robot de la enciclopedia para niños

Historia del azafrán para niños

Enciclopedia para niños

La historia del azafrán es la historia de uno de los cultivos más antiguos del mundo, que se remonta a más de 3000 años y ha sido importante para muchas culturas y civilizaciones. El azafrán es una especia que se obtiene de los estigmas (partes de la flor) de la flor de Crocus sativus. Esta planta crece hasta unos 15 centímetros de altura.

A lo largo de la historia, el azafrán ha sido una de las sustancias más caras del mundo, por eso a veces se le llama «oro rojo». Su valor puede ser cinco veces mayor que el de la vainilla y hasta treinta veces el del cardamomo. El azafrán tiene un sabor un poco amargo, un aroma parecido al heno y toques ligeramente metálicos. Se ha usado como condimento en comidas, para dar fragancia, como tinte y en la medicina tradicional. Se cree que el azafrán es originario del suroeste de Asia, pero se cultivó por primera vez en Grecia.

¿Cómo es la planta de azafrán?

Archivo:Saffron gatherersSantorini-3
Cultivo de las flores de azafrán crocus sativus, representado por dos mujeres recolectando las flores en un fresco fragmentado de la cultura minoica procedente de la isla Santorini en el mar Egeo.

El azafrán que conocemos hoy proviene de una planta silvestre llamada Crocus cartwrightianus. Los humanos la seleccionaron y cultivaron para que sus estigmas fueran más grandes de lo normal. En la Edad de Bronce, en la isla de Creta, apareció una nueva variedad de azafrán a partir de C. cartwrightianus y C. sativus.

Los primeros registros escritos sobre el azafrán datan del siglo VII a. C. por botánicos asirios. Desde entonces, se ha documentado el uso del azafrán durante 4000 años, incluso para tratar muchas enfermedades. El azafrán se fue extendiendo poco a poco por Eurasia, y luego llegó a partes del Norte de África, Norteamérica y Oceanía.

El azafrán en la antigua Grecia y Roma

El azafrán fue muy importante en el mundo grecorromano clásico (desde el siglo XVIII a. C. hasta el siglo III d.C.). En la cultura griega, la recolección del azafrán se mostraba en los frescos de los palacios de la Creta minoica. En estas pinturas se veían a jóvenes y monos recogiendo las flores con cuidado.

Uno de estos frescos se encuentra en el edificio "Xeste 3" en Akrotiri, en la isla griega de Santorini (conocida como Thera en la antigüedad). Estos frescos de "Xeste 3" se hicieron entre el 1600 y el 1500 a.C. En ellos, se muestra a una figura importante supervisando la recolección de los estigmas para hacer remedios. Otro fresco en el mismo lugar muestra a una mujer usando azafrán para aliviar sus pies. Estos frescos de Thera son las representaciones más antiguas del uso del azafrán como remedio casero.

Lamentablemente, los asentamientos minoicos de Thera y Akrotiri, en Santorini, fueron destruidos por un fuerte terremoto y una gran erupción minoica entre el 1645 y el 1500 a.C. Después de este desastre, parte de la isla se hundió en el mar Egeo y el cultivo de azafrán en la isla perdió importancia. Las cenizas volcánicas de la erupción cubrieron y conservaron los frescos, que hoy podemos admirar.

Archivo:Cueilleuse de safran, fresque, Akrotiri, Grèce
Un detalle del fresco Recolectores de azafrán del edificio "Xeste 3". Este fresco es una de las pocas pruebas que tenemos de cómo se usaba el azafrán en la antigüedad.

Las leyendas griegas antiguas hablan de navegantes que hacían viajes peligrosos para traer azafrán de la tierra de Cilicia, esperando conseguirlo a un precio más bajo. Una leyenda griega muy conocida sobre el azafrán es la historia de Crocus y Smilax, contada por Ovidio. En ella, el joven Crocus persigue a la ninfa Smilax en los bosques. Smilax se cansa de Crocus, y los dioses transforman a Crocus en una flor de colores brillantes, como símbolo de su afecto.

Archivo:Knossos — Saffron Gatherer main
Este fresco de la cultura minoica de Cnosos, Creta representa a un hombre (figura azul) recolectando la flor del azafrán.

Las culturas del antiguo Mediterráneo valoraban mucho el azafrán de la ciudad costera de Cilicia, llamada Soli, especialmente para perfumes y cosméticos. Historiadores como Heródoto y Plinio el Viejo mencionaron que el azafrán de los mercados de Asiria y Babilonia, en la Creciente Fértil, era el mejor para tratar problemas digestivos y renales.

Más tarde, en el Periodo Ptolemaico, Cleopatra usaba azafrán en sus baños calientes por sus propiedades para dar color y mejorar la piel. Lo usaba antes de reuniones importantes, creyendo que la ayudaría a sentirse mejor. Los médicos egipcios también usaban azafrán para tratar varias enfermedades digestivas. Por ejemplo, para el dolor de estómago con sangrado, hacían una pomada con semillas de azafrán molidas, hojas de un árbol llamado aager, grasa de buey, coriandro y mirra. Esta mezcla se aplicaba como una cataplasma en el cuerpo.

El azafrán en Oriente Medio

Archivo:Crocus sativus2
Dos flores de azafrán en la Prefectura de Osaka, Japón

Se han encontrado pigmentos de azafrán en cuevas prehistóricas en lo que hoy es Irak, en pinturas de animales que tienen unos 50.000 años. Más tarde, los sumerios usaron el azafrán en sus remedios. Aunque no lo cultivaban, recolectaban las plantas silvestres, creyendo que sus propiedades mágicas y medicinales venían de una intervención divina. Esto sugiere que el azafrán era un producto que se transportaba a largas distancias mucho antes de la cultura minoica. El azafrán fue valorado como una especia aromática durante tres milenios en el hebreo Tanakh.

En la antigua Persia, el azafrán (Crocus sativus 'Hausknechtii') se cultivaba en Derbena e Isfahán en el siglo X. Se han encontrado hilos de azafrán en alfombras y objetos funerarios de esa época. El azafrán se usaba en ofrendas a los dioses, como tinte amarillo intenso, como perfume y como medicina. Se esparcía por las habitaciones y en las camas, y se tomaba en infusiones para mejorar el ánimo. También se usaba mucho para dar sabor a la comida y al .

Alejandro Magno y sus soldados usaban azafrán persa durante sus campañas en Asia. Lo ponían en sus tés y en los platos con arroz. Alejandro lo usaba directamente en el agua caliente de su baño, creyendo que ayudaba a sanar las heridas de guerra. Incluso aconsejaba a sus hombres que hicieran lo mismo. Los soldados griegos creyeron en sus propiedades curativas y continuaron usándolo al regresar a Macedonia. El cultivo de azafrán llegó a lo que hoy es Turquía, concentrándose en la ciudad de Safranbolu (la "ciudad del azafrán"), conocida hoy por sus festivales anuales de recolección de azafrán.

El azafrán en la India y China

Archivo:Gomateswara
El monolito de 17,8 m que representa al profeta del Jain denominado Bhagaván Gomateshwara Bahubali, fue sacado de una excavación entre 978-993 y fue ubicado finalmente en Shravanabelagola, India, es untado con azafrán cada 12 años por millares de devotos como parte de la celebración del festival Mahamastakabhisheka.

Hay diferentes ideas sobre cómo llegó el azafrán al Asia meridional y Asia central. Una teoría dice que llegó por las expediciones persas a la zona, extendiéndose primero por la India gracias a los viajes persas y sus costumbres de jardinería. Otra teoría atribuye su llegada a la conquista de Cachemira, sugiriendo que el azafrán persa venía del cormo cachemir. En cualquier caso, la primera cosecha en la India pudo haber ocurrido antes del 500 a.C., cuando el azafrán cachemir comenzó a comercializarse por todo el imperio y sus rutas comerciales. Se usaba para tratar la tristeza.

Una leyenda tradicional de Cachemira dice que el azafrán llegó entre los siglo XI y siglo XII, cuando dos viajeros ascetas del sufí, Khwaja Masood Wali y el jeque Shariffudin de Hazrat, llegaron a Cachemira. Enfermos, pidieron ayuda a un líder tribal local. Agradecidos por la curación, le dieron un bulbo de azafrán como pago. Hoy en día, se reza a estos dos santos durante la cosecha de azafrán en otoño. Tienen una capilla y una tumba dedicadas al azafrán en la aldea de Pampore, India. Sin embargo, el poeta Mohammed Yusuf Teng de Cachemira dice que los cachemires cultivaban azafrán desde hace más de dos mil años, y que era nativo de la zona, mencionado en las epopeyas del tántra cachemir.

En la antigua China budista, la vinaya (regla monástica) Mula-Sarvastivadin también tiene historias sobre la llegada del azafrán a la India. Según la leyenda, un arhat (misionero budista del siglo V a. C.) indio de Cachemira llamado Madhyântika (o Majjhantika) trajo las primeras hebras de azafrán. Desde allí, el azafrán se extendió por toda la India. Se usaba en comidas y se remojaba en agua para obtener un color amarillo y usarlo como tinte. La gente admiraba tanto el azafrán que, después de la muerte de Buddha Siddhartha Guatama, sus monjes decidieron usar el color del azafrán como el color oficial de sus túnicas.

Algunos historiadores creen que el azafrán llegó a China con las tribus mongoles que invadieron Persia. El azafrán se menciona en textos médicos chinos, como la gran farmacopea Bencao Gangmu (Gran herbal) (1552-78), un libro de alrededor del 1600 a.C. (atribuido al emperador Shen-Ung) que documenta miles de remedios de plantas. Incluso en el siglo III, los chinos se referían al azafrán como un producto de Cachemira. Por ejemplo, Wan Zhen, un experto en medicina china, dijo: «El lugar natural para el azafrán es Cachemira, donde la gente lo cultiva principalmente para ofrecerlo a Buda». Wan también describió cómo se usaba el azafrán en ese tiempo: «La [flor de crocus] se marchita en pocos días, por eso se recolecta enseguida. Se valora por su color amarillo uniforme. Puede usarse para dar sabor al vino».

Archivo:Thomas Becket Murder
Un manuscrito iluminado europeo medieval del siglo XIII que representa el asesinato del arzobispo de Canterbury Thomas Becket, donde se usó azafrán como colorante natural para el amarillo y naranja.

Hoy en día, el cultivo de azafrán se ha extendido a zonas como Afganistán, gracias a los esfuerzos de la Unión Europea para promover su cultivo entre las comunidades más pobres. Esto les permite obtener ingresos de forma legal, en lugar de otros cultivos. Las condiciones climáticas de sol y temperatura en estas zonas son ideales para el crecimiento de la flor.

El azafrán en Europa después del Imperio Romano

El cultivo de azafrán en Europa disminuyó mucho con la caída del Imperio Romano. Durante varios siglos, el azafrán era raro o no existía en Europa. La situación cambió cuando los pueblos árabes llegaron desde el norte de África, estableciendo y expandiendo al-Ándalus en el sur de España y partes de Francia e Italia. Una teoría dice que el azafrán fue reintroducido en Europa cerca de Poitiers después de la batalla de Poitiers en el año 732. Dos siglos después de la conquista de España, los musulmanes volvieron a plantar azafrán en el sur de Andalucía, Castilla, La Mancha (donde aún existe la denominación de origen Azafrán de La Mancha), y Valencia.

Cuando la peste negra afectó a Europa entre 1347 y 1350, la demanda y el cultivo de azafrán aumentaron de repente. Esto se debió en parte a que era un remedio muy buscado por las víctimas de la plaga. Se importaron grandes cantidades de azafrán de países no europeos. Además, no era fácil conseguir azafrán de alta calidad de los países musulmanes debido a los conflictos de las cruzadas. Así, las importaciones de lugares como la isla de Rodas abastecían al centro y norte de Europa.

El azafrán fue motivo de conflictos entre las clases ricas y los comerciantes. Por ejemplo, la "Guerra del azafrán" duró catorce semanas cuando se robó una carga de 360 kg de azafrán. Esa carga, destinada a la ciudad suiza de Basilea, hoy valdría más de 500.000 USD. Aunque el barco regresó a sus dueños, la piratería en las rutas de azafrán continuó durante gran parte del siglo XIII. Los piratas del mar Mediterráneo preferían atacar los barcos que llevaban azafrán a los mercados de Venecia y Génova antes que los que llevaban oro.

Los habitantes de Basilea, temiendo la piratería, decidieron plantar su propio azafrán. Después de varios años de buenas y rentables cosechas, Basilea se hizo muy próspera. Para proteger su riqueza, prohibieron sacar crocus de la ciudad y contrataron protectores especiales para evitar robos o daños a la cosecha. Sin embargo, después de diez años, la cosecha empezó a fallar y Basilea abandonó el cultivo.

Archivo:Iran saffron threads
Hebras de azafrán procedentes de Irán.

El centro de comercio de azafrán en Europa se trasladó entonces a la ciudad alemana de Núremberg, mientras que los comerciantes de Venecia seguían dominando el mercado marítimo. En estos lugares se vendía azafrán de diferentes orígenes: Austria, Creta, Francia, Grecia, el Imperio otomano, Sicilia y España. Era común que se vendiera azafrán adulterado, mezclado con miel, pétalos de caléndula, o guardado en lugares húmedos para aumentar su peso. Estas actividades ilegales alertaron a las autoridades de Núremberg, que pronto regularon el comercio con un código llamado Safranschou, para controlar la venta de esta especia. Las adulteraciones del azafrán eran castigadas severamente.

Poco después, Inglaterra se convirtió en uno de los mayores productores europeos de azafrán. Según una leyenda, el azafrán llegó a las costas del oeste de Inglaterra en el siglo XIV durante el reinado de Eduardo III. Un peregrino trajo un bulbo de azafrán escondido en su bastón hueco desde Oriente a la ciudad de Walden. Allí se plantó el bulbo y se reprodujo, trayendo gran prosperidad a la ciudad. Durante esos años, el azafrán se cultivó con éxito en toda Inglaterra. Algunas ciudades como Norfolk, Suffolk y el sur de Cambridgeshire cultivaban una variedad con grandes estigmas. Rowland Parker menciona ejemplos de cultivo en la villa de Foxton durante los siglos XVI y XVII, donde «la gente dedicaba una pequeña parte de su cultivo; un acre plantado podía dar unas 6 libras (esterlinas), y una buena cosecha permitía a un cultivador vivir bien».

Sin embargo, el cultivo en Inglaterra fue disminuyendo con el tiempo hasta la pequeña producción actual en el condado de Essex. De hecho, la ciudad de Saffron Walden tomó su nombre de su famoso cultivo de azafrán, siendo un centro comercial importante en el norte de Europa. Su nombre original era Cheppinge Walden, y se cambió para mostrar la importancia de este cultivo y comercio; hoy en día, el blasón de la ciudad muestra una flor de Crocus sativus. Con la llegada del puritanismo en la Edad Media, el uso de otras especias relegó al azafrán en la cocina inglesa. Los puritanos preferían platos más austeros y sencillos sin especias. El cultivo de azafrán se vio afectado por esta nueva tendencia. La llegada de otras especias exóticas de Asia a través de las rutas marítimas a la India hizo que el azafrán fuera menos importante en la elaboración de platos tradicionales.

Esta disminución en el uso del azafrán fue documentada por el reverendo William Herbert, deán de Mánchester. Herbert recopiló información sobre el cultivo y la historia del azafrán. Le preocupaba su menor uso en la cocina europea del siglo XVII y su casi abandono después de la revolución Industrial. Esto se debió principalmente a la introducción en Europa de nuevos alimentos como el maíz y la patata, que ocuparon las tierras de cultivo de azafrán. Además, las clases sociales que consumían azafrán ahora se interesaban por nuevos productos del Nuevo Mundo como el chocolate, el café, el y la vainilla. Hoy en día, el azafrán se sigue usando principalmente en el sur de Francia, Italia y España, porque su uso está muy arraigado en las tradiciones culturales de estos países.

El azafrán en Norteamérica

Archivo:Crocus sativus sahuran
Una flor del azafrán

El azafrán llegó a América cuando miles de personas de Alsacia, Alemania y Suiza, como los anabaptistas, Dunkards y otros grupos religiosos perseguidos, emigraron allí. Muchos de ellos se establecieron en el oeste de Pensilvania, en el valle del río Susquehanna. Estos colonos fundaron lo que más tarde se conocería como el alemán de Pensilvania, y es muy probable que para el año 1730 ya hubiera cultivos de azafrán por primera vez en América.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of saffron Facts for Kids

  • Comercio y uso del azafrán
  • Denominación de Origen Azafrán de La Mancha
  • Hornilla de azafrán

Galería de imágenes

kids search engine
Historia del azafrán para Niños. Enciclopedia Kiddle.