Historia del metro para niños

El metro es un sistema de transporte público que usa trenes que viajan principalmente por túneles subterráneos. Es una forma rápida y eficiente de moverse por las grandes ciudades. La idea de construir túneles subterráneos con vías para trenes surgió en 1843, propuesta por el inglés Charles Pearson para mejorar la ciudad de Londres.
Después de diez años de discusiones, el parlamento inglés aprobó la idea en 1853. La construcción comenzó en 1860. El 10 de enero de 1863, se inauguró la primera línea de metro del mundo en Londres. Este sistema, llamado subterráneo de Londres (o Metropolitan Railway), tenía seis kilómetros de largo y usaba locomotoras de vapor. Con el tiempo, se fue expandiendo y en 1884 formaba un circuito de unos 20 kilómetros. Más tarde, se añadieron líneas que iban hacia afuera de la ciudad, algunas al aire libre y otras en túneles. Las locomotoras de vapor fueron reemplazadas por trenes eléctricos, y se empezaron a construir túneles redondos, lo que dio origen al apodo inglés "Tube".
La siguiente ciudad en tener metro fue Nueva York. Su línea más antigua, la West End de la BMT, comenzó a funcionar en 1863, el mismo año que el metro de Londres.
En 1896, Budapest y Glasgow fueron las siguientes ciudades europeas en tener metro. La tecnología se extendió rápidamente por Europa y luego a Estados Unidos, donde se construyeron muchos sistemas.
A partir del siglo XX, el metro se expandió por Latinoamérica, Oceanía, África y Asia. En los últimos años, el crecimiento ha sido mayor en Asia. Hoy en día, más de 160 ciudades tienen sistemas de transporte rápido, con más de 8000 kilómetros de vías y 7000 estaciones. En 2009, veinticinco ciudades más estaban construyendo nuevos sistemas.
El primer tren subterráneo en el mundo de habla hispana fue el de la ciudad de Buenos Aires, inaugurado en 1913. Este se adelantó seis años al Metro de Madrid. La Línea A de Buenos Aires circula bajo la avenida Rivadavia, comenzando en Plaza de Mayo.
¿Cómo se desarrolló el metro?


Al principio, los trenes de metro usaban vapor, lo que causaba mucho humo en los túneles. Esto era un problema para la salud y la comodidad de los pasajeros y el personal. En 1890, el Ferrocarril de la City y el Sur de Londres empezó a usar electricidad para resolver el problema del aire en los túneles. La electricidad era más eficiente, rápida y limpia que el vapor, convirtiéndose en la mejor opción para los trenes subterráneos y también para los elevados.
Primeros túneles ferroviarios
Antes de que se planearan los metros, ya existían túneles para trenes de carga y pasajeros. Estos túneles ayudaban a reducir la inclinación de las vías. Algunos ejemplos tempranos incluyen el túnel de Crown Street en Liverpool (1829) y el túnel de Lime Street (1836), también en Liverpool, que mide 1.811 metros. Parte de este último túnel sigue en uso, siendo el túnel ferroviario activo más antiguo del mundo.
El primer ferrocarril subterráneo urbano fue el Metropolitan Railway de Londres, que comenzó a operar el 10 de enero de 1863. Se construyó con túneles poco profundos. Aunque se hicieron muchos conductos de ventilación, el humo de los trenes de vapor se acumulaba, haciendo el viaje incómodo. A pesar de esto, los trenes fueron muy populares desde el principio.
El Ferrocarril Metropolitano y el Metropolitan District Railway, que eran competencia, desarrollaron la línea circular alrededor del centro de Londres, terminada en 1884. También crearon un extenso sistema de ramales hacia las afueras de la ciudad. Estos sistemas se unieron más tarde para formar parte del Metro de Londres.
La llegada de la electricidad
En 1890, se inauguró el primer ferrocarril urbano subterráneo electrificado, el Ferrocarril de la City y del Sur de Londres. Como sus túneles eran redondos como tubos, el término "Tube" se convirtió en sinónimo del metro de Londres. Al principio, se pensó que los trenes serían arrastrados por cables, pero la empresa encargada de esa tecnología quebró. La ley prohibía el uso de vapor, así que el ferrocarril optó por la electricidad. Los trenes eran tirados por locomotoras de tres vagones, que al principio no tenían ventanas porque se creía que los pasajeros no las necesitarían dentro de un túnel.
El único ferrocarril eléctrico elevado del Reino Unido se inauguró en 1893 en Liverpool. El Liverpool Overhead Railway fue el cuarto sistema de metro del mundo y el primer ferrocarril elevado en usar trenes eléctricos desde el principio. Fue pionero en el uso de unidades eléctricas múltiples de trenes de tres vagones y señales automáticas de luz eléctrica. Este ferrocarril contribuyó a que Liverpool fuera conocida como la "ciudad norteamericana de Gran Bretaña". Fue demolido en 1957, y hoy Liverpool tiene una red ferroviaria urbana parcialmente subterránea llamada Merseyrail.
Un gran avance en el desarrollo del metro eléctrico ocurrió cuando el inventor estadounidense Frank Julian Sprague probó con éxito su sistema de control de trenes de unidades múltiples (MUTC) en el South Side Elevated Railroad (ahora parte del Metro de Chicago) en 1897. El sistema MUTC permitía controlar todos los motores de un tren completo desde un solo punto, lo que hizo que los metros ya no dependieran de locomotoras que arrastraban los vagones.
Metros en Europa

Alemania
- El Metro de Berlín se inauguró en 1902. Actualmente tiene 175 estaciones y una red de 9 líneas con 148,8 kilómetros.
- El Metro de Hamburgo se inauguró en 1912. Tiene 93 estaciones y 4 líneas que suman 106,4 kilómetros.
- El Metro de Múnich se inauguró en 1971. Cuenta con 96 estaciones y 8 líneas que recorren 103,1 kilómetros.
Bélgica
El Metro de Bruselas se inauguró el 20 de septiembre de 1976, con la apertura de la línea 1.
España
España tiene 5 redes de metro principales: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Palma de Mallorca. Además, Alicante, Sevilla, Málaga y Granada tienen redes de metro ligero, que son trenes que combinan tramos subterráneos con otros en la superficie.
- La primera red de metro en España se inauguró en Madrid el 17 de octubre de 1919. El rey Alfonso XIII la inauguró. La Línea 1 iba desde Cuatro Caminos hasta Sol.
- El 30 de diciembre de 1924, se inauguró el primer tramo del Metro de Barcelona, que conectaba el barrio de Gràcia con Colón.
- El 8 de octubre de 1988, se inauguró la Línea 1 (hoy líneas 1 y 2) del Metro de Valencia. Fue el primer tramo subterráneo de esa red.
- El 11 de noviembre de 1995, el Lehendakari José Antonio Ardanza inauguró la red del Metro de Bilbao.
- El 15 de agosto de 2003, se inauguró el Metro de Alicante, con servicio entre Puerta del Mar y El Campello.
- El 25 de abril de 2007, se inauguró el Metro de Palma de Mallorca.
- El 2 de abril de 2009, se inauguró el Metro de Sevilla.
- La L9 del Metro de Barcelona fue la primera línea totalmente automática en la península ibérica, inaugurada el 13 de diciembre de 2009.
- El 4 de octubre de 2012, la línea Topo de San Sebastián se identificó como Metro Donostialdea, pero volvió a su nombre original en 2017.
- El 30 de julio de 2014, se inauguró el Metro de Málaga.
- El Metro de Granada se inauguró el 21 de septiembre de 2017.
- Las obras del Metro del Vallés terminaron en 2017, y se sigue construyendo el Metrotrén Asturias (conocido como Metro de Gijón).
Francia
La primera línea del Metro de París se inauguró en 1900. Fue la primera red de metro en Francia y es el sistema con más estaciones de Europa. Se expandió a 14 líneas antes de la Segunda Guerra Mundial. Francia abrió otros dos sistemas de metro en la década de 1970: el Metro de Lyon en 1974 y el Metro de Marsella en 1977. En 1983, el Metro de Lille fue el primer sistema VAL (Vehículo Automático Ligero) del país, seguido por el Metro de Toulouse (1993) y el Metro de Rennes (1999).
Italia
La primera línea del Metro de Roma, el primer sistema de metro en Italia, abrió en febrero de 1955. El Metro de Milán se inauguró en 1969. Las redes de metro en ambas ciudades crecieron rápidamente antes de la Copa Mundial de Fútbol de 1990. Después del torneo, la expansión continuó. El Metro de Nápoles abrió en 1993 y el Metro de Catania en 1999. En el siglo XXI, se inauguraron dos sistemas más: el Metro de Turín en febrero de 2006 (días antes de los Juegos Olímpicos de Turín 2006) y el Metro de Brescia en marzo de 2013.
Grecia
La línea 1 del Metro de Atenas se inauguró el 27 de febrero de 1869 como un tren de vapor que conectaba Atenas y El Pireo.
Portugal
- El Metro de Lisboa se inauguró el 29 de diciembre de 1959. Fue la primera red de metro en Portugal. Tiene cuatro líneas con 56 estaciones y una extensión total de 44,2 kilómetros.
Rusia
- El Metro de Moscú se inauguró en 1935. Es uno de los metros más usados del mundo y la tercera red más grande después de Londres y Nueva York.
- El Metro de San Petersburgo se inauguró en 1955.
- El Metro de Kazán se inauguró en 2005.
- El Metro de Ekaterimburgo se inauguró el 26 de abril de 1991.
Reino Unido
El Reino Unido es un país pionero en el transporte público sobre vías. El Metro de Londres, el primero y más antiguo del mundo, funciona desde enero de 1863. El Metro de Newcastle se inauguró en 1980, 117 años después de la inauguración de la Línea Metropolitana en Londres.
República Checa
El Metro de Praga es una red con tres líneas, 61 estaciones y 65,2 kilómetros de longitud.
Turquía
Tünel, una línea de metro corta que une los barrios de Karaköy y Beyoğlu en Estambul, se inauguró el 17 de enero de 1875. Fue la primera experiencia de transporte público subterráneo en Turquía y la segunda más antigua de Europa.
Actualmente, hay sistemas de metro en cuatro ciudades de Turquía: Adana, Ankara (con Ankara Metrosu y Ankaray), Esmirna y Estambul.
Una línea del Metro de Estambul llamada Marmaray es un metro intercontinental. Une Europa y Asia pasando por debajo del estrecho de Estambul.
Metros en América
Los inicios
Estados Unidos y Canadá

Estados Unidos fue el primer país de América en tener un sistema de metro. El primer ferrocarril elevado del Metro de Nueva York abrió en 1878. Este sistema tenía cuatro líneas elevadas en Manhattan y el Bronx. Se expandió rápidamente hasta 1903, cuando la compañía Interborough Rapid Transit (IRT) compró las líneas elevadas y comenzó a construir la primera línea subterránea de la ciudad, inaugurada el 27 de octubre de 1904. La corporación Brooklyn-Manhattan Transit (BMT) abrió su primera línea elevada en 1885 y empezó el servicio subterráneo en 1908. En 1913, la IRT y la BMT anunciaron una gran ampliación del sistema, llevando el servicio subterráneo a Brooklyn y Queens. Con el crecimiento de la red subterránea, muchas líneas elevadas en Manhattan y Brooklyn fueron cerradas y demolidas entre 1934 y 1950.
El Metro de Chicago abrió su primera línea elevada en 1892 y el servicio subterráneo en 1943. Las ciudades de Filadelfia (con la SEPTA, que abrió en 1907) y Boston (con la MBTA, que abrió en 1901) también construyeron ferrocarriles elevados. La última línea elevada de Boston cerró en 1987.
El Metro de Toronto, que abrió en 1954, fue el primer sistema de metro en Canadá.
Argentina
Argentina fue el primer país del hemisferio sur en construir su propia red de subterráneo. El Subte de Buenos Aires se inauguró en 1913. Hasta 1944, se abrieron 5 líneas: Línea A (1913), Línea B (1930), Línea C (1934), Línea D (1937) y Línea E (1944). En 2014, la red de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires transportó 222 millones de pasajeros.
Los primeros planes para un metro en Argentina datan de 1886. Se propuso un "tranvía subterráneo" entre la Estación Central del Ferrocarril y la Plaza Once. En 1889, Ricardo Norton pidió permiso para instalar dos ferrocarriles subterráneos con doble vía y luz eléctrica. Otros proyectos surgieron, especialmente cuando se decidió construir el edificio del Congreso en su ubicación actual, buscando acortar el tiempo de viaje desde la Casa Rosada.
Expansión reciente
Años 1960 y 1970
Más de cinco décadas después de Buenos Aires, la Ciudad de México planificó su propia red en 1969 (Metro de la Ciudad de México). Se construyeron e inauguraron 3 líneas. En la misma década, el Metro de Montreal también se inauguró con tres líneas, convirtiendo a Montreal en la segunda ciudad de Canadá con metro.
En la década de 1970, Brasil tuvo sus redes de metro en São Paulo (1974) y Río de Janeiro (1979). En Santiago de Chile, se inauguraron la línea 1 en 1975 y la línea 2 en 1978, del Metro de Santiago. El primer sistema de metro en la costa oeste de Estados Unidos fue el BART, que conecta Oakland y San Francisco, California, y abrió en 1972. La primera línea del Metro de Washington se inauguró en 1976, y un sistema similar en Atlanta abrió en 1979.
Años 1980
En los años 1980, el metro tuvo un gran crecimiento:
- En Brasil, las ciudades de Belo Horizonte, Brasilia, Recife, Porto Alegre, São Paulo, Río de Janeiro y Teresina construyeron sus propios metros.
- En México, la ciudad de Guadalajara terminó de construir la Línea 1 del metro. En Monterrey, Nuevo León, la construcción de la línea 1 comenzó en 1987. Se construyeron e inauguraron otras 5 líneas del Metro de la Ciudad de México, sumando un total de 8.
- En 1986, en Lima se inició la construcción del Tren Eléctrico / Metro de Lima como un metro elevado. El proyecto se detuvo por un tiempo y se retomó en 2009.
- El Metro de Baltimore se inauguró en 1983, y el Metro de Miami en 1984.
- Venezuela se convirtió en el sexto país americano en construir una red de metro en Caracas en 1983, con la línea 1.
- El SkyTrain de Vancouver abrió en 1985.
Años 1990
Durante los años 1990, se construyó el metro de Medellín, se terminó el de Monterrey en México en 1991, y se construyeron otras 3 líneas en Ciudad de México. También se ampliaron muchas redes existentes.
- En 1991, se inauguró la Línea A del Metro de la Ciudad de México, la décima línea construida y la primera en usar trenes con ruedas de acero y energía de catenaria.
- En 1993, se inauguró la Línea B del Metro de Los Ángeles, la primera línea subterránea en el sur de California.
- En 1994, se inauguró la Línea 8 del Metro de la Ciudad de México, llegando a 10 líneas en esa ciudad.
- En 1995, se inauguró el Metro de Medellín.
- En 1997, se inauguró la línea 5 del Metro de Santiago.
- En 1999, se inauguró la Línea B del Metro de la Ciudad de México, la undécima línea de la ciudad.
Años 2000
- La capital de Brasil puso en servicio su sistema de metro en octubre de 2001.
- Puerto Rico fue el primer país del Caribe en tener su propio sistema de metro, el Tren Urbano, inaugurado en San Juan en 2004.
- En Brasil, la ciudad de Salvador habilitó este sistema en 2006.
- En Argentina, la red del Subte de Buenos Aires inauguró su sexta línea, la línea H, en 2007.
- En Santiago de Chile, se inauguraron la línea 4 (2005) y la línea 4A (2006).
- En Venezuela comenzó un nuevo auge, con la inauguración de los metros de Los Teques, Valencia y Maracaibo en 2006.
- La ciudad de Santo Domingo en la República Dominicana concluyó la construcción de su primera línea de metro. Las pruebas comenzaron en febrero de 2008 y se abrió al público el 15 de noviembre de ese año.
- El 22 de septiembre de 2008, se inició la construcción de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México.
- Perú reinició en 2009 la construcción del Metro de Lima.
- La Línea Canadá del SkyTrain se inauguró en agosto de 2009, antes de los Juegos Olímpicos de Vancouver.
Década de 2010

En la década de 2010, surgieron varios proyectos:
- A principios de 2010, se anunció en Córdoba, Argentina, un proyecto para construir una red de subterráneos.
- En Ciudad de Panamá (Panamá), se inició la construcción de una línea de tren urbano (Metro de Panamá) en 2010, que se estimó terminaría en 2014. Panamá fue el primer país centroamericano en tener este medio de transporte.
- En Santiago de Chile, después de la extensión de la línea 5 en 2011, se anunció la construcción de las líneas 3 y 6 del Metro de Santiago, que comenzó en 2012. La línea 6 se inauguró el 2 de noviembre de 2017, y la Línea 3 el 22 de enero de 2019.
- En Lima, Perú, el 5 de abril de 2012, comenzó la operación comercial del primer tramo de la línea 1 del Metro de Lima. El segundo tramo se inauguró el 12 de mayo de 2014.
- En República Dominicana, en Santo Domingo, se inauguró la primera etapa de la segunda línea del Metro de Santo Domingo a mediados de 2012.
- En Ciudad de México, el 30 de octubre de 2012, se inauguró la Línea 12.
- En Quito (Ecuador), se construyó la primera línea del Metro de Quito, la primera de Ecuador. Su construcción comenzó en enero de 2016. Tiene 23 kilómetros subterráneos, 15 estaciones y 18 trenes. Es la línea de metro más alta del mundo, a casi 2800 metros sobre el nivel del mar.
- El 19 de junio de 2013, el gobierno de la República Dominicana anunció la continuación de la construcción de la línea 2 del Metro de Santo Domingo.
- En Ciudad de Panamá (Panamá), el 4 de abril de 2014, se inauguró la línea 1 del Metro de Panamá, el primer metro de Centroamérica.
- En Lima (Perú), el 28 de abril de 2014, se firmó el contrato para la construcción de la línea 2 del Metro de Lima y el primer tramo de la línea 4, que serán totalmente subterráneas.
- La Línea Plata del Metro de Washington en Washington D.C. se inauguró el 26 de julio de 2014.
- En Venezuela, en Caracas, se inauguró la primera etapa de la línea 5 del Metro de Caracas el 4 de noviembre de 2015.
- En Nueva York, la Línea de la Segunda Avenida abrió su primera fase el 1 de enero de 2017.
- En Ciudad de Panamá, Panamá, la línea 2 del Metro de Panamá se inauguró el 25 de abril de 2019.
- En Bogotá (Colombia), se avanzó en el proceso para construir la primera línea del Metro de Bogotá, que sería el segundo metro en Colombia después del Metro de Medellín. Se espera que funcione para 2028.
- En Guadalajara (México), su sistema de transporte ferroviario metropolitano inauguró la línea 3 el 12 de septiembre de 2020. Esta línea tiene 18 estaciones y 21,5 kilómetros, uniendo tres centros históricos de la metrópoli.
Véase también
En inglés: History of rapid transit Facts for Kids