robot de la enciclopedia para niños

Metro de París para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Métro de París
Metro-M.svg
Paris, Metro-Station -- 2014 -- 1218.jpg
Entrada a la estación Pigalle de las líneas Paris Metro 2.svg y Paris Metro 12.svg
Lugar
Ubicación París, Île-de-France,
Bandera de Francia Francia
Descripción
Tipo Ferrocarril metropolitano
Correspondencia Paris transit icons - RER.svg RER de Île-de-France
Paris transit icons - Train.svg Transilien
Paris transit icons - Tram.svg Tranvía de Île-de-France
Inauguración 19 de julio de 1900
Características técnicas
Longitud 245,6 km (2025)
Estaciones 320 (2025)
Ancho de vía 1435 mm
Velocidad máxima 70 km/h 9(Paris Metro 14.svg 80 km/h)
Explotación
Líneas Paris Metro 1.svg Paris Metro 2.svg Paris Metro 3.svg Paris Metro 3 bis.svg Paris Metro 4.svg Paris Metro 5.svg Paris Metro 6.svg Paris Metro 7.svg
Paris Metro 7 bis.svg Paris Metro 8.svg Paris Metro 9.svg Paris Metro 10.svg Paris Metro 11.svg Paris Metro 12.svg Paris Metro 13.svg Paris Metro 14.svg
N.º de líneas 16 +4 en construcción
Pasajeros &&&&&01559000000.&&&&&01 559 000 000(2018)
Velocidad media Paris Metro 14.svg 39 km/h
Paris Metro 4.svg 21 km/h
Operador RATP
Autoridad île-de-France Mobilités
Mapa
Carte Métro de Paris.svg
Mapa de la red de Métro de Paris
Notas
www.ratp.fr

El Metro de París es un sistema de trenes subterráneos que sirve a la ciudad de París, Francia, y a algunas áreas cercanas. Es uno de los símbolos más conocidos de la ciudad. Al principio, su diseño estuvo muy influenciado por el estilo artístico Art Nouveau.

Este metro tiene muchas estaciones y líneas dentro de la ciudad. Sin embargo, en las afueras de París, hay menos estaciones. Fue inaugurado el 19 de julio de 1900. Esto lo convierte en la sexta red de metro más antigua del mundo. Solo es más nuevo que los metros de Chicago, Boston, Glasgow, Budapest y Londres.

En 1998, se abrió la línea 14. Fue la primera línea nueva construida en la ciudad desde 1935. Esta línea funciona sin conductor. Sus trenes miden 90 metros de largo y tienen seis vagones conectados. La línea 14 es más costosa de construir, pero más económica de operar. Además, permite que los trenes pasen con mucha más frecuencia.

De las 320 estaciones del metro, 24 están en la superficie. En 43 estaciones paran dos líneas, en 11 paran tres líneas y en 5 estaciones paran cuatro o más líneas. Debido al aumento de la población y al uso intenso de la red, se están construyendo nuevas líneas y estaciones. También se están modernizando los trenes, incluyendo algunos de principios de los años 1980.

Historia del Metro de París

Primeros pasos y planes

Alrededor de 1845, el Ayuntamiento de París pensó en construir una línea de tren subterránea. Esta línea serviría para transportar mercancías y conectar las diferentes estaciones de tren de la ciudad. Después de las elecciones de 1871, se propuso un tren de cercanías para toda la región de París.

Surgieron dos ideas principales: una que quería un sistema más parecido a un metro para la ciudad. La otra, más parecida a un tren de cercanías para la región. Por eso, entre 1856 y 1890, se hicieron varios proyectos. Sin embargo, ninguno de ellos se llevó a cabo.

Desde sus inicios hasta la Segunda Guerra Mundial

Archivo:Bienvenue
Fulgence Bienvenüe, considerado el "padre" del Metro de París.

Finalmente, la gente estaba cansada de esperar. Además, ya existían metros en Nueva York y Londres. Estos factores, junto con cambios políticos, permitieron que se construyera una línea de metro. La Exposición Universal de París de 1900 y los Juegos Olímpicos de París 1900 también impulsaron la decisión.

El 20 de abril de 1896, se aprobó el proyecto de Fulgence Bienvenüe. Más tarde, una estación llevaría su nombre: Montparnasse-Bienvenüe. Las obras de la primera línea comenzaron el 4 de octubre de ese mismo año.

El plan inicial incluía una línea circular y dos líneas que cruzaban la ciudad. La primera línea, que iba de Porte de Vincennes a Porte Maillot, se abrió al público el 19 de julio de 1900. Esto fue justo a tiempo para los Juegos Olímpicos de París 1900. Las entradas de las estaciones, con su estilo Art Nouveau, fueron diseñadas por Hector Guimard.

Para construir los túneles, se usaron tres métodos:

  • Para las partes menos profundas, se excavó a cielo abierto. Esto significó cortar algunas calles.
  • Para las partes más profundas, se usaron técnicas de minería de la época.
  • Se usaron mallas o escudos para contener la tierra. Sin embargo, no fueron muy efectivos debido a la variedad de suelos en París.

La inauguración fue discreta. La empresa quería un crecimiento gradual. Pero la gente quedó muy satisfecha. El nuevo transporte ahorraba mucho tiempo y era más cómodo. Esto hizo que la demanda aumentara más de lo esperado. Los trenes pasaron de tener 3 a 8 vagones. Al principio, había dos clases de billetes.

Pronto se vio que los trenes no eran lo suficientemente potentes. Alcanzaron su límite de frecuencia, pero la demanda seguía creciendo. También eran vulnerables a los accidentes. El 10 de agosto de 1903, un gran incendio entre las estaciones Couronnes y Ménilmontant quemó los vagones de madera. Esto llevó a la señalización de las salidas de emergencia y al uso de vagones más seguros. Después de este incidente, se introdujeron trenes con cabinas metálicas. En 1906, se usaron vehículos completamente metálicos.

El 31 de enero de 1904, otra empresa se encargó de construir una línea que uniera el norte y el sur de la ciudad. Su apertura se retrasó por una inundación del Sena en enero de 1910.

En 1913, la red ya tenía 10 líneas. Ese año, se realizaron 467 millones de viajes. Entre las dos guerras mundiales, se crearon las líneas 9, 10 y 11.

Archivo:Paris , rue de Rivoli - Fonds Trutat - MHNT.PHa.456.01.112
Trabajadores construyendo una sección de la línea 1 en la rue de Rivoli.
Archivo:Construction du metro aerien Paris 1905
Tramo del metro aéreo de la línea 2 en construcción.

Se modificaron algunas líneas para que fueran más eficientes. En 1929, se decidió extender el metro a las áreas cercanas a París. Así se ampliaron varias líneas, como la Línea 1 y la Línea 3.

Durante la Segunda Guerra Mundial, algunas líneas aéreas (en superficie) y profundas detuvieron su actividad. El tráfico aumentó mucho durante la guerra debido a la falta de autobuses y coches privados. Incluso se prolongaron algunas líneas. El 1 de enero de 1942, varias empresas de transporte se unieron, formando la base de la futura RATP. Durante este tiempo, se limitó el acceso a ciertas personas a algunas partes de los trenes. Las estaciones más profundas se usaron como refugios. En 1944, varias estaciones cerraron para ahorrar energía. Unos bombardeos dañaron un depósito de trenes. Además, una línea profunda se usó para otros fines. Finalmente, una huelga general detuvo el metro hasta la liberación de la ciudad.

Después de la guerra, varias estaciones cambiaron de nombre en agradecimiento a los países aliados.

El Metro desde 1945

Incidentes del metro desde 1945
Año Estación Afectados
Colisiones
1963 Porte de Versailles 40 heridos
1976 Opéra 33 heridos
1981 Nation Muerte del conductor
Descarrilamientos
1973 Louis Blanc 19 heridos
1996 Charles de Gaulle - Étoile 2 heridos
2000 Notre-Dame-de-Lorette 30 heridos
Incendios
2005 Simplon 19 afectados por humo
2007 Línea 13, entre Invalides y Varenne 15 afectados por humo
Archivo:JHM-1963-0074 - Paris, métro ligne 1, Bastille
Tren MP 59 de la línea 1 en la estación Bastille.

Las ampliaciones del metro se detuvieron después de la guerra. La principal novedad fue la creación de la RATP en 1949. Esta empresa también gestiona tranvías, autobuses y el Funicular de Montmartre.

Entre 1952 y 1972, el transporte privado ganó importancia. Solo se amplió la 13. Las inversiones se centraron en mejorar los trenes. Se introdujeron trenes con neumáticos (modelos MP 55 y MP 59) en algunas líneas. A partir de 1962, se empezó a trabajar en la línea RER A, que ayudaría a reducir la presión sobre el metro.

Aunque hay 16 líneas, los números solo llegan hasta el 14. Esto se debe a que las líneas 3 bis y 7 bis se separaron de sus líneas principales. La antigua línea 14 se integró en la 13 en 1976. A partir de 1970, en lugar de construir más líneas, se ampliaron las existentes.

En 1995, algunos incidentes causaron daños y afectaron a algunas personas.

El 15 de octubre de 1998, se inauguró oficialmente la nueva línea 14. Esta línea es automática, como el Metro de Lille. Todas sus estaciones tienen puertas de andén, que son necesarias para que los trenes circulen sin conductor. La línea 14 también tiene estaciones más separadas, lo que permite que los trenes viajen más rápido.

Para aumentar la capacidad de la línea 1, la más antigua y con más pasajeros, la RATP decidió automatizarla. Las obras comenzaron en 2006. Se instalaron puertas de andén, como en la línea 14.

La red actual del Metro de París

Línea
Recorrido
Apertura
Última ampliación
Longitud en km
(en superficie)
Estaciones
Trenes
Duración del recorrido (min)
Millones de viajeros (2023)
Paris Metro 1.svg La Défense ↔ Château de Vincennes 1900 1992 16,6 (0,6) 25 MP 05 37 166
Paris Metro 2.svg Porte Dauphine ↔ Nation 1900 1903 12,4 (2,2) 25 MF 01 34 92
Paris Metro 3.svg Pont de Levallois ↔ Gallieni 1904 1971 11,7 25 MF 67 32 86
Paris Metro 3 bis.svg Gambetta ↔ Porte des Lilas 1971 1,3 4 MF 67 4
Paris Metro 4.svg Porte de Clignancourt ↔ Bagneux–Lucie Aubrac 1908 2022 14,0 29 MP 89 35 152
Paris Metro 5.svg Bobigny–Pablo Picasso ↔ Place d'Italie 1906 1985 14,6 (2,5) 22 MF 01 35 100
Paris Metro 6.svg Charles de Gaulle–Étoile ↔ Nation 1909 1942 13,6 28 MP 73 34 100
Paris Metro 7.svg La Courneuve–8 Mai 1945 ↔ Villejuif–Louis Aragon / Mairie d’Ivry 1910 1987 22,5 38 MF 77 46 (Villejuif)
46 (Ivry)
122
Paris Metro 7 bis.svg Louis Blanc ↔ Pré-Saint-Gervais 1967 3,1 8 MF 88 9
Paris Metro 8.svg Balard ↔ Pointe du Lac 1913 2011 23,4 38 MF 77 52 96
Paris Metro 9.svg Pont de Sèvres ↔ Mairie de Montreuil 1922 1937 19,6 37 MF 01 51 131
Paris Metro 10.svg Boulogne–Pont de Saint-Cloud ↔ Gare d’Austerlitz 1923 1981 11,7 23 MF 67 28 42
Paris Metro 11.svg Châtelet ↔ Rosny-Bois-Perrier 1935 2024 11,7 (0,6) 19 MP 14 25 40
Paris Metro 12.svg Mairie d'Aubervilliers ↔ Mairie d'Issy 1910 2022 17.2 31 MF 67 44 83
Paris Metro 13.svg Les Courtilles / Saint-Denis–Université ↔ Châtillon–Montrouge 1911 2008 24,4 32 MF 77 36 (Les Courtilles)
39 (Saint Denis)
110
Paris Metro 14.svg Saint-Denis Pleyel ↔ Aeropuerto de Orly 1998 2024 27,8 20 MP 14 40 92
Total de la red 1900 2024 245,6 (18,5) 320 1411

El Metro de París tiene una longitud de 245,6 kilómetros. Cuenta con 16 líneas, la mayoría subterráneas. Estas líneas dan servicio a 320 estaciones y 404 paradas. Por ejemplo, la estación Gare du Nord es una estación, pero tiene dos paradas diferentes.

Este metro es más denso y largo que otros metros de ciudades como Berlín, Londres o Madrid. Sin embargo, la red está muy concentrada en el centro de París. Apenas llega a las afueras, a diferencia de otros metros europeos.

El metro de París no funciona durante la noche, al igual que los de Londres y Madrid. Otros metros, como los de Berlín, Nueva York o Chicago, sí operan toda la noche.

Líneas del Metro

El sistema del Metro de París tiene dieciséis líneas. Dos de ellas se llaman líneas "bis" (3 bis y 7 bis). Son ramificaciones de las líneas 3 y 7.

Estaciones del Metro

El Metro de París tiene 302 estaciones desde el 23 de marzo de 2013. Cada estación está diseñada para recibir a los viajeros de la mejor manera. Por eso, diferentes arquitectos han decorado las estaciones con varios estilos a lo largo del tiempo.

La mayoría de las estaciones (248) están en la zona 1 de tarifas. Todas las estaciones son accesibles con billetes de la zona 1.

Las primeras y más famosas entradas del metro son de hierro forjado y tienen un estilo Art Nouveau. Fueron diseñadas por Hector Guimard. Se han convertido en un símbolo de la ciudad. Hoy en día, quedan 86 de estas entradas. Una fue donada al Metro de Lisboa y otra al Metro de la Ciudad de México.

A diferencia del Metro de Moscú, el Metro de París no tiene grandes estaciones o edificios muy llamativos. Sin embargo, destacan estaciones como Louvre-Rivoli, Cité y Arts et Métiers. Esta última es considerada por muchos la más bonita de la ciudad.

Seis estaciones llevan nombres de mujeres: Louise Michel, Boucicaut, Chardon-Lagache, Pierre et Marie Curie, Barbès-Rochechouart y Madeleine.

Se planea construir 72 nuevas estaciones como parte del proyecto Grand Paris Express.

Archivo:MP 14 - Ligne 11 - Châtelet - 01.06.2023
Tren MP 14 de última generación, que operará en las líneas del Grand Paris Express.

La estación típica del metro parisino es subterránea. Tiene dos vías y dos andenes de cuatro metros de ancho. Sin embargo, hay excepciones, especialmente en calles estrechas. Alrededor de 50 estaciones no siguen esta norma. Algunas estaciones antiguas al final de línea tienen dos vías con un andén central o incluso cuatro vías. También hay estaciones con una sola vía. Esto puede ser para adaptarse al terreno o porque están en bucles.

Los andenes miden 75 metros de largo. En las líneas con mucho tráfico, se han ampliado hasta 90 metros. Algunas estaciones tienen andenes de hasta 105 metros. La línea 14 es diferente, con andenes de 120 metros y el doble de ancho.

Estaciones fantasma

Las estaciones fantasma son aquellas que nunca se usaron o que fueron cerradas. París tiene once estaciones abandonadas o en desuso. Dos de ellas nunca se abrieron al público. Otras tres reabrieron después de años sin pasajeros. Tres más fueron adaptadas para nuevos usos.

Funcionamiento de la red

La empresa RATP se encarga de operar el Metro de París. Lo hace en nombre de la autoridad de transporte de la región de Île-de-France. La RATP también gestiona parte de la red RER, los autobuses de París y sus alrededores, y tres de las cuatro líneas de tranvía. La RATP es dueña de las estaciones y la infraestructura del metro.

Cada línea comienza a funcionar alrededor de las 5:30 a. m. y termina a la 1:15 a. m. del día siguiente. Los viernes, sábados y vísperas de festivos, el servicio se extiende hasta las 2:15 a. m.

En las horas de mayor afluencia, pasa un tren cada 2 minutos (o cada 1 minuto y 30 segundos en las líneas 1 y 4). Fuera de estas horas, la frecuencia es de 4 minutos y aumenta a 8 minutos por la noche. Para algunos eventos especiales, el metro funciona toda la noche en ciertas líneas, pero solo se detiene en algunas estaciones.

Trenes del Metro de París

Trenes en 2011
Modelo
Número de trenes
Vagones por tren
Asientos
Capacidad total
Líneas
Tipo neumático
MP 59 37 6 320 700 Paris m 4 jms.svg
24 4 212 464 Paris m 11 jms.svg
MP 73 46 5 266 575 Paris m 6 jms.svg
MP 89 CC 52 6 242 720 Paris m 1 jms.svg
MP 89 CA 21 6 216 722 Paris m 14 jms.svg
Tipo sobre vías
MF 67 228 5 266 575 Paris m 2 jms.svgParis m 3 jms.svgParis m 5 jms.svg
Paris m 9 jms.svg Paris m 10 jms.svg Paris m 12 jms.svg
6 3 158 341 Paris m 3bis jms.svg
MF 77 196 5 188 574 Paris m 7 jms.svg Paris m 8 jms.svg Paris m 13 jms.svg
MF 88 9 3 144 351 Paris m 7bis jms.svg
MF 01 65 5 158 557 Paris m 2 jms.svg

Al principio, los trenes del metro de París eran parecidos a los tranvías. Tenían vagones cortos de madera y eran ligeros. En 1908, fueron reemplazados por los trenes Sprague-Thomson. Estos trenes eran más adecuados para el metro, con vagones metálicos más largos y motores potentes.

En 1997, la RATP adquirió trenes de nueva generación, llamados MP 89. La versión "CC" (con conductor) se usó en la línea 11. Al año siguiente, la versión "CA" (sin conductor) se puso en marcha en la nueva línea 14, la primera línea automática. Entre 1995 y 1998, los trenes MF 67 de las líneas 3 bis y 9 fueron modernizados.

En 2012, el Metro de París tenía una variedad de trenes. Algunos eran de hierro y otros usaban neumáticos. Algunos tenían conductor y otros no. Los trenes databan desde 1963 hasta 2012. Los trenes del Metro de París son relativamente estrechos (2,40 metros de ancho). Su capacidad es de unos 600 a 700 pasajeros por tren. A diferencia de otras redes, todas las líneas de París tienen el mismo ancho de vía. Una característica especial es que algunas líneas usan ruedas con neumáticos. Esta técnica fue desarrollada por la RATP en los años 50 y se exportó a otras ciudades. Los trenes pueden tener 3, 4, 5 o 6 vagones. La línea 14 usará trenes de 8 vagones en el futuro.

Cada línea de metro tiene lugares para guardar y mantener los trenes. Hay varios garajes subterráneos y un almacén general. Este último se encarga del mantenimiento regular de los equipos.

Información para los viajeros

El SIEL (Sistema de Información en Línea) es un sistema que informa a los viajeros. Muestra visualmente y anuncia por sonido el tiempo de espera para los próximos dos trenes. En 2010, este sistema se instaló en todas las líneas. En la línea 14, hay pantallas grandes en los andenes. En otras líneas, el tiempo de espera se muestra en un panel junto al número de la línea.

Este sistema se complementa con el ASVA (Anuncios Automáticos Acústicos y Visuales) dentro de los trenes. Este sistema anuncia la próxima estación.

Señalización para los conductores

Archivo:Paris Metro Barbès - Rochechouart MF 01
Un tren MF 01 de la Línea 2 saliendo de la estación Barbès - Rochechouart en octubre de 2010.

Cada línea se divide en secciones cortas protegidas por semáforos. Los trenes no deben cruzar una luz roja. Si la visibilidad es mala, se repite la señal. Normalmente, siempre hay al menos dos luces rojas entre dos trenes. Sin embargo, para que los trenes pasen más rápido, se permite que un tren entre en una estación con luz amarilla. Esto ocurre si el tren anterior ya ha avanzado unos metros.

Las líneas del metro de París no tienen muchas ramificaciones. La velocidad es generalmente reducida. Esto ha permitido automatizar parcialmente la conducción de los trenes. Un tren pasa cada 90 segundos en las rutas más transitadas.

Desde los años 70, los trenes circulan en modo automático. Esto ocurre en todas las líneas, excepto en las de poco tráfico. Una computadora a bordo del tren controla su avance. Recibe información de un cable eléctrico en la vía. La computadora controla el frenado y la aceleración del tren.

Precios y financiación

El precio de los viajes en la región de París se basa en cinco zonas. El metro está completamente incluido en las zonas 1 y 2. Hay tarifas planas que permiten viajes ilimitados en metro, autobús y RER. Estas son el ticket Mobilis y el Navego (semanal, mensual o anual).

Existen ofertas especiales para turistas. Las personas mayores, familias numerosas y algunos beneficiarios sociales tienen tarifas reducidas.

En 2012, la RATP financiaba el funcionamiento de la red. Sin embargo, el precio de los billetes no cubre el costo real del transporte. La diferencia la cubre la autoridad organizadora, que está formada por representantes locales.

Tráfico de pasajeros

Pasajeros por estación en 2019 (Líneas a las que sirve)
N.º Estación Pasajeros Líneas
Mayor cantidad de usuarios
1 Gare du Nord 51 141 374 Paris m 4 jms.svg Paris m 5 jms.svg
2 Saint-Lazare 46 923 920 Paris m 3 jms.svg Paris m 9 jms.svg Paris m 12 jms.svg Paris m 13 jms.svg Paris m 14 jms.svg
3 Gare de Lyon 36 512 570 Paris m 1 jms.svg Paris m 14 jms.svg
4 Montparnasse - Bienvenüe 29 857 740 Paris m 4 jms.svg Paris m 6 jms.svg Paris m 12 jms.svg Paris m 13 jms.svg
5 Gare de l'Est 22 443 106 Paris m 4 jms.svg Paris m 5 jms.svg Paris m 7 jms.svg
6 Bibliothèque François Mitterrand 19 754 334 Paris m 14 jms.svg
7 République 16 596 521 Paris m 3 jms.svg Paris m 5 jms.svg Paris m 8 jms.svg Paris m 9 jms.svg Paris m 11 jms.svg
8 La Défense 16 213 921 Paris m 1 jms.svg
9 Les Halles 16 069 170 Paris m 4 jms.svg
10 Bastille 13 151 192 Paris m 1 jms.svg Paris m 5 jms.svg Paris m 8 jms.svg
Menor cantidad de usuarios
303 Église d'Auteuil 169 939 Paris m 10 jms.svg
302 Pelleport 329 597 Paris m 3bis jms.svg
301 Pré Saint-Gervais 386 948 Paris m 7bis jms.svg
300 Buttes Chaumont 545 750 Paris m 7bis jms.svg
299 Bolivar 546 780 Paris m 7bis jms.svg
298 Danube 547 896 Paris m 7bis jms.svg
297 Porte d'Auteuil 622 094 Paris m 10 jms.svg
296 Chardon‑Lagache 692 665 Paris m 10 jms.svg
295 Saint-Fargeau 716 699 Paris m 3bis jms.svg
294 Falguière 881 763 Paris m 12 jms.svg

En 2016, el metro transportó a unos 1518,57 millones de pasajeros. Esto equivale a unos 4,16 millones de viajes cada día. Entre 2006 y 2011, la cantidad de pasajeros aumentó un 1,35 % cada año.

Uso del metro

Cada día, los habitantes de la región de París realizan 25 millones de viajes en transporte público. El metro, con 4,5 millones de pasajeros diarios, representa el 18 % de estos viajes. Está por delante del autobús (16 %) y del RER y Transilien (15 % juntos).

Para los 2 millones de personas que viven en la ciudad de París, el metro es aún más importante. Debido al tráfico en la ciudad, el metro es usado en casi el 50 % de los viajes.

Proyectos futuros

Prolongación de líneas existentes
Antes de 2030

Paris m 4 jms.svg Mairie de Montrouge → Bagneux–Lucie Aubrac

Paris m 11 jms.svg Mairie des Lilas → Rosny–Bois-Perrier

Paris m 12 jms.svg Front Populaire → Mairie d'Aubervilliers

Paris m 14 jms.svg Saint–Lazare → Mairie de Saint-Ouen

Paris m 1 jms.svg Château de Vincennes → Val de Fontenay

Paris m 5 jms.svg Place d'Italie → Place de Rungis

Paris m 7 jms.svg La Courneuve-8 Mai 1945 → Le Bourget–RER

Paris m 9 jms.svg Mairie de Montreuil → Montreuil–Murs-à-Pêches o Montreuil–Hôpital

Paris m 10 jms.svg Gare d'Austerlitz → Ivry–Gambetta y entre Boulogne–Pont de Saint-Cloud y Gare de Saint-Cloud

Paris m 11 jms.svg Rosny–Bois-PerrierNoisy–Champs

Paris m 12 jms.svg Mairie d'Issy → Carrefour de la Ferme

Paris m 14 jms.svg Mairie de Saint-OuenSaint-Denis–Pleyel y entre Olympiades y Aéroport d'Orly

Sin plazo

Paris m 1 jms.svg La Défense → Nanterre–La Folie

Paris m 4 jms.svg Porte de Clignancourt → Docks de Saint-Ouen

Paris m 5 jms.svg Bobigny–Pablo Picasso → Mairie de Drancy

Paris m 10 jms.svg Ivry–GambettaVitry-sur-Seine

Paris m 12 jms.svg Mairie d'AubervilliersLa Courneuve–Six Routes

Paris m 13 jms.svg Saint-DenisUniversité → Stains-La Cerisaie y Les Courtilles → Argenteuil

Paris m 14 jms.svg Aéroport d'OrlyMorangis

El Gran París Express

El Grand Paris Express ("Gran París Exprés") es un proyecto que planea extender las líneas 11 y 14 hacia las afueras de París. También se crearán otras cuatro líneas de metro. La característica principal de este proyecto es que las nuevas líneas están diseñadas para servir a las ciudades que rodean París, no solo a la capital.

Modernización de trenes y automatización

Desde 2008, la RATP ha estado modernizando los trenes de las diferentes líneas. Para reemplazar los trenes MF 67, se están fabricando nuevos trenes MF 01. Estos trenes tienen conductor y ventilación refrigerada. La RATP sigue modernizando sus trenes.

Dado que la línea 14 es automática desde el principio, y la línea 1 también se automatizó, la RATP planea automatizar otras líneas. Esto mejorará el flujo y la capacidad del sistema. Por ejemplo, se espera que la línea 4 sea completamente automática para 2022.

Se espera que en 2027, la línea 13, que es la línea con más pasajeros, reemplace todos sus trenes. Esto la haría ideal para la automatización. Otra línea que podría automatizarse es la línea 11.

El Metro de París en la cultura

El Metro de París ha aparecido en muchas películas, como Las Puertas de la Noche (1946), Zazie en el metro (1960), Robo en el metro (1965), Le samuraï (1967), El miedo de la ciudad (1975), El amigo americano (1977), El último metro (1980), Subway (1985), Mauvais sang (1986), Amélie (2001) y Paris, je t'aime (2006).

En la literatura, el metro se menciona en libros como Todo ese tiempo de Henri Calet y el Diario íntimo de Franz Kafka. Otros autores que lo mencionan son Louis Aragon, Jean Cocteau y Jacques Prévert.

Además, el metro ha sido tema de canciones como La Poinçonneur Lila de Serge Gainsbourg, metro de Léo Ferré, metro de Yves Montand, hay la alegría de Charles Trenet, El metro de París de Édith Piaf y Es demasiado Metro del Grupo Telephone.

El metro de París también ha sido honrado con medallas. Algunas de ellas son:

  • Un homenaje a los constructores en 1912.
  • El quincuagésimo aniversario del metro en 1950.
  • Un homenaje a Fulgence Bienvenüe.

La música en el metro

Los músicos del Metro de París tienen una larga tradición. Muchos artistas famosos comenzaron tocando allí, como Alain Souchon, Manu Dibango y Ben Harper.

Desde 1997, la RATP regula esta actividad a través de Espace métro accords (EMA). Para tocar en el metro, los músicos deben pasar una audición. Si son aceptados, reciben una tarjeta EMA y no pueden tocar en los andenes ni dentro de los trenes. A cambio, EMA ayuda a los músicos más populares a grabar discos y actuar en escenarios de la región.

El conejo del metro parisino

El conejo del metro de París (en francés: Lapin du métro parisien), también conocido como Serge el Conejo, es un personaje de ficción. Ha sido la mascota del Grupo RATP desde los años 70. Su objetivo es promover la seguridad de los niños en el Metro de París. El conejo aparece en pegatinas que advierten a los pasajeros que no deben meter los dedos en las puertas cuando se cierran. Estas pegatinas incluyen mensajes en varios idiomas. Su diseño ha cambiado con el tiempo.

La primera versión fue dibujada por Anne LeLagadec en 1977. El conejo es un símbolo del Metro y tiene una cuenta oficial en Twitter.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paris Métro Facts for Kids

kids search engine
Metro de París para Niños. Enciclopedia Kiddle.