Maxcanú para niños
Datos para niños Maxcanú |
||
---|---|---|
Localidad de Yucatán | ||
![]() Parroquia de San Miguel Arcángel.
|
||
Localización de Maxcanú en México
|
||
Localización de Maxcanú en Yucatán
|
||
Coordenadas | 20°34′59″N 90°00′03″O / 20.583055555556, -90.000833333333 | |
Entidad | Localidad de Yucatán | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Yucatán | |
• Municipio | Maxcanú | |
Presidente municipal | Camilo Delelys May Cauich(2021-2024) | |
Altitud | ||
• Media | 11 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 23 991 hab. | |
Gentilicio | maxcanuense | |
IDH (PNUD/2010) | 0.662 – Medio | |
Huso horario | UTC -6 | |
Código postal | 97800 | |
Clave Lada | 997 | |
Código INEGI | 310480001 | |
Sitio web oficial | ||
Maxcanú es una ciudad pequeña en el estado de Yucatán, México. Es la capital de su propio municipio, también llamado Maxcanú. Se encuentra a unos 65 kilómetros al oeste de Mérida, en la Carretera Federal 180.
Los habitantes de Maxcanú se dedican principalmente a la agricultura. Cultivan productos como jícama, maíz, chile habanero, sábila y papaya maradol. Es un lugar muy bonito donde la mayoría de la gente (el 90%) es indígena y habla la lengua maya.
Contenido
¿Qué significa el nombre Maxcanú?
El nombre "Maxcanú" viene del idioma maya. Una de las ideas es que significa "la barba de Kanul", que era un apellido. Viene de las palabras me'ex (barba) y Kanul (un apellido).
Otra forma de entenderlo es "Sus 4 monos". Esto se forma con las palabras Ma'ax (mono o chango), kan (cuatro) y u (que indica posesión, como "su").
Historia de Maxcanú
No se sabe la fecha exacta en que se fundó Maxcanú. Sin embargo, antes de la Conquista de Yucatán, esta zona pertenecía a un grupo llamado Ah Canul.
Después de la conquista, en 1734, se creó una encomienda (un sistema de organización) a cargo de José Domingo Pardío, quien tenía 256 personas indígenas bajo su cuidado.
Cambios importantes en el siglo XX
Durante el siglo XX, Maxcanú tuvo varios cambios importantes:
- En 1900, Maxcanú era una Villa y la capital de Kopomá y de dos fincas rurales: Nupilá y San Isidro.
- Para 1910, Nupilá y San Isidro se convirtieron en pueblos.
- El 28 de abril de 1914, Maxcanú fue nombrada Ciudad por un decreto, pero poco después volvió a ser Villa.
- En 1921, Nupilá dejó de ser parte del municipio de Maxcanú. Así, Maxcanú se quedó con dos pueblos: Kopomá y San Isidro.
- En 1925, San Isidro también dejó de ser un pueblo del municipio. Maxcanú se quedó solo con Kopomá.
- En 1935, Kopomá se convirtió en un municipio independiente, y la finca "Kobnochacán" pasó a ser una localidad de ese nuevo municipio.
Geografía de Maxcanú
Maxcanú se encuentra en la parte oeste de la costa del estado de Yucatán. La ciudad de Maxcanú, que es la capital del municipio, está a 55 kilómetros al suroeste de Mérida.
Se ubica entre los paralelos 20º33’ y 20º46’ de latitud norte y los meridianos 89º53’ y 90º24’ de longitud oeste. Su altura promedio es de 21 metros sobre el nivel del mar.
¿Con qué municipios colinda Maxcanú?
Maxcanú tiene límites con los siguientes municipios:
- Al norte: Celestún, Samahíl y Kinchil.
- Al sur: Halachó.
- Al este: Chocholá, Kopomá y Opichén.
- Al oeste: El estado de Campeche.
Localidades importantes
Algunas de las localidades más importantes dentro del municipio de Maxcanú son:
- Chunchucmil
- Kanachén
- Kochol
- Paraíso
- Santa Rosa
- Santo Domingo
También hay otras localidades más pequeñas como San Rafael, San Fernando, Santa María Chican Granada, Chactún, Chan Chocholá y Coahuilá.
El Meridiano 90° Oeste
El Meridiano 90° Oeste pasa justo por la torre de la iglesia de Maxcanú, que se llama San Miguel Arcángel.
Este meridiano es importante porque ayuda a determinar la zona horaria de la región. En 1884, se acordó dividir la Tierra en 24 zonas horarias. El meridiano 90° Oeste define la hora de la mayor parte de México, tomando como referencia el Meridiano de Greenwich. Hoy en día, esta referencia se conoce como Tiempo Universal Coordinado (UTC).
Clima en Maxcanú
El clima en todo el municipio de Maxcanú es cálido y semiseco, con lluvias en verano. A veces, durante la temporada de lluvias, hay periodos cortos de sequía.
La temperatura promedio anual es de 26.4 °C. La cantidad de lluvia que cae al año es de unos 1,074.2 milímetros. Los vientos suelen soplar desde el sureste hacia el noroeste.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 39.5 | 44.0 | 43.0 | 48.0 | 46.0 | 47.0 | 48.0 | 45.0 | 48.0 | 39.0 | 39.0 | 39.0 | 48.0 |
Temp. máx. media (°C) | 30.4 | 31.4 | 33.9 | 34.9 | 36.0 | 34.6 | 34.5 | 33.7 | 33.1 | 32.5 | 31.8 | 30.3 | 33.1 |
Temp. media (°C) | 23.1 | 23.9 | 26.3 | 27.5 | 29.3 | 28.4 | 28.1 | 27.6 | 27.3 | 26.5 | 25.3 | 24.0 | 26.4 |
Temp. mín. media (°C) | 15.8 | 16.4 | 18.6 | 20.1 | 22.6 | 22.2 | 21.7 | 21.4 | 21.4 | 20.5 | 18.8 | 17.7 | 19.8 |
Temp. mín. abs. (°C) | 6.5 | 8.0 | 8.0 | 10.2 | 13.0 | 12.0 | 16.6 | 18.0 | 17.3 | 10.0 | 10.0 | 7.0 | 6.5 |
Precipitación total (mm) | 24.1 | 24.0 | 21.2 | 13.7 | 108.4 | 186.0 | 203.4 | 165.3 | 155.6 | 89.5 | 50.6 | 32.4 | 1074.2 |
Días de precipitaciones (≥ ) | 3.8 | 2.6 | 2.7 | 1.5 | 5.2 | 11.8 | 15.1 | 12.9 | 11.7 | 8.6 | 6.1 | 4.6 | 86.6 |
¿Cuánta gente vive en Maxcanú?
La población de Maxcanú ha crecido a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado:
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 3086 | — |
1910 | 3118 | +1.0% |
1921 | 3911 | +25.4% |
1930 | 3806 | −2.7% |
1940 | 3586 | −5.8% |
1950 | 4269 | +19.0% |
1960 | 5139 | +20.4% |
1970 | 6505 | +26.6% |
1980 | 8873 | +36.4% |
1990 | 10 082 | +13.6% |
2000 | 11 229 | +11.4% |
2010 | 12 621 | +12.4% |
2020 | 13 965 | +10.6% |
Fiestas y tradiciones
En Maxcanú se celebran varias fiestas importantes a lo largo del año:
- Del 28 de julio al 7 de agosto: Se celebra el aniversario de la fundación de Maxcanú.
- Del 16 al 29 de septiembre: Se honra a San Miguel Arcángel.
- Del 8 al 12 de diciembre: Se celebra a la Virgen de Guadalupe.
- Del 1 al 3 de mayo: Se festeja a la Santa Cruz.
Para saber más
- Ah Canul
- Códice de Calkiní
- Alfredo Barrera Vásquez
- Chunchucmil (sitio arqueológico)
- Oxkintok
Véase también
En inglés: Maxcanú Facts for Kids