robot de la enciclopedia para niños

Historia de San Francisco de Campeche para niños

Enciclopedia para niños

La historia de San Francisco de Campeche es el relato de cómo la actual ciudad de San Francisco de Campeche, en el estado de Campeche, México, ha crecido y cambiado a lo largo del tiempo. Comenzó como una aldea maya, luego se convirtió en una ciudad con murallas y baluartes para protegerse de los piratas, y hoy es la capital del estado de Campeche. En 1999, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por su rica historia y cultura.

Orígenes de Campeche: Época Prehispánica

Archivo:Cacicazgos mayas - es
División de las jurisdicciones mayas en el siglo XVI según Ralph Roys.

Aunque la ciudad de San Francisco de Campeche fue fundada por los españoles durante la conquista de México, la región ya estaba habitada por los mayas desde el año 900 después de Cristo. La zona donde hoy se encuentra la ciudad era parte del dominio de Edzná, una antigua ciudad maya ubicada a 61 km al suroeste. Edzná fue construida por los mayas itzáes, el mismo grupo que edificó Chichén-Itzá, y alcanzó su mayor esplendor alrededor del año 1000 después de Cristo.

Los primeros habitantes de esta región se dedicaban a la agricultura, la pesca y el comercio. Cuando Bernal Díaz del Castillo llegó en 1517, la población se llamaba Can Pech. Se estima que tenía unos 15,000 habitantes y 3,000 viviendas, construidas con paredes de barro y techos de paja, muy parecidas a las casas rurales de hoy.

Primeros encuentros con los exploradores

La primera vez que los españoles llegaron a las costas de Campeche fue en 1517, con la expedición de Francisco Hernández de Córdoba. Partieron de Cuba el 8 de febrero, pasaron por Isla Mujeres y Cabo Catoche a principios de marzo, y llegaron a Campeche el 22 de marzo de 1517, un domingo de San Lázaro. Por eso, Hernández de Córdoba llamó al lugar "San Lázaro". Los mayas de Campeche recibieron bien a los españoles, incluso tocándoles la barba y la ropa.

Archivo:Campeche6
Catedral de la ciudad.

Según la crónica de Bernal Díaz del Castillo, los españoles vieron un pueblo en la costa, desembarcaron con cuidado y descubrieron "Can Pech". Necesitaban agua, así que la recogieron de un pozo. Los mayas se acercaron, y los españoles les hicieron señas de paz. El líder maya les preguntó si venían de donde sale el sol, usando la palabra "castilán" (que significaba "castellano" o "español"). Sorprendidos, los españoles respondieron que sí, y el líder los invitó a su pueblo. Allí encendieron copal (una resina aromática). El halach uinik (gobernante maya) les indicó con señas que debían irse antes de que el fuego se apagara. Mientras tanto, llegaron más guerreros. Los españoles, recordando un incidente en Cabo Catoche, decidieron marcharse.

Diego de Landa cuenta en su libro Relación de las cosas de Yucatán que en Campeche encontraron un edificio en el mar, cerca de la tierra, con grabados. En la parte superior había un ídolo con dos animales feroces que lo atacaban, y una serpiente de piedra que se tragaba un león. Los animales estaban cubiertos de sangre de sacrificios. Después de abastecerse de agua en Campeche, los españoles tuvieron que desembarcar de nuevo en Champotón porque sus recipientes no estaban bien cerrados. Allí fueron atacados fuertemente por los mayas, liderados por el halach uinikMochcouoh”.

La segunda expedición española, en 1518, liderada por Juan de Grijalva, no pasó por Campeche, sino que desembarcó en Champotón, donde de nuevo hubo un enfrentamiento.

La llegada de los españoles y la fundación de la ciudad

Después de la conquista de Tenochtitlán, Francisco de Montejo viajó a España y pidió al rey Carlos V permiso para conquistar la península de Yucatán. En 1526, el rey le dio a Montejo el título de "Adelantado, gobernador, alguacil mayor y capitán general de Yucatán". La conquista de Champotón y Campeche fue parte de la Conquista de Yucatán, que se hizo en tres etapas.

En la primera etapa (1527 a 1529), Montejo exploró la costa oriental de la península con la ayuda del capitán Alonso Dávila, pero los mayas los rechazaron.

En la segunda etapa (1530-1535), Montejo llegó al occidente y logró fundar “Salamanca de Campeche” en 1531. Alonso Dávila fue enviado a cruzar el sur de la península y fundó Villa Real en Bacalar, pero tuvieron que abandonar ese lugar. El hijo de Montejo, conocido como Montejo "el Mozo", fue derrotado en Chichén Itzá a finales de 1534, por lo que en 1535 los españoles abandonaron la península por cinco años.

Alrededor de 1540, Montejo "el Adelantado" le encargó a Lorenzo de Godoy establecer la primera guarnición (un grupo de soldados) en San Pedro de Champotón. Fue difícil mantenerla por la falta de gente y soldados. Montejo "el Sobrino" ayudó a mantener la guarnición y le cambió el nombre a “Salamanca de Champotón”. Desde Ciudad Real de Chiapa (San Cristóbal de las Casas), en 1540, "el Adelantado" dio instrucciones a Francisco Gil para que se encargara de Champotón, y así "el Mozo" y "el Sobrino" comenzaron su avance hacia el norte.

Francisco de Montejo y León "el Mozo" estableció una nueva guarnición el 4 de octubre de 1540, llamándola “San Francisco de Campeche” en honor a su padre. Esta zona incluía Chakán Putum, Can Pech y Ah Canul. El puerto de Campeche se volvió muy importante para seguir con la conquista de la península.

El batab (líder) de la ciudad de Calkiní, llamado Nachan Chan, detuvo brevemente el avance español. Pero finalmente, Montejo “el Sobrino” logró someterlo y avanzó por Tenabo, Hecelchakán, Calkiní, Pocboc hasta llegar a Maxcanú. Los valientes mayas se rebelaron el 11 de junio de 1541, en una de las batallas más feroces de la conquista.

En 1546, cuando la conquista de Yucatán parecía haber terminado, "el Adelantado" y su esposa viajaron a San Francisco de Campeche para reunirse con su hijo "el Mozo" y "el Sobrino". Sin embargo, los mayas se habían organizado en secreto, y la noche del 8 al 9 de noviembre estalló una gran rebelión. "El Mozo" y "el Sobrino" tuvieron que volver a tomar las armas para "reconquistar" la península y someter las rebeliones un año después.

La vida en la época colonial

Archivo:San Francisco Temple and Convent
El Templo y Convento de San Francisco, de 1540, uno de los más antiguos de América, se construyó en el sitio donde se ofició la primera misa en la parte continental en 1517.

La villa española se construyó alrededor de una plaza central. Allí se levantaron la parroquia de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, la Audiencia (un tipo de tribunal) y las casas de los conquistadores más importantes. Cerca, en una plaza más pequeña, se estableció el mercado. Más tarde se construyeron la cárcel, el Palacio Municipal y una torre para defenderse de los ataques de piratas.

La villa fundada por los españoles estaba un poco separada de los asentamientos mayas. Los españoles vivían alrededor de la plaza, mientras que los indígenas se quedaron en sus antiguos poblados, que hoy son los barrios de San Francisco y Siete de Agosto. Los naboríos, indígenas mexicas que llegaron con los conquistadores, ocuparon el barrio de San Román. Las personas de origen africano que llegaron como esclavos vivían en los barrios de Santa Ana y Santa Lucía.

El comercio marítimo fue muy importante para el desarrollo de la villa. Por eso, Campeche fue diseñada con un estilo renacentista: un trazado de calles rectas en forma de cuadrícula alrededor de una plaza, orientada hacia la bahía.

Una vez que Francisco de Montejo y León "el Mozo" se estableció en la villa, Campeche se convirtió en el centro de operaciones para conquistar el resto de Yucatán (1542-1546). Esto llevó a la ocupación de Ichkanzihóo (Th'o), una antigua ciudad de los Itzáes que estaba abandonada, donde se fundó la capital provincial, Mérida, en 1542.

Después de la conquista militar, vino la conquista "ideológica", que fue la introducción de las creencias europeas, especialmente la religión católica. La primera orden religiosa en llegar a Campeche fueron los franciscanos en 1535, pero tuvieron que irse por problemas con indígenas y españoles. Regresaron cinco años después de que Montejo se estableciera en Campeche, en 1540. A su regreso, comenzaron a construir un templo y convento dedicado a San Francisco, cerca del poblado maya. Su fundador fue fray Luis de Villalpando.

La evangelización (enseñanza de la religión cristiana) fue similar en toda Nueva España. Los franciscanos no tuvieron grandes dificultades una vez que superaron la barrera del idioma, y fueron la única orden que realizó esta tarea en la provincia de San José, como se llamaba a la Península de Yucatán. Los evangelizadores tuvieron que superar algunas diferencias culturales, como la forma de vida comunitaria de los indígenas.

En 1542, el rey proclamó las Leyes Nuevas, que declaraban la libertad de los indígenas como súbditos de la Corona. La esclavitud fue legalmente prohibida, pero continuó de otras maneras. El sistema de encomienda asignaba un número de pueblos a un español, quienes debían pagarle tributo en productos (como cera o mantas de algodón) y con trabajo. Los que no estaban en encomiendas quedaron bajo la autoridad del rey y se les llamó "pueblos de la Real Corona". A pesar de las leyes, los indígenas de las encomiendas españolas seguían siendo tratados casi como esclavos. Los frailes de las órdenes religiosas lucharon por defender los derechos de los indígenas, proteger su libertad y limitar los abusos de los conquistadores. Gracias a ellos, en 1547, Felipe II de España emitió una orden real a favor de la libertad personal de los indígenas, y para asegurarse de que se cumpliera, creó una Alcaldía Mayor para la provincia de Yucatán.

Comercio y los ataques de piratas

Archivo:Morgan,Henry
Sir Henry Morgan.
Archivo:Francoislollonais
Jean David Nau, conocido como El Olonés.

La ubicación de Campeche en el Golfo de México la convirtió en el puerto más importante de la península de Yucatán. Era un punto clave para el comercio con otros lugares, lo que impulsó su economía y el crecimiento de su población. Desde allí se exportaba el palo de Campeche, también conocido como "palo de tinte", un producto de la región que dio origen a grandes haciendas como Uayamón, Xanabchakán y Mucuychacán. También se exportaba sal. El puerto de Campeche también era famoso por su industria de construcción de barcos.

El monopolio comercial de España, impuesto por la Casa de Contratación de Indias, prohibía a sus colonias comerciar entre sí y con otras naciones. Esto llevó a prácticas ilegales como la piratería. Para intentar detenerla, en 1616 el alcalde mayor de Yucatán, Luis de Céspedes y Oviedo, creó una licencia para cortar y comerciar el palo de Campeche, y nuevos impuestos. Pero esta medida no funcionó y, al contrario, fomentó la piratería. En 1629, el Rey de España Felipe IV creó una armada guardacostas para proteger el comercio, pero tampoco dio los resultados esperados, ni la guarnición militar que estableció el alcalde Centeno Maldonado. Las presiones de otras naciones europeas y las revueltas en sus territorios en los Países Bajos impidieron que España tomara más medidas contra la piratería, que seguía creciendo.

Entre los piratas más conocidos que atacaron Campeche están Francis Drake, John Hawkins, Laurens de Graaf, Cornelius Jol, Jacobo Jackson, Jean Lafitte, Michel de Grandmont, Bartolomé Portugués, William Parker, Jean David Nau, Edward Mansvelt, Henry Morgan, Lewis Scott y Roche Brasiliano.

Archivo:Bahía de Campeche Cart Siglo XVI
Carta naval de San Francisco de Campeche, del siglo XVII, hacia 1620. Del Archivo de Indias, Sevilla, España

El 27 de enero de 1661, una flota de filibusteros (piratas) llegó al puerto de San Francisco de Campeche. Aunque no desembarcaron, saquearon dos fragatas de comercio que acababan de llegar y se fueron tranquilamente, sin ser perseguidos, porque ese día no había barcos armados en la bahía para cazarlos. El líder de esta expedición era Henry Morgan.

Otro pirata muy temido en Campeche fue Laurens de Graaf, también conocido como Lorencillo. Era holandés y había trabajado para el rey de España combatiendo a otros piratas, pero luego se dedicó él mismo a la piratería. En 1672, atacó y tomó la villa de Campeche y otros veinte pueblos de la zona. Se quedó dos meses y capturó tantos prisioneros y robó tantas joyas y piezas de plata que llenó su barco. Fue perseguido por tres fragatas españolas con cañones. El pirata esquivó los ataques, arrojó toda la carga al mar para que su barco fuera más rápido y, con el viento a favor, se alejó velozmente.

Otro pirata fue El Olonés, cuyo verdadero nombre era Jean David Nau. Cometió muchos actos contra las colonias españolas en tierra firme. En una tormenta terrible, perdió su barco en las costas de Campeche. Todos los hombres se salvaron, pero al llegar a tierra, los españoles los persiguieron, matando a la mayoría e hiriendo también al Olonés. Sin saber cómo escapar, pensó en salvar su vida con una estrategia: tomó varios puñados de arena, los mezcló con la sangre de sus propias heridas y se untó la cara y otras partes del cuerpo. Luego, se escondió hábilmente entre los muertos y permaneció inmóvil hasta que los españoles se fueron del lugar. Una vez que se habían ido, se retiró al bosque, vendó sus heridas y las cuidó hasta sanar. Después, se dirigió a la Ciudad de Campeche perfectamente disfrazado. En la ciudad, habló con algunos esclavos a quienes prometió libertad si lo obedecían. Ellos aceptaron y, robando una canoa por la noche, se lanzaron al mar con El Olonés.

La construcción de las fortificaciones

Archivo:Vigia y cañon
El fuerte de San Miguel, fue construido para la defensa de la villa contra el ataque de los piratas, durante los siglos XVII y XVIII.

La ciudad de Campeche fue atacada y saqueada varias veces por piratas de diferentes países. Por ejemplo, en 1597 por William Parker, en 1633 por Cornellius Joll y Diego el Mulato, y en 1663 por el holandés Mansvelt. A medida que el comercio crecía y la ciudad se hacía más rica y poblada, Campeche se volvía un objetivo más deseado para los piratas.

Como las medidas contra la piratería no eran suficientes, en 1651 se planeó construir fortificaciones defensivas y aumentar la flota guardacostas. En 1680 se propuso construir una muralla alrededor de la ciudad. La obra comenzó en 1686 y se terminó en 1704.

El ingeniero francés Louis Bouchard de Becour fue el encargado de unir todas las obras defensivas con un muro. Al final, la muralla que rodea la ciudad de Campeche medía 2560 metros de largo, formando un hexágono irregular alrededor de la parte principal de la ciudad, con ocho baluartes defensivos en las esquinas. Estos baluartes ahora tienen diferentes usos:

  • Santiago: Es el Jardín Botánico "Xmuch'haltún". Fue reconstruido.
  • San José (El Bajo): Fue destruido.
  • San Pedro: Fue una cárcel de la Inquisición.
  • San Francisco: Protege la Puerta de Tierra.
  • San Juan: También protege la Puerta de Tierra.
  • Santa Rosa: Se usa como museo o para exposiciones de arte temporales.
  • San Carlos: Alberga el Museo de la Ciudad. Fue el primero en ser construido y protege la Puerta del Mar.
  • Nuestra Señora de la Soledad: También protege la Puerta del Mar. Es el más grande y tiene el Museo de Historia de la Ciudad.
Archivo:Murallacamp
Muralla.

La muralla también tiene cuatro puertas para entrar a las zonas principales. Las entradas más importantes son la Puerta de Tierra, construida en 1732, y la Puerta del Mar. La Puerta de Tierra es una atracción turística, con un espectáculo de luz y sonido que cuenta historias locales y del siglo XVII. Las otras puertas eran Guadalupe y San Román, que conectaban con esos barrios.

Además, dos fortalezas principales protegían la ciudad desde dos colinas a cada lado: el Reducto de San José El Alto (construido en 1784), con sus baterías San Lucas y San Matías, y el Reducto de San Miguel, con sus baterías San Luis y San Fernando (destruida).

Estas fortificaciones tenían artillería de largo alcance y servían como miradores. Se construyeron antes que los muros de la ciudad. El fuerte de San Miguel se usa como museo y tiene una colección de objetos prehispánicos. El fuerte de San José alberga una colección de barcos y armas de la época.

Campeche se convierte en Ciudad

El escudo de armas que hoy tiene la ciudad de San Francisco de Campeche le fue dado en 1777 por el rey de España Carlos III, cuando la villa fue elevada al título de ciudad.

Antes de que se adoptara el escudo actual, hubo un proceso para elegir uno oficial. El primer proyecto se presentó en 1772, cuando se consideraba elevar a San Francisco de Campeche al título de ciudad. El Cabildo de Campeche (el gobierno local) organizó un concurso para elegir el escudo de Armas. El primer diseño lo presentó Juan Antonio Rexo y Peñuelas el 24 de septiembre de ese año, pero fue rechazado el 17 de octubre por no seguir las reglas de la heráldica (el arte de los escudos). Ramón Zazo y Ortega presentó después tres proyectos; los dos primeros fueron rechazados, pero el tercero fue finalmente aprobado por el consejo de cabildo el 7 de noviembre de 1777. El rey Carlos III de España aprobó el escudo y concedió a la villa de San Francisco de Campeche el Título de Ciudad.

kids search engine
Historia de San Francisco de Campeche para Niños. Enciclopedia Kiddle.