Historia del béisbol para niños
La historia del béisbol se ha desarrollado principalmente en Estados Unidos y en otros países como México, Cuba, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Japón, Corea, Colombia, Nicaragua, Canadá y Venezuela. Aunque es difícil saber el origen exacto de este deporte, la mayoría de los expertos creen que el béisbol evolucionó de varios juegos similares que se jugaban antes.
Contenido
¿Cómo empezó el béisbol?
Existen pruebas de que se han jugado deportes con un palo y una pelota desde hace mucho tiempo. Se cree que el béisbol viene de juegos populares de Inglaterra, aunque muchos piensan que nació en Norteamérica. Culturas antiguas practicaban estos juegos para divertirse y en algunas ceremonias. Juegos parecidos se extendieron por Europa en la Edad Media, pero no se sabe si ya se conocía el béisbol como tal. Los europeos llevaron juegos similares a sus colonias en América alrededor del siglo XVI. La influencia británica fue muy importante para que este deporte se difundiera.
Aunque hay una historia popular que dice que Abner Doubleday inventó el béisbol en Cooperstown, Nueva York, hay documentos del siglo XVII que ya mencionan las palabras "baseball" y "bat and ball". En realidad, el béisbol es una evolución de un juego llamado "Stool Ball", que se jugaba en la Edad Media, y este a su vez viene de juegos antiguos. La primera vez que se menciona "Base ball" fue en 1744, casi cien años antes de la supuesta invención de Doubleday.
Primeras menciones y reglas del béisbol
En 1744, en Inglaterra, apareció la primera mención impresa del juego "Base Ball" en un libro para niños. Entre ese año y 1796, hubo otras referencias al deporte en Europa. En 1796, se publicaron las primeras reglas del "Base Ball" en Alemania, lo que indica que el juego ya se practicaba allí.
El juego llegó de Europa a América entre mediados y finales del siglo XVIII con los colonos ingleses. La primera mención de "base ball" en Estados Unidos es de abril de 1778, en el diario del soldado George Ewing, quien escribió: «hice ejercicio por la tarde y en los intervalos jugué base».
En 1786, un estudiante de Princeton, John Rhea Smith, escribió en su diario: «Un buen día, jugué 'base ball' en el campus pero fui abatido porque fallé catcheando y golpeando la bola».
Más tarde, en 1791, el pueblo de Pittsfield, Massachusetts, prohibió jugar "Wicket, Cricket, Base Ball, Football, Cat, Fives o cualquier otro juego de pelota" a menos de 80 yardas de la Casa de Juntas para proteger sus ventanas.
Sin embargo, la forma moderna del juego se estableció y evolucionó a partir de las reglas publicadas por Alexander Cartwright en 1845. Estas reglas se conocieron como las Knickerbocker Rules, porque las usaba el equipo Knickerbockers.
El Club de Béisbol Knickerbocker
El primer club de béisbol organizado fue fundado en 1842 por un grupo de jóvenes en Nueva York, liderado por Alexander Cartwright. Llamaron a su club Knickerbocker Base Ball Club. Los Knickerbockers crearon un conjunto de veinte reglas, publicadas en 1845, que se convirtieron en la base del béisbol moderno. El 19 de junio de 1846, los Knickerbockers jugaron el que se considera el primer partido oficial de béisbol moderno contra otro equipo llamado New York Club, en lo que hoy es Hoboken (Nueva Jersey).
El estilo de juego de los Knickerbockers se hizo popular rápidamente en la década de 1850. Se fundaron muchos clubes de béisbol en Nueva York, adoptando las nuevas reglas. A finales de esa década, el juego se había extendido más allá de la ciudad y se le conocía como New York Game (el Juego de Nueva York).
El New York Game se hizo aún más popular durante la guerra civil estadounidense. Miles de soldados de la Unión, que venían de Nueva York, lo practicaban en los lugares por donde viajaban. Cuando la guerra terminó en 1865, el juego se había convertido en la forma más popular de béisbol en todo el país. Poco después, el nombre New York Game desapareció y se le llamó simplemente baseball.
Los Campos Elíseos: Un lugar histórico

Desde 1845, los Knickerbockers y otros equipos usaron un terreno llamado Elysian Fields en Hoboken. Este lugar fue el escenario de los primeros partidos organizados de béisbol. Como no había muchos espacios abiertos en Manhattan, en la década de 1850, varios equipos de esa zona jugaban regularmente en los Elysian Fields. Muchos de estos equipos formaban parte de la Asociación Nacional de Jugadores de Béisbol. En 1865, unas 20,000 personas asistieron a los Elysian para ver un partido entre los New York Mutual y el Atlantic Club de Brooklyn.
Así, muchos equipos del área de Nueva York jugaron en Hoboken hasta que se construyó el primer estadio en Manhattan, el Polo Grounds. Este estadio fue la casa de los New York Giants y los New York Metropolitans.
La primera asociación de béisbol
En 1857, dieciséis equipos del área de Nueva York enviaron representantes para revisar las reglas Knickerbocker de 1845. Estos equipos, junto con otros nueve, crearon en 1858 la National Association of Base Ball Players (Asociación Nacional de Jugadores de Béisbol). Aunque no organizaron partidos oficiales hasta su desaparición en 1870. En 1862, durante la Guerra Civil, equipos de la asociación jugaron partidos en un parque cerrado en Brooklyn donde se cobraba entrada. Debido a la guerra y a la participación de algunos jugadores, para 1865 el deporte se había expandido con equipos en Fort Leavenworth (Kansas).
El béisbol profesional y el nacimiento de las Grandes Ligas
El 23 de junio de 1866, se fundó el equipo Cincinnati Base Ball Club en Ohio. Cuando la Asociación Nacional permitió la participación de equipos profesionales, Harry Wright formó el equipo (ahora llamado Cincinnati Red Stockings por el color de sus medias) con jugadores a los que se les pagaba un salario. Por primera vez, entre el 15 de marzo y el 15 de noviembre de 1869, un grupo de jugadores de béisbol recibió dinero por jugar una temporada.
Entre 1869 y 1870, los Reds jugaron muchos partidos (más de 70 en 1869) y solo perdieron seis. Sin embargo, a finales de 1870, el interés del público disminuyó y el equipo se disolvió en 1871. Harry Wright y su hermano George fueron invitados por un empresario de Boston para organizar un equipo profesional en esa ciudad (los Boston Red Stockings) que formaría parte de la nueva liga profesional.
La primera liga profesional de béisbol
En 1871, la Asociación de Jugadores se reunió por última vez. En esa reunión, cientos de representantes estatales decidieron terminar con la era de los clubes y separar a los equipos profesionales de los aficionados. Así, los profesionales fundaron la National Association of Professional Base Ball Players (Asociación Nacional de Jugadores Profesionales de Béisbol). Esta es considerada la primera liga profesional de béisbol del mundo y tuvo los siguientes equipos:
- Boston Red Socks (1871-1875)
- Chicago White Stockings (actualmente Chicago Cubs) (1871; 1874-1875)
- Cleveland Forest Citys (1871-1872)
- Fort Wayne Kekiongas (1871)
- New York Mutuals (1871-1875)
- Philadelphia Athletics (1871-1875)
- Rockford Forest Citys (1871)
- Troy Haymakers (1871-1872)
- Washington Olympics (1871-1872)
- Brooklyn Atlantics (1872-1875)
- Brooklyn Eckfords (1872)
- Baltimore Canaries (1872-1874)
- Middletown Mansfields (1872)
- Washington Nationals (1872-1873; 1875) Washington Blue Legs (1873)
- Baltimore Marylands (1873)
- Philadelphia White Stockings (1873-1875) (a veces llamados "Pearls" o "Phillies")
- Elizabeth Resolutes (1873)
- Hartford Dark Blues (1874-1875)
- Philadelphia Centennials (1875)
- New Haven Elm Citys (1875)
- St. Louis Brown Stockings (1875)
- St. Louis Red Stockings (1875)
- Keokuk Westerns (1875)
Campeones de la NAPBBP
- 1871 Philadelphia Athletics
- 1872 Boston Red Stockings
- 1873 Boston Red Stockings
- 1874 Boston Red Stockings
- 1875 Boston Red Stockings
En 1875, la asociación desapareció en parte porque algunos equipos estaban en ciudades pequeñas, lo que dificultaba su apoyo económico y deportivo. También influyó el gran dominio del equipo de Boston. Al final, ocho jugadores de esta primera liga profesional fueron incluidos en el Salón de la Fama del Béisbol:
- Cap Anson
- Tyga Johan
- Pud Galvin
- Jim O'Rourke
- Al Spalding
- George Wright
- johan Dajome
- Bebo Weed
La Liga Nacional de Béisbol
En 1876, después de que la Asociación de Jugadores Profesionales se disolviera, nació la Liga Nacional (National League of Professional Base Ball Clubs), que todavía existe. Para evitar los problemas de la liga anterior, esta se centró más en los clubes que en los jugadores. La liga organizó los contratos para que los jugadores no cambiaran de equipo fácilmente por más dinero. También obligó a los equipos a cumplir con un calendario de juegos hasta el final de la temporada, incluso si ya había un ganador claro, algo que era común en la asociación anterior.
Los equipos que formaron inicialmente la Liga Nacional fueron:
- Chicago White Stockings (actualmente Chicago Cubs).
- Philadelphia Athletics (expulsados después de la temporada de 1876).
- Boston Red Stockings, (equipo dominante en la Asociación Profesional, actualmente los Atlanta Braves).
- Hartford Dark Blues (hasta la temporada de 1877)
- Mutual of New York (expulsados después de la temporada de 1876).
- St. Louis Brown Stockings (Browns)
- Cincinnati Red Stockings, un equipo nuevo, diferente del que existió hasta 1871.
- Louisville Grays, un equipo nuevo que existió hasta 1877, cuando 4 de sus jugadores fueron expulsados del juego por apostar.
La regla que impedía a los jugadores ir a otro equipo por más dinero causó descontento y la creación de varias ligas paralelas. La más exitosa fue la Asociación Americana (American Association), que duró de 1881 a 1891. Durante la existencia de esta liga, se jugó varias veces una serie de postemporada entre los campeones, lo que fue un adelanto de las Series Mundiales.
Series de exhibición y la Serie Mundial original
Aunque estas series se promocionaban como el "Campeonato de Serie Mundial" o World's Series, la organización de las Grandes Ligas de Béisbol no las reconoce oficialmente como parte de la historia de las Series Mundiales.
En general, las Grandes Ligas de Béisbol consideran los eventos del béisbol del siglo XIX como un prólogo de la Era Moderna del Béisbol, que se define por las dos ligas actuales: la Nacional y la Americana.
Algunas enciclopedias antiguas de béisbol sí listaron las series del siglo XIX como iguales a las actuales, pero la revista Sporting News las ignoró desde la década de 1920.
Liga Nacional (NL) vs. American Association (AA)
- 1884 Providence Grays (NL) ganó 3 de 3 juegos a New York Metropolitans (AA).
- 1885 St. Louis Browns (AA) ganó 3, Chicago White Stockings (NL), más un juego empatado en una serie de siete encuentros.
- 1886 St. Louis Browns (AA) 4, Chicago White Stockings (NL) 2.
- 1887 Detroit Wolverines (NL) 10, St. Louis Browns (AA) 5.
- 1888 New York Giants (NL) 6, St. Louis Browns (AA) 4.
- 1889 New York Giants (NL) 6, Brooklyn Bridegrooms (AA) 3.
- 1890 Brooklyn Bridegrooms (NL) 3, Louisville Colonels (AA) 3, 1 empate (por lluvia y baja asistencia).
- 1891 Boston Beaneaters (NL), Boston Reds (AA) - la Liga Nacional instruyó a los Beaneaters no jugar la serie debido a la reestructuración de la liga; la American Association luego se negó.
Las Grandes Ligas de Béisbol
Durante los primeros años de la Liga Nacional, varias ligas llegaron a ser consideradas "grandes". Sin embargo, lo que hizo a la Nacional una gran liga fue que tenía muchos jugadores de calidad y estaba en ciudades con muchos aficionados, lo que generaba grandes ingresos por la venta de entradas.
En 1893, Ban Johnson fundó la Liga del Oeste (Western League), prometiendo mejores jugadores y estadios. En abril de 1894, la nueva liga comenzó con juegos en Detroit (la única ciudad de la liga cuyo equipo no se ha mudado), Grand Rapids, Indianápolis, Kansas City, Milwaukee, Minneapolis, Sioux City y Toledo. En 1900, la Western League cambió su nombre a Liga Americana, moviendo sus equipos a ciudades más grandes y declarando su intención de ser una liga mayor. En 1901, la Liga Americana comenzó a operar con muchos jugadores que se habían ido de la Nacional, lo que causó mucha controversia. Por ejemplo, Nap Lajoie, segunda base de los Philadelphia Phillies y líder en carreras impulsadas de la Liga Nacional en 1896, se fue al nuevo equipo de la Americana en la misma ciudad, los Philadelphia Athletics. Esto causó una orden judicial en Pensilvania que le prohibía jugar en ese estado. Como la orden no aplicaba a otros estados, Lajoie fue cambiado al equipo de Cleveland, que tomó el nombre de Naps.
En 1902, los dueños de equipos de ambas ligas decidieron firmar el Acuerdo Nacional (National Agreement). Este acuerdo reforzó las reglas que hacían que los jugadores estuvieran atados a sus equipos y estableció la moderna Serie Mundial. También fortaleció el sistema de las dos grandes ligas mayores, dando origen a la organización de las Grandes Ligas de Béisbol.
Sin embargo, estas reglas contractuales causaron el nacimiento de una nueva liga independiente, que fue importante por un tiempo. Se llamó, al igual que la primera liga de la historia del béisbol, la Asociación Nacional de Jugadores de Béisbol. Con el tiempo, la fuerza de esta nueva liga independiente disminuyó y fue absorbida por las ligas mayores en un nuevo sistema de formación de jugadores profesionales llamado Ligas Menores.
La Era de la "Pelota Muerta"
La "era de la pelota muerta" se refiere al período inicial del béisbol profesional, desde aproximadamente 1900 hasta 1919. En 1920, tres eventos importantes llevaron a cambios en las reglas, especialmente en la pelota de juego. Estos fueron la muerte de Ray Chapman por un pelotazo de un lanzamiento del pitcher Carl Mays el 6 de agosto de 1920, el llamado Escándalo de las Medias Negras (Chicago White Sox) de 1919 y la aparición de la figura de Babe Ruth.
Durante la era de la pelota muerta, los partidos solían tener pocos puntos. En 1921, el promedio de carreras anotadas aumentó un 40%. El dominio de los lanzadores era claro, con grandes figuras como Walter Johnson, Cy Young, Christy Mathewson y Grover Cleveland Alexander. La pelota misma favorecía a los lanzadores por razones económicas: cada bola costaba tres dólares (unos 65 dólares ajustados a la inflación de 2005), por lo que los dueños de los equipos no querían cambiarlas a menudo. No era raro que una bola durara todo el juego, y al final podía estar sucia de hierba, barro, sudor y tabaco, además de deformada por los golpes. Las pelotas solo se cambiaban si eran bateadas al público y no las devolvían.
Por esto, el juego se desarrollaba principalmente en el cuadro interior, con pocos jonrones. Las jugadas ofensivas comunes eran los hits, los toques de bola y el robo de bases. A pesar de esto, hubo grandes bateadores en esa época como Honus Wagner, Nap Lajoie, Ty Cobb (quien tiene el promedio de bateo de por vida más alto de la historia), Tris Speaker y Shoeless Joe Jackson, entre otros.
Nuevos estadios de béisbol
Aunque la asistencia promedio a los 1100 juegos de 1901 fue de solo 3247 espectadores, durante la siguiente década el béisbol de Grandes Ligas se convirtió en el deporte más popular de Estados Unidos. Se construyeron grandes estadios específicamente para los aficionados al béisbol, como el Tiger Stadium en Detroit, el Shibe Park (casa de los Philadelphia Athletics), el Ebbets Field en Brooklyn, el Polo Grounds en Manhattan, el Fenway Park de Boston, y los estadios de Chicago: el Wrigley Field y el Comiskey Park.
El juez Landis y el fin de una era

El escándalo de las Medias Negras afectó la confianza del público en el béisbol. Para evitar que esta pérdida de confianza afectara la asistencia a los estadios, los dueños de los equipos de Grandes Ligas llamaron al juez federal Kenesaw Mountain Landis, una figura muy respetada en el país. Le ofrecieron el cargo de primer Comisionado del béisbol de las Grandes Ligas. Landis dirigió la organización de las ligas mayores por 24 años. Al día siguiente de que un jurado exonerara a los jugadores de Chicago, Landis actuó por su cuenta y prohibió de por vida a los ocho jugadores supuestamente implicados en el escándalo participar en el béisbol de las Grandes Ligas, incluso a Joe Jackson y Chuck Weaver, de quienes nunca se pudo probar su participación.
Para 1920, además de los cambios en la organización liderados por el comisionado, la muerte de Carl Mays llevó a importantes cambios en la pelota. Se aumentó la cantidad de corcho en su centro, lo que hizo que la bola saliera con mayor velocidad del bate. También se obligó a cambiar la pelota regularmente ante la más mínima deformación, y se prohibieron las "bolas ensalivadas" (que ayudaban a los lanzadores). Estos cambios favorecieron a los bateadores y comenzó una nueva era en el béisbol, con un predominio del juego ofensivo sobre el defensivo o estratégico. Además, surgió la gran figura del béisbol que dominaría los siguientes años y se convertiría en la primera superestrella del deporte: George Herman "Babe" Ruth.
El béisbol fuera de Estados Unidos
Debido a su rápida expansión en Estados Unidos, el béisbol pronto comenzó a jugarse fuera de ese país. En 1874, clubes de béisbol de Boston y Philadelphia hicieron una gira por el Reino Unido, jugando cricket y haciendo demostraciones de béisbol. Ya en 1868, se fundó en Canadá el equipo London Tecumsehs en Ontario. En 1875, este equipo derrotó a los Ætnas de Detroit. También es importante mencionar la influencia de Albert Goodwill Spalding con la construcción de su empresa de venta de artículos deportivos, lo que permitió la venta y distribución de más bates y pelotas de béisbol. Este deporte influyó en la migración de personas en Latinoamérica, principalmente por razones económicas.
En Cuba, la tradición del béisbol se remonta a 1878. El 29 de diciembre de ese año se jugó el primer partido de lo que sería la Liga Profesional de Béisbol de Cuba, que existió hasta 1961. En este encuentro participó, como capitán del equipo Habana Base Ball Club, Esteban Bellán, quien había sido el primer latinoamericano en jugar profesionalmente en Grandes Ligas (1871-1873). El club de La Habana fue el primero de América Latina. Ya en 1889, Wenceslao Gálvez escribió el primer libro sobre la "Historia del Base-Ball en Cuba", que fue el primer texto documental sobre el béisbol. La Liga Cubana suspendió sus actividades en 1895-96 y 1896-97 debido a los conflictos de la Guerra de Independencia. Al principio, el deporte en la isla fue muy influenciado por la visión norteamericana de cómo el deporte representaba una idea democrática y futurista. Además, Cuba ayudó a integrar el deporte en Estados Unidos.
A Puerto Rico llegó el béisbol en 1895, y el primer juego oficial se jugó el 2 de junio de 1896, en el que el Club Santurce venció al equipo Almendares. Desde entonces, el deporte ha sido el favorito de la isla. La liga profesional, con una larga trayectoria, sufrió una interrupción en 2008 que la dejó fuera de la Serie del Caribe.
En otros países de América, el inicio del deporte es un poco más incierto. En Venezuela, posiblemente llegó con los técnicos norteamericanos que llegaron al inicio del auge petrolero a finales del siglo XIX. Ya en 1896, había clubes de béisbol en Maracaibo y Caracas. El 26 de octubre de 1917, se fundó el equipo profesional Magallanes de Catia, que aún existe en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, fundada en 1945. El primer venezolano en jugar en las Grandes Ligas fue el lanzador Alejandro Carrasquel, quien debutó el 23 de abril de 1939. Desde entonces, cerca de 230 venezolanos han jugado en las ligas mayores, destacándose el shortstop Luis Aparicio, miembro del Salón de la Fama.
En Panamá, el béisbol se conoce desde finales del siglo XIX, pero se hizo popular con la llegada de personal norteamericano para las obras del Canal de Panamá. El crecimiento del deporte llevó a muchos jugadores panameños a las Grandes Ligas, siendo el más destacado Rod Carew, quien fue incluido en el Salón de la Fama del Béisbol en 1991.
En México, el juego también llegó a finales del siglo XIX. Según la Federación Mexicana de Béisbol, el primer partido de béisbol jugado en ese país fue en el puerto de Guaymas en 1877. Sin embargo, el primer equipo organizado en México del que se tiene evidencia es el Union Base Ball Club, formado alrededor de 1869 en la ciudad fronteriza de Matamoros, Tamaulipas. Este equipo cruzaba el Río Bravo para enfrentar a los equipos americanos en Brownsville, Texas. De este equipo sobreviven reportes periodísticos de 1869.
Es posible que el béisbol en la República Dominicana llegara de la mano de marinos cubanos que pasaban por el país. La liga profesional comenzó en 1890 con dos equipos. El reconocido equipo de Licey fue fundado en 1907. Durante la ocupación de la isla por tropas norteamericanas entre 1916 y 1924, creció la afición por este deporte.
En Chile, se sabe que el 4 de julio de 1918, día de la independencia de Estados Unidos, hay un antecedente del béisbol en Chile. Es una foto en la que aparecen jugadores norteamericanos disputando un partido en Tocopilla.
En Europa, el deporte ha tenido menos éxito, aunque actualmente existen ligas profesionales en Holanda e Italia. En Holanda, existe la liga Honkbal Hoofdklasse, fundada en 1922, aunque hay equipos organizados desde 1911. En 1944, se inició el Campeonato de España de Béisbol, que en 1986 pasó a llamarse Liga española de béisbol. El primer ganador fue el RCD Español, pero históricamente el mejor equipo de España es el Club de Béisbol Viladecans con 21 títulos consecutivos desde 1982 hasta 2002. Los Marlins Puerto Cruz fueron los últimos ganadores en 2006, repitiendo victoria.
En Asia, el deporte ha tenido un gran impacto a nivel profesional fuera de América, especialmente en Japón y la República China. En Japón, el deporte fue introducido en 1872 por el militar estadounidense Horace Wilson. Sin embargo, el primer club fue establecido en 1878 por Hiroshi Hiraoka, un ingeniero japonés que había estudiado en Estados Unidos. El equipo fue el Shimbashi Athletic Club. En 1920, se estableció la liga de béisbol profesional de Japón (llamada Puro Yakyū プロ野球, béisbol profesional). El deporte es el segundo más popular en Japón (después del Sumo).
La Copa Mundial de Béisbol Femenino
La primera Copa Mundial de Béisbol Femenino se celebró en Edmonton, Canadá, en el verano de 2004, después de haber sido planeada por la IBAF desde 2002. Antes de este evento, la única competición internacional femenina de béisbol era la Serie Mundial Femenina, que había comenzado en 2001. Los organizadores del torneo buscaron expandir el éxito de un partido de exhibición jugado en mayo de 2000 en Tokio. Ese juego de demostración fue entre Japón y EE. UU. ante 3000 aficionados. Canadá y Australia mostraron gran interés y se unieron a EE. UU. y Japón para la Serie Mundial de 2001 y 2003. Canadá fue el país organizador en 2001 y Australia el anfitrión en 2003. En 2002, la Serie Mundial se jugó en EE. UU. (San Petersburgo, Florida). La Serie Mundial de 2004 tuvo ocho equipos participantes, el número más alto hasta entonces, incluyendo también a Corea, India, Hong Kong y Taipéi Chino. Después de 2004, la Serie Mundial fue superada por la Copa Mundial Femenina y se convirtió en un evento nacional jugado en el "Complejo Deportivo Disney Wide World" en Orlando, Florida.
El Béisbol femenino se ha jugado en EE. UU. desde finales del siglo XIX. En 1908, Maude Nelson fue la primera mujer en lanzar en un partido de béisbol contra hombres. Se cree que Nelson inspiró el popular himno del béisbol "Take me out to the ball game". Lizzie Murphy apareció en la década de 1920 en partidos de béisbol de demostración, incluyendo el Juego de Estrellas (tanto en la Liga Americana como en la Nacional). En 1934, la heroína olímpica Babe Didrikson (medallista de oro de 1932 en el lanzamiento de jabalina y los 80 metros vallas en Los Ángeles) lanzó en partidos de demostración para los Atléticos de Filadelfia, los Cardenales de San Luis y los Indios de Cleveland.