robot de la enciclopedia para niños

Chakán Putum para niños

Enciclopedia para niños

Chakán Putum, también conocido como Chakanputún, fue un importante territorio maya después de que la Liga de Mayapán se desintegrara. Tomó su nombre de su ciudad principal y se extendía desde Seybaplaya hasta la Laguna de Términos. Esta región estaba habitada por los putún (también llamados chontales de Tabasco), quienes probablemente le dieron nombre al lugar.

Según los exploradores españoles, la ciudad de Chakán Putum tenía más de 8000 casas y una flota de más de 2000 canoas. Estas canoas se usaban para el comercio y la pesca. La historia de Chakán Putum es muy antigua; se han encontrado restos arqueológicos del período formativo o precásico. Sin embargo, tuvo mucha más actividad en el período clásico y en el período posclásico, especialmente por la presencia de los itzáes.

¿Qué significa el nombre Chakán Putum?

El nombre "Chakán Putum" viene del idioma maya. Chakán significa sabana, y Putum es una variación de petén, que significa región o comarca. Así, Chakán Putum significa la "región de la sabana". A lo largo del tiempo, también se le conoció como “Chakan Petén”, “Chankan Putún”, “Champutún” y, finalmente, “Champotón”.

A veces, se confundía con “Potonchán”, que era otra región maya chontal en el actual estado de Tabasco. Esto ocurrió porque Bernal Díaz del Castillo, un cronista español, usaba los nombres de Potonchán, Chakán Putum y Champotón de forma indistinta.

La llegada de los itzáes a Chakán Putum

Según un antiguo libro maya llamado Chilam Balam de Chumayel, los itzáes empezaron a llegar a la península de Yucatán alrededor del año 435. Entraron por Bacalar y se movieron hacia el norte y el oeste. Vivieron en Chichén Itzá desde el año 555 hasta el 692 d.C. Por diversas razones, dejaron Chichén Itzá y se trasladaron a Chakán Putum, donde vivieron hasta el año 928.

Los tutul xiúes y sus movimientos

En el año 869, llegó Ah Mekat Tutul Xiu desde Nonohual, en Potonchán (Tabasco). Él era el líder de los tutul xiúes. Obligó a los itzáes a retirarse a la selva y a abandonar Chakán Putum y otras ciudades en el año 987 d.C. Los tutul xiúes se establecieron principalmente en Uxmal.

Cuarenta años después, algunos de los itzáes regresaron a Chichén Itzá. Otros itzáes se separaron y fundaron Mayapán en el año 1047 d.C.; a estos últimos se les conoció como los “cocomes”. En esa misma época, el príncipe Kukulcán llegó a la zona con los toltecas e influyó en la cultura de los itzáes y los cocomes.

Diego de Landa, en su libro Relación de las cosas de Yucatán, menciona que el príncipe Kukulcán regresó a Tenochtitlán. En su viaje, se detuvo en Chakán Putum y construyó una pirámide o templo en el mar, cuyos cimientos estaban sobre un arrecife cerca de la playa.

La Liga de Mayapán y su fin

Los cocomes, itzáes y tutul xiúes formaron la Liga de Mayapán, que comenzó en el año 1047. Los cocomes entraron en conflicto con los itzáes, quienes emigraron en el año 1194 al Petén guatemalteco. Años más tarde, en 1441, los tutul xiúes lucharon contra los cocomes. Esta guerra causó la desintegración de la unión en la península de Yucatán, y muchas grandes ciudades fueron abandonadas.

¿Cómo se organizaban las jurisdicciones mayas?

Archivo:Cacicazgos mayas - es
División de las jurisdicciones mayas en el siglo XVI según Ralph Roys.

Después de la guerra entre los tutul xiúes y los cocomes, la península de Yucatán se dividió en 16 o 17 territorios llamados “Kuchkabal”. En el actual estado de Campeche, se encontraban partes de las jurisdicciones de Ah Canul, Can Pech y Chakán Putum. Las luchas entre estas jurisdicciones eran comunes, especialmente entre los cocomes y los tutul xiúes.

Cada “Kuchkabal” solía tener una capital donde vivía el gobernante y sacerdote principal de la región, llamado Halach Uinik. Cada Kuchkabal se dividía en varios municipios llamados “Batalib”, que eran gobernados por funcionarios llamados “Batab”. Estos Batab solían ser familiares del Halach Uinik y le eran leales.

Cada Batab era el jefe militar de su población, pero seguían las órdenes de un jefe militar superior llamado “Nacom”, quien los coordinaba. En el ámbito religioso, después del Halach Uinik, seguía en rango el Ah Kin May, y luego los sacerdotes regulares llamados Ah Kin (que significa "el que viene del Sol"). También había un sacerdote encargado de los sacrificios, llamado “Ah Nacom”.

Geografía de Chakán Putum

La ciudad de Chakán Putum estaba a orillas del río Champotón, y el nombre de la ciudad dio origen al nombre de toda la jurisdicción.

Al oeste, limitaba con el Golfo de México. Al suroeste, con los territorios de los mayas chontales de Tabasco. Al norte, con la jurisdicción de Can Pech. No se sabe con exactitud dónde terminaba la jurisdicción hacia el este, pero otras poblaciones habitadas en la zona eran Ulumal, Haltunchén y Sihochac.

Los habitantes de Chakán Putum, Chactemal y Potonchán eran de la etnia putún (Chontales de Tabasco). Se sabe que había frecuentes movimientos de personas entre estas jurisdicciones.

Los mexicas no distinguían entre las jurisdicciones de Can Pech y Chakán Putum, y a ambas las llamaban la provincia de “Cochistán”.

A solo 70 km al suroeste se encontraba la población de Tixchel, de los mayas chontales. Chakán Putum era un punto clave en la ruta comercial que venía de Cupilco, Potonchán y Xicalango en Tabasco hacia el resto de la península y el mar Caribe.

¿Cómo era la economía de Chakán Putum?

Los relatos de los exploradores españoles describen una población de 8000 casas y una flota de pesca de más de 2000 canoas. Cada día, estas canoas salían al mar y llegaban al templo del arrecife para pedir y agradecer a sus dioses.

El río Champotón es navegable, lo que los comerciantes mayas aprovechaban para acceder al interior del territorio. Cuando se completó la conquista de Yucatán, las encomiendas de la zona pagaban tributo con productos de la pesca.

Algunos de los asentamientos humanos conocidos de la época de la conquista en Chakán Putum son: Si Ho playa, Haltunchen, Sihochac, Kehte y Teop.

Los primeros encuentros con los españoles

Archivo:Maya Auch 2
Arte maya.

En 1517, Francisco Hernández de Córdoba realizó la primera expedición española a las costas mexicanas. Después de pasar por Isla Mujeres y Cabo Catoche, continuó bordeando la costa de la península y llegó a Campeche. Allí, los habitantes de Campeche recibieron bien a los españoles y les dieron agua. Los españoles volvieron a embarcar, pero cometieron el error de no cerrar bien sus recipientes de agua, por lo que tuvieron que desembarcar de nuevo un poco más al sur, en Chakán Putum.

Mientras los españoles llenaban sus recipientes de agua en un pozo, al que luego llamaron “Chen Pec” (“pozo del perro”), el cacique Moch Couoh atacó sin previo aviso. Después de una feroz batalla, los españoles tuvieron que huir sin agua y con muchos heridos: 54 muertos y dos prisioneros. El propio Hernández de Córdoba sufrió 33 heridas, ya que los mayas se dieron cuenta de que él era el jefe y gritaban “calachuni” (que significa “al jefe” o Halach Uinik). Huyeron a la Florida en busca de agua, pero allí también fueron rechazados por los nativos. Finalmente, regresaron al puerto de Carenas, cerca de La Habana, en Cuba. Hernández de Córdoba murió 10 días después a causa de sus heridas.

Debido a estos eventos, Champotón fue llamado “Puerto de Mala Pelea”.

Al año siguiente, en 1518, partió de Cuba la segunda expedición, al mando de Juan de Grijalva. Después de pasar por Cozumel y la Bahía de la Ascensión, rodearon la costa de la península hasta llegar de nuevo a Chakán Putum para conseguir agua. Gracias a la experiencia de la primera expedición, los españoles estaban mejor preparados. Los europeos tuvieron 7 bajas y 60 heridos (Juan de Grijalva fue herido por flechas y perdió dos dientes). Los mayas sufrieron muchas bajas (200), y su jefe principal o Halach uinik murió. El resto huyó tierra adentro.

Grijalva envió a sus traductores (Julianillo y Melchorejo, mayas capturados en la primera expedición que ya habían aprendido español) para llamar a otros jefes o batab, pero nadie acudió. Por ello, esta expedición abandonó Champotón y continuó su ruta hacia la desembocadura del río, que desde entonces se llamó “Grijalva”, en Tabasco. En esta expedición venía por primera vez Francisco de Montejo. El Halach uinik Moch Couoh murió en este enfrentamiento. Sin embargo, su linaje o patronímico Couoh (Ko'woj) permaneció en la región, y una parte de ellos emigró al Petén Itzá en Guatemala.

En la tercera expedición (1519), comandada por Hernán Cortés, su intención era desembarcar de nuevo para vengar a los expedicionarios anteriores. Sin embargo, el fuerte viento no permitió el desembarco, y los pilotos convencieron a Cortés de seguir adelante con las embarcaciones. Así, pasaron de largo hasta la Laguna de Términos, donde se enfrentarían a los mayas chontales de la región. Es probable que los mayas de Can Pech y Chakán Putum formaran un frente común ante el desembarco cerca de Zintla (Centla), al este de Potonchán y Copilco.

Después de una fuerte confrontación (Batalla de Centla), Cortés sometió y llegó a un acuerdo con los mayas de Potonchán, fundando la villa de Santa María de la Victoria (Frontera). Fue aquí donde los mayas entregaron a Cortés a Malintzin junto con otras mujeres como un acto de paz.

Una vez terminada la batalla de Centla y recibidos los regalos, Cortés preguntó a los mayas chontales por qué no habían aceptado la paz. Ellos respondieron que fue por consejo del halach unik de Chakán Putum.

La Conquista de Chakán Putum

Archivo:Moro helmet, Philippines (M. América, Madrid) 01
Casco español del siglo XVI.

En 1526, Francisco de Montejo, quien había participado en la conquista de Tenochtitlán, viajó a España y pidió permiso para llevar a cabo la conquista de la península de Yucatán. Así, en 1526, la Corona española le dio a Montejo el título de "Adelantado, Gobernador, Alguacil Mayor y Capitán General de Yucatán".

La conquista de Chakán Putum y Can Pech fue un punto estratégico para la tercera campaña de la Conquista de Yucatán.

En el primer intento (1527-1529), Montejo exploró el noreste de la península con la ayuda del capitán Alonso Dávila, pero fueron rechazados por los mayas.

En el segundo intento (1530-1535), Montejo exploró por el oeste, logrando fundar en 1531 “Salamanca de Campeche”. Alonso Dávila fue enviado por Montejo para cruzar el sur de la península y fundó Villa Real en Bacalar, pero esta posición tuvo que ser abandonada. Los valientes mayas se rebelaron en la batalla de San Bernabé el 11 de junio de 1531, cerca de Campeche.

El hijo de Montejo, conocido como Montejo "el Mozo", fue derrotado en la ciudad real de Chichén Itzá a finales de 1534. Por esta razón, en 1535, los españoles abandonaron completamente la península.

Desde Honduras y luego desde Ciudad Real de Chiapa (San Cristóbal de las Casas), Montejo “el Adelantado” dio órdenes a su hijo y a su sobrino para que volvieran a entrar en la península.

Montejo “el Adelantado” pidió a Lorenzo de Godoy que trasladara la villa de San Pedro Tanoche en Tabasco a Chakán Putum para establecer la primera posición en la península. Por esta razón, se le llamó “Villa de San Pedro Champotón” en 1538.

Francisco de Montejo "el Mozo" estaba en Santa María de la Victoria reclutando soldados y esperando recursos, lo cual tomó mucho tiempo.

Al principio, los mayas de Chakán Putum cooperaron con los españoles de la villa. Pero al ver que eran pocos, comenzaron a planear algo. Francisco de Montejo, el sobrino, quien había sido enviado por su primo para ayudar a proteger la posición, se dio cuenta de esta conspiración. En una operación sorpresa, secuestró a los batab mayas y los llevó a Santa María de la Victoria para que allí renovaran su obediencia a “el Mozo”. El nombre de la villa cambió a “Salamanca de Champotón”.

No fue fácil para los españoles mantener la posición de Champotón durante tanto tiempo, esperando órdenes y refuerzos para comenzar el avance de la conquista. Muchos españoles desertaban porque sabían que la región no era rica en oro ni plata. El gobierno local decidió abandonar la posición y regresar a Tabasco. Sin embargo, debido a las protestas de "el Sobrino", el abandono se retrasó, ya que era necesario informar a "el Mozo" antes de hacerlo.

En 1540, “el Mozo” recibió recursos y personas desde Santa María de la Victoria para ayudar a la posición de Champotón. Se inició un primer avance hacia el norte, y el 4 de octubre se estableció la guarnición de San Francisco de Campeche.

“El Adelantado” nombró a “Francisco Gil” como “teniente de gobernador y capitán general” para suceder a “el Mozo” en Champotón. Así, “el Mozo”, “el Sobrino” y otros capitanes avanzaron hacia el norte y el este en la conquista de Yucatán.

Chakán Putum en la Época Colonial

En 1543, la corona española designó a Fray Bartolomé de las Casas como obispo de Chiapas, y sus límites incluían a Champotón.

En 1546, bajo la dirección de fray Luis de Villalpando, llegaron los frailes franciscanos Juan de Albalote, Lorenzo de Bienvenida, Melchor de Benavente, Ángel Maldonado y Juan de Herrera. Ese mismo año, Francisco de Montejo, “el Adelantado”, introdujo el cultivo de la caña de azúcar.

En 1549, el censo de la población mostraba solo 1890 personas que pagaban tributos.

Durante el Virreinato, la ciudad fue un centro importante para la producción de azúcar. Su población estaba compuesta por españoles, mayas y personas de origen africano. Fue atacada en 1644, 1672 y 1748 por piratas ingleses, lo que causó muchos daños.

La independencia de México fue pacífica en Champotón, al igual que en el resto de la península de Yucatán. La ciudad sirvió de refugio para los sobrevivientes de otras partes de la península durante la Guerra de Castas, ya que los indígenas mayas de esta área no se rebelaron.

En 1852, la localidad obtuvo el título de villa.

Galería de imágenes

kids search engine
Chakán Putum para Niños. Enciclopedia Kiddle.