robot de la enciclopedia para niños

Ah Canul para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Calacmul
Glifo Emblema del reino clásico de Kaanul.

Ah Canul fue una región importante de la cultura maya que se formó después de que la Liga de Mayapán se desintegrara en los siglos XV y XVI. Su nombre proviene del apellido o linaje de la mayoría de sus habitantes. Se encontraba en la parte noroeste de la península de Yucatán, junto a la costa del Golfo de México. Fue una de las regiones más grandes de las 16 o 17 que existían en la península en esa época.

Durante el periodo posclásico maya, la gente de Ah Canul fue contratada por los Cocomes. Su trabajo era proteger las entradas de la ciudad amurallada de Mayapán. Así, ayudaban a los Cocomes a mantener su poder sobre los Tutul xiúes de Uxmal.

Un posible significado de Ah Canul es "protector", que viene de la palabra "canan" que significa "guardar" o "proteger". Sin embargo, también se cree que el nombre podría estar relacionado con el antiguo reino de la serpiente del periodo clásico, ya que "Kaanul" era el apellido de ese reino.

Origen de los Ah Canul

No se sabe con certeza de dónde llegaron los Canul a la península de Yucatán. Algunas teorías sugieren que vinieron del Petén guatemalteco o de Tabasco. Incluso se piensa que pudieron venir de lugares más lejanos. El libro maya llamado Chilam Balam menciona a los Canul con el color blanco y asociados al norte.

El obispo de Yucatán, Diego de Landa, escribió en su libro Relación de las cosas de Yucatán que los Ah Canul eran "mexicas". Sin embargo, hay pocas pruebas de esto en el Códice de Calkiní.

Diego de Landa cuenta que los señores de Mayapán no se vengaron de los "mexicanos" que ayudaron a los Cocomes. Los dejaron vivir en un pueblo aparte o irse de la tierra. Ellos decidieron quedarse en Yucatán y poblar la región de Canul.

El historiador Ralph L. Roys cree que, alrededor del año 1200 d.C., el señor de los Cocomes de Mayapán, Hunac Ceel, trajo guerreros de Tabasco y Xicalango. Estos guerreros ayudaron a luchar contra los itzáes de Chichén Itzá. Después, la gente del norte de Ah Canul (cerca del puerto de Sisal) se mezcló con estos guerreros.

Conflicto entre Mayapán y Uxmal

Poco después de la llegada de los Ah Canul, hubo una guerra entre los Cocomes y los Tutul xiúes. Aunque los Canul ayudaron, Mayapán fue destruida por las fuerzas de Ah Xupan Xiu, un gran señor de Uxmal. Él se encargó de eliminar a la familia real de los Cocomes. Solo uno de los Cocomes, que estaba en Honduras, sobrevivió y fundó Tibolón en Sotuta.

Después de la destrucción de Mayapán, las grandes ciudades fueron abandonadas. Se formaron nuevas regiones donde cada linaje importante gobernaba. Los guardianes Canul se movieron hacia el oeste, a la región del Camino Real. Parece que el linaje de los Canche los acompañó. La región de Ah Canul fue una de las más grandes en la península de Yucatán.

Organización política de las regiones mayas

Archivo:Cacicazgos mayas - es
División de las regiones mayas en el siglo XVI según Ralph Roys

Después de que Mayapán fuera destruida (entre 1441 y 1461), surgieron muchas rivalidades entre los mayas en la península de Yucatán. Se formaron 16 o 17 regiones independientes llamadas Kuchkabal. En cada Kuchkabal había un Halach Uinik (Hombre de mando). Él tenía la máxima autoridad militar, judicial y política. Vivía en la ciudad principal, que era la capital de la región.

Cada kuchkabal se dividía en varios municipios o batabilob (plural de batalib). Estos eran gobernados por un batab. Los batabob (plural de batab) obedecían al halach uinik y a menudo eran sus familiares. Cada batabil se dividía en kuchkteel, que eran unidades residenciales. Estas unidades se reunían para resolver asuntos importantes. El batab también participaba en estas reuniones. Los consejos de cada batabil estaban formados por representantes de las familias o linajes, llamados ah k’ul (delegado), y por representantes nombrados por el batab, llamados ah kuch kob.

El halach uinik era también el sacerdote principal de cada kuchkabal. Le seguían en importancia el ah k’in may, luego los sacerdotes regulares ah k’in, los ah nakom (encargados de ceremonias), los profetas chilam, y los sacerdotes de menor rango: chako’ob.

El halach uinik era la máxima autoridad militar y nombraba a un capitán llamado nacom. Este coordinaba a los batabob, quienes también tenían un alto rango militar.

En el caso de Ah Canul, la ciudad más importante era Calkiní. Sin embargo, no había un halach uinik central. La región de Ah Canul funcionaba con batabob independientes. Ellos se reunían para decidir asuntos importantes bajo una Ceiba, un árbol que consideraban sagrado. De esta manera, llegaban a acuerdos para el futuro de sus comunidades.

Fundación de la región de los Ah Canul

Según el Códice de Calkiní, después de la destrucción de Mayapán (entre 1441 y 1443 d.C.), ocho de los nueve hermanos "batab" Canul salieron de Mayapán hacia el sur. Estos hermanos eran:

  • Ah Tzab Canul
  • Ah Dzun Canul
  • Ah Kin Canul
  • Ah Paal Canul o Ah Pa Canul
  • Ah Sulim Canul
  • Ah Chacah Canul
  • Ix Pacab Canul o Ix Copacab Canul
  • Nah Bich Canul

Tzab Canul, el mayor de los nueve hermanos del linaje Canul, estableció la región de Ah Canul en Calkiní. Lo hizo en un lugar donde había crecido una hermosa ceiba (árbol sagrado para los mayas). A este lugar lo llamaron Tuchicán (U tuuc caan, que significa un rincón del cielo o a la orilla del cielo).

Geografía de Ah Canul

La región de Ah Canul limitaba al oeste con el Golfo de México, al noreste con la región de Chakán, al este con la de Tutul xiu, y al sur con Can Pech.

Esta región antigua abarcaba parte de lo que hoy son los estados de Yucatán y Campeche.

Para su estudio, el extenso territorio se divide en zona norte y zona sur. La zona norte es más seca. En la zona sur, por el lado este, cruza el camino "Puuc" o "la sierrita". Este es un conjunto de pequeñas colinas que contrastan con el terreno plano de la península de Yucatán.

Ah Canul Norte

Durante mucho tiempo se pensó que la parte norte de Ah Canul era otra región independiente llamada Zipatán. Sin embargo, esto fue un error.

Según la traducción del Códice de Calkiní por Alfredo Barrera Vásquez, se menciona claramente la zona de Zipatán y el Puerto de Sisal. Se dice que Sisal era el límite norte de Ah Canul. Allí, el sacerdote Ah Kin Canul tenía cuatro barcos para pescar.

Sisal es un puerto muy antiguo, anterior a la llegada de los españoles. Pertenecía a los Canul. Tenían barcos para obtener productos del mar y probablemente para comerciar con otros pueblos indígenas del Golfo de México y el mar Caribe.

Hunucmá (que significa "muchas aguas") no tiene el nombre de su batab durante la conquista. Pero en 1565, Juan Canul era el batab de esta población, donde hay muchos cenotes.

Ucú, ubicada en la frontera con la región de Chakán, es mencionada en el Chilam Balam de Chumayel. En 1540, era más importante que Hunucmá. En 1572, el líder era Martín Pech.

Yabucú (gran Ucu), también conocida como Yahuacu, tenía a Francisco Canul como líder en 1565. Sin embargo, para 1589, los batabob (plural) eran Diego y Alonso Chan.

Tetis parece no haber tenido asentamientos antes de la llegada de los españoles. Pero en 1549, fue registrada con 945 habitantes que pagaban tributo con sal y pescado.

Kinchil tuvo poca población en la época prehispánica, aunque se asocia con Cobá según el Códice de Calkiní.

Tzeme también tenía muy poca población durante la conquista. Cuenta con ruinas arqueológicas en buen estado. En 1565, el batab era Francisco Mo.

Oxcum o Tahoxcum era gobernada en 1565 por Juan Canul. No tiene restos antiguos.

Bolonpoxche, en 1549, tenía una población de 1125 habitantes. Tampoco tiene restos antiguos.

Ah Canul Sur

En la parte sur, las poblaciones estaban más juntas. Sus habitantes tenían más contacto entre sí que con los del norte, a quienes llamaban Ah Xamancab o gente del norte. Algunas de estas localidades son:

Maxcanú (mono Canul) es la población más al norte de "Ah Canul Sur". Se encuentra al oeste del camino Puuc. Hay registros de que en la época de la conquista, el batab era Nahau Canul. Como segundo en importancia estaba Ah Kul Cob (Ah Kulel era el delegado del batab), y como tercero, Ah Kul Chim. En el siglo XVII se construyó un convento.

Tuchicán (orilla del cielo o tierra alta), hoy llamada "Hacienda Granada", también se conoció como Chican. Según el Códice de Calkiní, fue fundada por Na Bich Canul. Los españoles registraron a Naun Canul como el batab, a Nahau Dzul como Ah Kulel (delegado), y a Nabich Canul como otro entrevistado. En 1541, Francisco de Montejo y León "el Mozo", se detuvo allí para organizar sus fuerzas antes de seguir hacia Mérida.

Chololá, también conocida como Chan-chololá.

Halachó (junco de las ratas), ubicada muy cerca de "la sierrita". No se sabe el nombre del batab en la época de la conquista, pero en 1567, el batab era Pedro Canul. La población fue reubicada a Calkiní, pero luego regresaron al sitio.

Kulcab, hoy la localidad se llama Cepeda. Se le conoció como la Hacienda Kulcab. En 1567, el batab era Francisco Ci, y su hijo Agustín Cí.

Sihó fue fundada por Ah Chacah Canul, con dos ayudantes, Naun Uicab y otro del linaje Chan. En 1567, el batab era Francisco Uicab.

Chulilá, se encontraba a 3 km al sureste de Halachó. El batab registrado en la época de la conquista era Ah Cen Canul, conocido como Napuc Canul (los mayas cambiaban de nombre hasta 4 veces a lo largo de su vida). También se registraron los nombres de dos de sus ayudantes: Nacamal Batun y Ah Kauitz Hau.

Becal, poco antes de la llegada de los españoles, el batab era Naun Canul, pero se fue a Tenabo. Fue reemplazado por Nachan Canul. Los delegados eran Ah Kul Tucuch y Ah Kul Huh. En 1541, algunos Canul apoyaban a los españoles y otros se oponían. Posiblemente, Nachan Canul era a quien Francisco Montejo "el Adelantado" recomendó contactar para facilitar la conquista en la carta enviada a su hijo "el Mozo". En 1572, Juan Canul era el batab de Becal.

Nohcacab era una población cercana a Becal. En 1549, el delegado o Ah Kulel era Ah Kul Chan, y el segundo en importancia, Ah Kul Yah.

Según el doctor Tsubasa Okoshi Harada de la UNAM, los pueblos de Mopilá, Nunkiní y Tepakan dependían del batab de Calkiní. Esto formaba un pequeño kuchkabal, lo que le daba al batab de Calkiní una gran influencia en Ah Canul, aunque no fuera un halach uinik.

Tepakán (en la planta de nopal), Ah Man Canul, conocido como Nabatun Canul, era el Batab durante la conquista. Era el hermano menor de Nachan Canul (quien fue a Becal). Varios de sus delegados eran del linaje Chi. En 1567, el Batab era Francisco Chim. También existió un sacerdote llamado Nachi Tec, que decía ser de Calkiní.

Archivo:Ah Canul
Cacicazgo de Ah Canul.

Mopilá, el batab reportado era Ah Tzab Euan, y el sacerdote Ah Kin Canche era el delegado o Ah Kulel. En 1567, Miguel Canul era el líder.

Nunkiní, en 1543, el encargado del lugar informó que el señor de la localidad era Nacahan Canul, pero no el mismo de Tepankan y Becal. Su hijo Jorge Canul fue el líder en 1579.

Calkiní, cuando "el Adelantado" dio instrucciones a su hijo "el Mozo" para la tercera campaña de la conquista de Yucatán, le recomendó contactar al Batab Nachan Chan (probablemente se refería a Nachan Canul), a quien consideraba amigo de los cristianos. Sin embargo, Nachan Canul, con la ayuda de otros Batab, se enfrentó fuertemente a los conquistadores. Napot Canche fue quien se reunió con los españoles, y ellos lo llamaron batab de Calkiní en sus escritos.

Pocboc era uno de los batabil que se opusieron a los españoles junto con Calkiní. El sacerdote Ah Kin Canul era el personaje principal de la población junto con sus hijos Ah Tok Canul y Ah Chim Canul. Pedro Canul era el batab en 1572.

Dzitbalché, (un tallo grande balché), su fundación se remonta a 1443. Durante la época de las encomiendas, el lugar no aparece en las listas de contribuyentes, por lo que seguramente estaba unido a la familia Cepeda de Campeche.

Bacabchén, (pozo del dios Bacab), el Códice de Calkiní menciona que Copacab Canul y su delegado kulel Nachan Coyi, eran quienes gobernaban la localidad. El Batab asistió a una reunión en Chakán Putum cuando llegaron los españoles.

Hecelchakán (sabana del descanso), no se tienen registros de los Batab durante la conquista, pero en 1572 era Lucas Canul.

Pokmuch (rana saltadora), según el Códice de Calkiní, esta localidad rechazó a los conquistadores.

Tenabo, en el Códice de Calkiní se menciona que esta localidad también rechazó a los conquistadores. Naun Canul, de Becal, llegó a Tenabo para enfrentar a los españoles.

Sacniteelchen o Sacnité, el sacerdote Ah Kin Canul, tenía cuatro canoas con ayudantes para pescar en Isla Jaina. Se encontraba en esta localidad cuando los españoles llegaron a Can Pech. Sus delegados eran Ah Kul Tinaal, Nacal Cauich y Ah Kul Ceh.

Economía de Ah Canul

Antes de la llegada de los españoles, la civilización maya tenía mucha actividad comercial y marítima. Algunas regiones producían cacao, otras sal, y en el caso de Ah Canul, el producto principal era el algodón.

Después de la conquista, toda la costa norte y sur de Ah Canul se convirtió en una importante región productora de sal. Pagaban tributo bajo el sistema de las encomiendas.

La Conquista de Yucatán

Archivo:Sacred Mayan Ceiba Tree
La sagrada Ceiba.

Ante el avance de los españoles desde Chakán Putum hacia T-Hó (Mérida), los Ah Canul se reunieron. La mayoría acordó formar un frente militar unido. Sin embargo, la superioridad de las armas españolas no pudo ser detenida.

Se dice que los Ah Canul se reunieron bajo una ceiba sagrada en Calkiní para tomar sus decisiones. La ceiba (yaax che) era muy importante para los mayas. Representaba el centro del mundo, la fertilidad y la conexión entre dioses y hombres. Por eso, los gobernantes mayas buscaban mantener el equilibrio y la armonía en sus pueblos.

A mediados de 1540, Francisco de Montejo "el Adelantado", que vivía en Villa Real de Chiapa, dio instrucciones a su hijo Francisco de Montejo y León "el Mozo", que estaba en Tabasco. Le dijo que fuera a Champotón y entrara en la provincia de Ah Canul. Le pidió que tratara bien a la gente, ya que en experiencias anteriores, los nativos de esta zona habían cooperado. Le encargó a su hijo encontrar a un señor llamado Nachan Chan, a quien consideraba amigo de los cristianos.

Francisco de Montejo y León "el Mozo", siguiendo las órdenes de su padre, comenzó la tercera y última campaña para la conquista de Yucatán. Partió de Potonchán y Xicalango hacia Chakán Putum. Después de hablar con los batabob locales, avanzó hacia Can Pech. Allí, llamó a los batabob de varias regiones: Can Pech, Tutul Xiu, Ah Canul, Ceh Pech y Ah Kin Chel. Algunos batabob que habían sido leales a los españoles en la segunda campaña, reafirmaron su obediencia.

Sin embargo, "el Mozo" se sorprendió. La mayoría de los batabob de Ah Canul se negaron a someterse, especialmente el batab de Calkiní, el lugar principal de la región.

Francisco de Montejo, el sobrino, junto con nativos de provincias aliadas y una compañía de 40 hombres, forzó la sumisión de los Ah Canul. Ellos intentaron desesperadamente detener el avance español.

Después del enfrentamiento, "el sobrino" lideró las fuerzas españolas y avanzó por Tenabo, Hecelchakán, Calkiní, Tuchicán y Maxcanú.

Los españoles se detuvieron en Tenabo y Calkiní para reorganizar y abastecer a sus fuerzas. En Pocboc, el Domingo de Ramos de 1541, tuvieron un problema grave: su campamento se quemó y perdieron sus provisiones, ropa y municiones.

Pasó un tiempo antes de que avanzaran a la frontera de la región de Chakán, que había mostrado señales claras de hostilidad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ah Canul Facts for Kids

kids search engine
Ah Canul para Niños. Enciclopedia Kiddle.