estaba enfermo y que el Corán era suficiente. Esto causó una discusión.

Algunos historiadores creen que Úmar impidió esto por temor a que la comunidad se dividiera si Alí era nombrado sucesor, ya que Alí era joven y algunos árabes podrían oponerse. Los chiíes creen que, aunque Mahoma no pudo nombrar a Alí al final de su vida, ya lo había hecho muchas veces antes.

Después del fallecimiento del profeta del islam

Después de la muerte de Mahoma en el año 632 d.C., la comunidad musulmana no estaba preparada y hubo una gran división sobre quién debería ser el sucesor. Esta diferencia es la raíz de la división entre musulmanes suníes y chiíes. Los chiíes creen que Alí fue el sucesor designado por Mahoma, mientras que los suníes creen que Abu Bakr fue el primer líder elegido por la comunidad.

Mientras Alí preparaba el cuerpo de Mahoma para el entierro, algunos musulmanes se reunieron para elegir un líder. Después de discutir, eligieron a Abu Bakr como califa. Al principio, Alí y algunos compañeros se negaron a reconocer su autoridad. Los chiíes afirman que Alí ya había sido designado por Mahoma.

Se dice que Úmar y sus seguidores fueron a la casa de Alí, donde estaban Alí, Fátima y sus aliados. Algunas fuentes dicen que Úmar amenazó con quemar la casa si Alí no aceptaba la autoridad de Abu Bakr. Otras fuentes dicen que no hubo violencia y que Alí finalmente aceptó. La cuestión de la sucesión de Mahoma dividió a los musulmanes en suníes y chiíes.

Alí creía firmemente en su derecho a ser califa debido a su parentesco con Mahoma, su conocimiento del islam y sus méritos. Sin embargo, juró lealtad a Abu Bakr, y luego a Úmar y Uzmán, por el bien de la unidad del islam, aunque creía que podía cumplir su papel de imán sin necesidad de luchar.

Durante el califato de Abu Bakr, hubo una disputa sobre las propiedades de Fátima, la hija de Mahoma. Fátima pidió que le devolvieran sus tierras, pero Abu Bakr se negó, diciendo que los profetas no dejaban herencias y que esas tierras pertenecían a la comunidad. Fátima se enojó y dejó de hablarle a Abu Bakr hasta su muerte. Algunos dicen que Alí no juró lealtad a Abu Bakr hasta después de la muerte de Fátima.

Durante el califato de Úmar, Alí volvió a reclamar las propiedades de Fátima, pero Úmar dio la misma respuesta. Sin embargo, Úmar sí devolvió algunas tierras en Medina a los hijos de Abbas, que representaban a los Bani Hashim.

Alí fue uno de los miembros del consejo elegido por Úmar para elegir al tercer califa. Aunque Alí era uno de los principales candidatos, el consejo se inclinó por Uzmán. Alí rechazó una condición para gobernar, mientras que Uzmán la aceptó. Alí aceptó a regañadientes la elección de Uzmán.

Uzmán había nombrado a miembros de su familia como gobernadores, lo que causó descontento. La gente se quejaba de su gobierno y de la corrupción. Alí actuó como una influencia moderadora sobre Uzmán, sin oponerse directamente a él. A veces, Alí no estaba de acuerdo con Uzmán en la aplicación de las leyes religiosas y mostró apoyo a algunos compañeros que Uzmán había tratado mal.

Califato

Archivo:Meshed ali usnavy (PD)
La Mezquita del Imán Alí donde está enterrado su cuerpo, en Náyaf, Irak.
Ali ibn Abi Talib Uthman ibn Affan Umar ibn al-Khattab Abu Bakr

Alí fue el califa de los musulmanes entre los años 656 y 661 d.C., durante un período de grandes desafíos en la historia musulmana. A pesar de los desacuerdos históricos, las fuentes coinciden en que Alí era un hombre muy religioso, dedicado al islam y a la justicia. Se le describe como austero, muy observador de sus deberes religiosos y desinteresado de las riquezas. Los historiadores señalan que Alí se mantuvo firme en sus principios y no los comprometió por beneficios políticos.

Elección

La muerte de Uzmán significó que se debía elegir un nuevo califa. Esto fue difícil porque los grupos estaban divididos. Había tres candidatos principales: Alí, Talhah y Al-Zubayr.

Al principio, los grupos se acercaron a Alí y le ofrecieron el califato, pero él lo rechazó, pidiendo ser consejero en su lugar. Talhah y Al-Zubayr también rechazaron la oferta. Entonces, los grupos advirtieron a los habitantes de Medina que eligieran un califa en un día. Para resolver la situación, los musulmanes se reunieron en la Mezquita del Profeta el 18 de junio de 656 d.C.

Alí se negó al principio porque sus partidarios más fuertes eran los grupos que habían causado problemas. Sin embargo, cuando algunos compañeros importantes de Mahoma y los habitantes de Medina le insistieron, finalmente aceptó. Aunque algunos informes dicen que Talhah y Al-Zubayr fueron obligados a jurarle lealtad, Alí afirmó que lo hicieron voluntariamente.

La mayoría de la gente en Medina y muchos de los grupos le juraron lealtad, pero algunas figuras importantes no lo hicieron. Los omeyas, parientes de Uzmán, huyeron o se quedaron en sus casas, negando la legitimidad de Alí. Alí heredó un califato que se extendía desde Egipto hasta Irán, pero la situación en algunas provincias no estaba resuelta.

Uzmán había nombrado a miembros de su familia como gobernadores, y esto había causado mucho descontento. Poco después de ser califa, Alí destituyó a estos gobernadores, a pesar de que sus consejeros le dijeron que no era prudente. Alí no quería ser parte de la injusticia y la corrupción. Algunos de los gobernadores fueron reemplazados, pero otros, como Mu'awiya en Siria, se negaron a obedecer a Alí.

La elección de Alí como califa fue complicada. Según las reglas establecidas por Abu Bakr y Úmar, el califa debía ser elegido por consenso de un consejo de compañeros del Profeta. El califato de Alí no tuvo ese consenso. Además, no tenía el apoyo de los Quraysh, que habían tenido mucho poder en las decisiones anteriores.

Alí, sin embargo, estaba convencido de que su nombramiento era legítimo por su cercanía al Profeta, su conocimiento del islam y sus méritos. La elección, apoyada por los grupos de las provincias y por los Ansar (musulmanes de Medina), dividió profundamente a la comunidad musulmana en tres grupos: Alí y sus partidarios; los omeyas, liderados por Mu'awiya; y la mayoría de los Quraysh que querían restaurar el califato según los principios de Abu Bakr y Úmar. Cada grupo estaba dispuesto a luchar, lo que llevó a un período de grandes desafíos internos en el islam.

Discurso inaugural en Medina

Cuando Alí fue nombrado califa, dijo a los ciudadanos de Medina que la política musulmana estaba llena de desacuerdos y que él quería limpiar el islam de todo mal. Aconsejó a la gente que se comportara como verdaderos musulmanes y advirtió que no toleraría la desobediencia.

Período de desafíos

Archivo:Muhammad's widow, Aisha, battling the fourth caliph Ali in the Battle of the Camel
Aisha, sobre un camello, en la batalla del Camello contra Alí. Miniatura del siglo XVI.

Aisha, una de las esposas del Profeta, se unió a Talha, Al-Zubayr y los omeyas, quienes querían que Alí castigara a los que habían causado la muerte de Uzmán. Reunieron sus tropas y acamparon cerca de Basora. Después de muchas conversaciones y discusiones, estalló la Batalla del Camello en el año 656 d.C. (llamada así porque Aisha supervisaba las tropas desde un camello). En esta batalla, Talha y Al-Zubayr fallecieron y Alí salió victorioso.

Algunos sugieren que la muerte de Uzmán fue usada como excusa para buscar ambiciones políticas, ya que el califato de Alí no les convenía. Otros decían que Uzmán había sido justamente castigado por no gobernar según el Corán y la Sunna. Alí escribió que los omeyas lo culparon de la muerte de Uzmán.

Los problemas de Alí no terminaron con la victoria en la Batalla del Camello. Surgió un nuevo oponente, Mu'awiya, un miembro del clan omeya y pariente de Uzmán, que tenía mucho poder en Siria. Esto llevó a un gran desacuerdo en la historia del islam. Algunos musulmanes, partidarios de Uzmán, lo consideraban un califa legítimo que había sido castigado injustamente. Otros, partidarios de Alí, creían que Uzmán había cometido errores y que Alí era el líder justo. Este desacuerdo causó divisiones permanentes en la comunidad musulmana.

Conflicto con Muawiya y arbitraje

Alí nombró a Abd Allah ibn al'-Abbas como gobernador de Basora, pero Mu'awiya se negó a jurarle lealtad. Alí intentó negociar, pero Mu'awiya insistió en mantener su gobierno en Siria. Mu'awiya movilizó un ejército contra Alí. Los dos bandos acamparon en Siffin durante más de cien días, la mayor parte del tiempo en negociaciones. Las escaramuzas entre los ejércitos finalmente llevaron a la Batalla de Siffín en el año 657 d.C.

Después de una semana de lucha, estalló una batalla nocturna muy intensa. Cuando el ejército de Mu'awiya estaba a punto de ser vencido, se les aconsejó que levantaran hojas del Corán en sus lanzas para causar confusión en el ejército de Alí. Alí entendió la estrategia, pero solo una minoría de sus tropas quería seguir luchando. A pesar del desacuerdo de Alí, los dos ejércitos acordaron resolver el asunto del califato mediante un arbitraje.

La oposición de la mayoría del ejército de Alí a seguir luchando fue clave para aceptar el arbitraje. Alí aceptó la voluntad de la mayoría. También aceptó quitar su título de "Comandante de los Creyentes" del documento inicial del arbitraje. Esto le dio a Mu'awiya una ventaja moral y causó una división en las fuerzas de Alí.

La elección del árbitro causó otra división en el ejército de Alí. Algunos rechazaron a los candidatos de Alí e insistieron en que Abu Musa al-Ash'ari fuera el árbitro por su neutralidad. Alí tuvo que aceptar a Abu Musa. Mu'awiya nombró a Amr ibn al-As como su árbitro. Siete meses después de la batalla, en febrero de 658, los dos árbitros se reunieron. Amr ibn al-As convenció a Abu Musa al-Ash'ari de que tanto Alí como Mu'awiya debían renunciar, y que se eligiera un nuevo califa. Alí y sus seguidores quedaron sorprendidos por esta decisión.

Cuando los árbitros se reunieron, Amr bin al-As convenció a Abu Musa al-Ash'ari de que debían quitar el califato tanto a Alí como a Mu'awiya, dando a los musulmanes el derecho de elegir. Abu Musa estuvo de acuerdo. En la declaración pública, Abu Musa cumplió su parte, pero Amr declaró que Alí debía ser depuesto y Mu'awiya debía ser el califa.

Alí se negó a aceptar la decisión, argumentando que era contraria al Corán y la Sunna. Intentó formar un nuevo ejército, pero solo algunos de sus seguidores le permanecieron leales. Esto debilitó la posición de Alí. El arbitraje disolvió la coalición de Alí, lo que algunos historiadores creen que era el objetivo de Mu'awiya.

Para empeorar la situación, un grupo de sus partidarios rechazó el acuerdo y se volvió contra él, exigiendo que los musulmanes solo siguieran el "juicio de Dios" (el Corán) en lugar de juicios humanos. Este grupo, conocido como los jariyitas, se retiró y empezó a considerar a sus enemigos como no creyentes. Así, el arbitraje no resolvió el conflicto, y la comunidad islámica se dividió en tres grupos: los partidarios de Alí, los partidarios de Mu'awiya y los jariyitas.

Reanudación de los desafíos y conflicto con los jariyíes

Los jariyitas se negaron a negociar con Alí, a quien llamaron "no creyente" por aceptar el arbitraje. Alí quería dejarlos, pero cuando empezaron a atacar a sus partidarios, decidió enfrentarlos. En el año 659 d.C., las fuerzas de Alí y los jariyitas se encontraron en la Batalla de Nahrawan. Alí ganó la batalla, pero el conflicto constante había afectado su posición. Le resultó difícil construir un ejército disciplinado y un gobierno eficaz. También pasó mucho tiempo luchando contra los jariyitas, quienes siguieron causando problemas por décadas.

Casi al mismo tiempo, hubo problemas en Egipto. Alí nombró a Muhammad ibn Abi Bakr como gobernador de Egipto. Mu'awiya autorizó a Amr ibn al-'As a moverse contra Egipto, lo que resultó en una victoria para Amr. La pérdida de Egipto fue un gran golpe para la autoridad de Alí, que estaba ocupado luchando contra los jariyitas en Irak.

En los años siguientes, el ejército de Mu'awiya ocupó muchas ciudades de Irak, y la gente no ofreció mucho apoyo para defenderse. Mu'awiya evitó un ataque directo contra Alí. En cambio, sobornó a los líderes de las tribus del ejército de Alí para que se unieran a su lado y atacó a los habitantes de la frontera occidental de Irak. Para el final de este período, Mu'awiya dominaba Egipto, Hiyaz y Yemen. En el último año del califato de Alí, la gente en Kufa y Basora empezó a desilusionarse con el gobierno de Mu'awiya. Sin embargo, la actitud de la gente hacia Alí era diferente. Solo una pequeña parte creía que Alí era el mejor musulmán después de Mahoma y el único con derecho a gobernar, mientras que la mayoría lo apoyaba solo porque desconfiaban de Mu'awiya.

Muerte

Archivo:Martyrdom of Imam Ali - By Yousef Abdinejad.jp
Martirio de Ali ibn Abi Tálib - Pintura de Yousef Abdinejad.

La noticia de las acciones de Mu'awiya en Arabia impulsó a las tropas de Alí a unirse para una campaña planeada contra Mu'awiya. Sin embargo, la expedición fue cancelada debido a la muerte de Alí por un jariyita en enero del año 661 d.C. Alí fue atacado por Abd al-Rahman ibn Mulyam con una espada envenenada mientras rezaba en la gran mezquita de Kufa.

Alí falleció dos días después, el 28 de enero de 661 d.C. Su hijo Hasan se encargó de que Abd al-Rahman ibn Mulyam recibiera un castigo igual. La proclamación de Mu'awiya como califa en el año 661 d.C. puso fin a la época de los "califas bien guiados" e inauguró el califato omeya, con capital en Damasco.

La muerte de Alí no resolvió la cuestión de la sucesión. Sus partidarios pronto se rebelaron contra el califa de Damasco, apoyando a los hijos de Alí (Hasan, y luego Husáin) como legítimos sucesores. La figura de Alí es muy popular en el mundo islámico, especialmente entre los chiíes. Su mausoleo en la ciudad de Náyaf es un lugar importante de devoción.

Reacciones ante su Muerte

Después de la muerte de Alí, los musulmanes de Kufa juraron lealtad a su hijo mayor, Hasan, ya que Alí había dicho muchas veces que solo la gente de la Casa de Mahoma tenía derecho a gobernar. En este período, Mu'awiya, que dominaba Siria y Egipto, llevó su ejército a Irak, donde estaba el califato de Hasan.

Hubo un conflicto en el que Mu'awiya atrajo a su favor a los generales y comandantes del ejército de Hasan con dinero y promesas, hasta que el ejército se rebeló contra Hasan. Finalmente, Hasan tuvo que hacer la paz y ceder el califato a Mu'awiya, lo que luego se convirtió en un reino.

Los omeyas ejercieron mucha presión sobre la familia de Alí y sus seguidores. Durante 60 años, hablar mal de Alí en las oraciones públicas se convirtió en una práctica común, hasta que Úmar II la prohibió.

Los historiadores dicen que la forma de gobernar de los omeyas hizo que la minoría de admiradores de Alí se convirtiera en una mayoría. La gente empezó a valorar la honestidad de Alí, su devoción al islam, su lealtad, su trato justo a todos sus seguidores y su generosidad al perdonar a sus enemigos.

Se cuenta que los omeyas hicieron todo lo posible para ocultar las virtudes de Alí, prohibieron que se hablara bien de él y castigaron a quienes lo hacían. Incluso impidieron que la gente llamara a sus hijos con su nombre.

Entierro

Se dice que Alí no quería que su tumba fuera dañada por sus enemigos, por lo que pidió a sus amigos y familia que lo enterraran en secreto. Esta tumba secreta fue revelada más tarde, durante el califato abasí, por el Imán Yafar al-Sadiq, su descendiente.

La mayoría de los chiíes creen que Alí está enterrado en la mezquita del Imán Alí en la ciudad de Náyaf. Sin embargo, otra historia, mantenida por algunos afganos, dice que su cuerpo fue llevado y enterrado en la ciudad afgana de Mazar-e-Sharif, en la famosa Mezquita Azul.

Conocimiento de Alí

Alí es respetado no solo como guerrero y líder, sino también como un sabio y una autoridad religiosa. Muchas áreas del conocimiento islámico, como la teología, la interpretación del Corán, la caligrafía, la ley y el misticismo, fueron influenciadas por Alí. Según un dicho de Mahoma, "Soy la ciudad del conocimiento y Ali es su puerta...".

Los musulmanes consideran a Alí una autoridad importante en el islam. El propio Alí dijo que Mahoma le dictaba y le hacía recitar cada versículo del Corán, y que él sabía cómo interpretarlos.

Alí es considerado el primer fundador de la teología islámica. Sus escritos contienen las primeras pruebas racionales sobre la unicidad de Dios. Se dice que Alí fue el primero entre los árabes en hablar sobre temas de divinidad.

En la filosofía islámica, especialmente en las enseñanzas de Mula Sadra, los dichos y sermones de Alí son considerados fuentes importantes de conocimiento metafísico. Los seguidores de Sadra ven a Alí como el metafísico más grande del islam.

El libro Nahy al-balagha (La cumbre de la elocuencia), que recopila sermones, cartas y citas de Alí, es una de las fuentes más importantes para los pensadores chiíes. Su influencia se ve en la lógica, las conclusiones correctas y la creación de términos técnicos en árabe.

Alí también fue un gran estudioso de la literatura árabe y fue pionero en la gramática y la retórica árabe. Muchas de sus frases cortas se han convertido en parte de la cultura islámica y se citan como proverbios. Ya en el siglo VIII, los expertos en literatura destacaron la elocuencia de los sermones y dichos de Alí.

Además, se dice que algunas ciencias como el Yafr, la numerología islámica o la ciencia del significado simbólico de las letras árabes, fueron establecidas por Alí a través de sus estudios.

Obras

Las recopilaciones de sermones, conferencias y citas atribuidas a Alí se encuentran en varios libros:

  • Nahy al-balagha (La cumbre de la elocuencia): Contiene sermones, cartas y citas de Alí, compilados por Al-Sharif Al-Radi. Este libro es muy importante en la literatura árabe.
    • La primera parte: sermones y mandatos.
    • La segunda parte: cartas y testimonios.
    • La tercera parte: palabras, dichos y consejos cortos.

Muchos eruditos famosos han elogiado los dichos de Alí. Al-Yahiz dijo que si solo tuviéramos estos dichos, serían suficientes para mostrar la elocuencia de Alí. George Jordac, autor de libros sobre el Nahy al-balagha, dijo: "No he visto a nadie como Ali Ibn Abi Tálib, por eso no he escrito de nadie excepto de él." Sheij Muhammad Abduh, un erudito egipcio, dijo que las palabras de Alí son las más elocuentes y universales después de las palabras de Dios y del Profeta.

  • Ghurar al-hikam wa durar al-kalim (Exaltados aforismos y las perlas de la oración): Una colección de más de diez mil dichos cortos de Alí, compilada por Abd al-Wahid al-Amidi.
  • Nuzhat al-absar va mahasin al-asar: Sermones de Alí compilados por Ali Ibn Muhammad al-Tabari al-Mamtiri.
  • Divan-i Ali Ibn Abi Talib: Poemas atribuidos a Alí.

Perspectivas sobre Alí

Perspectivas de los musulmanes

Excepto por Mahoma, no hay nadie en la historia islámica de quien se haya escrito tanto como de Alí. En la cultura musulmana, Alí es respetado por su valentía, conocimiento, creencias, honestidad, devoción al islam, lealtad a Mahoma, trato justo a todos los musulmanes y generosidad al perdonar a sus enemigos. Por ello, es fundamental en las tradiciones místicas del islam, como el sufismo. Alí mantiene su importancia como autoridad en la interpretación del Corán, la ley islámica y el pensamiento religioso.

Chií

Los chiíes consideran a Alí la figura más importante después de Mahoma. Creen que Mahoma sugirió varias veces que Alí debía ser el líder de los musulmanes después de su muerte. Esto se apoya en muchos dichos (hadices) narrados por los chiíes, como el «Hadiz del Ghadir Jumm».

Según esta perspectiva, Alí, como sucesor de Mahoma, no solo gobernó con justicia, sino que también interpretó la ley islámica y su significado más profundo. Por eso, se le considera libre de errores y pecados, y nombrado por Dios a través de Mahoma. Los chiíes creen que la sabiduría divina era la fuente de las almas de los profetas y los imanes, dándoles un conocimiento especial. Aunque el Imán no recibía revelación divina, tenía una relación cercana con Dios que lo guiaba, y el Imán, a su vez, guiaba a la gente. Sus palabras y acciones son una guía y un ejemplo a seguir para la comunidad.

Los peregrinos chiíes suelen visitar el santuario de Alí en Náyaf para orar.

Sunita

Los musulmanes suníes respetan mucho a Alí como uno de los Ahl al-Bayt (la gente de la casa del Profeta) y el último de los califas Rashidun (bien guiados). También es considerado uno de los líderes más influyentes y respetados en el islam. Es uno de los "Diez Compañeros de Mahoma" a quienes el profeta prometió el Paraíso.

Sufí

Casi todas las órdenes sufíes trazan su linaje espiritual a través de Alí hasta Mahoma. Los sufíes creen que Alí heredó de Mahoma un poder sagrado que hace posible el viaje espiritual hacia Dios.

Importantes sufíes afirman que su tradición comenzó con Alí. Los sufíes recitan el Manqabat de Ali (Las virtudes de Ali) en su alabanza.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ali Facts for Kids

kids search engine
Alí Ibn Abi Tálib para Niños. Enciclopedia Kiddle.