robot de la enciclopedia para niños

Alonso de Ávila para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alonso de Ávila
Información personal
Nacimiento 1486
Ciudad Real (España)
Fallecimiento 1542
Nueva Galicia
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Conquistador
Rango militar Capitán de barco
Conflictos Conquista de México

Alonso de Ávila (también conocido como Alonzo de Ávila o Alonso Dávila) fue un explorador y militar español. Nació en Ciudad Real, España, en 1486 y falleció en Nueva Galicia (actual México) en 1542. Participó en importantes expediciones en el Nuevo Mundo, incluyendo la conquista de México y la de Yucatán. Su sobrino, también llamado Alonso de Ávila, estuvo involucrado en un levantamiento en la Nueva España en 1565.

Expediciones de exploración: ¿Cómo comenzó su aventura?

Después de una expedición anterior a la península de Yucatán liderada por Francisco Hernández de Córdoba, el gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar, organizó una segunda misión. Esta expedición estaba formada por cuatro barcos.

Alonso de Ávila fue uno de los capitanes, junto con Pedro de Alvarado y Francisco de Montejo. Cada uno aportó su propio barco y provisiones. Juan de Grijalva, sobrino del gobernador, fue el líder de esta misión. En este viaje, exploraron Cozumel y las costas de la península de Yucatán.

En Chakán Putum, se enfrentaron a los mayas couohes. Aunque el líder maya, Moch Couoh, falleció en la batalla, varios exploradores europeos resultaron heridos, incluyendo Grijalva. La expedición continuó hacia las costas de Tabasco, donde desembarcaron en Potonchán y se reunieron con el cacique Tabscoob. Luego, siguieron hacia Veracruz. Desde allí, Pedro de Alvarado regresó a Cuba. Montejo, Ávila y Grijalva consideraron establecer una base, pero finalmente decidieron regresar a Cuba.

La Conquista de México: ¿Qué papel jugó Alonso de Ávila?

En noviembre de 1518, Alonso de Ávila se unió a la expedición de Hernán Cortés como uno de los diez capitanes. Esta expedición partió de Cuba en febrero de 1519 y culminó en 1521 con la conquista de Tenochtitlan.

Alonso de Ávila, junto a Pedro de Alvarado y Gonzalo de Sandoval, realizó un reconocimiento en Potonchán (Tabasco). Allí fueron sorprendidos por los mayas chontales. Poco después, Ávila participó en la batalla de Centla, donde los exploradores lograron controlar a los mayas chontales y fundaron Santa María de la Victoria.

En San Juan de Ulúa, Ávila apoyó el nombramiento de Cortés como "Capitán general y de justicia mayor". Una vez fundada la Villa Rica de la Vera Cruz, Cortés lo nombró "tesorero del rey". Su trabajo era controlar el "Quinto Real", que era la quinta parte de las riquezas obtenidas que se enviaba al rey. En noviembre de 1519, en Tenochtitlan, Ávila estuvo presente en la captura de Moctezuma y, junto con Pedro de Alvarado, Juan Velázquez de León y Francisco de Lugo, lo vigiló.

La Noche Triste y el apoyo a Cortés

Según el cronista Francisco de Aguilar, el 30 de junio de 1520, después de la expulsión de los exploradores de Tenochtitlan, conocida como la Noche Triste, Alonso de Ávila encontró a Hernán Cortés llorando. Ávila le preguntó: "—¡Oh señor! ¿Ahora es tiempo de llorar?". Cortés le respondió: "—¿Y no os parece que tengo razón?. Sabed que esta noche no quedará hombre de nosotros vivo si no se tiene algún medio para poder salir". Alonso de Ávila, junto a Pedro de Alvarado y otros, construyó un puente improvisado para poder escapar, dando ánimo a Hernán Cortés.

En 1520, después de una epidemia de viruela en Tenochtitlan, Cortés envió a Ávila a La Española. Su misión era defender los intereses de Cortés y conseguir refuerzos para las campañas militares.

Viaje a España y regreso

En abril de 1522, Hernán Cortés nombró a Alonso de Ávila alcalde mayor de México. Ese mismo año, lo envió a Castilla (España) con Antonio Quiñones, llevando el "Quinto del Rey" de la conquista de Tenochtitlan. En su viaje, fueron atacados por piratas franceses liderados por Jean Fleury, quienes les robaron el oro, la plata y tres barcos. Alonso de Ávila estuvo prisionero en Francia durante dos años hasta que se pagó su rescate. Luego, regresó a España para dar su testimonio en un conflicto entre Diego Velázquez de Cuéllar y Hernán Cortés.

Durante su viaje a Castilla, se encontró con su amigo Francisco de Montejo. Montejo había obtenido el título de "adelantado" para la conquista de Yucatán. El rey Carlos V, en reconocimiento a los servicios de Ávila, lo nombró tesorero y ordenó que sus propiedades en la Nueva España fueran respetadas. Según Bernal Díaz del Castillo, la población de Cuautitlán fue una de las propiedades de Alonso de Ávila.

Conquista de Yucatán y Tabasco: ¿Dónde más exploró?

De vuelta en América, Alonso de Ávila participó en la conquista de Yucatán con Francisco de Montejo. Durante la primera campaña, de 1527 a 1529, realizó incursiones en la costa oriental de la península del Yucatán, en Cozumel, Xel-Há y Xamanhá. En esta ocasión, él y Francisco de Montejo fundaron las primeras villas llamadas Salamanca en la península.

En la segunda campaña, de 1530 a 1535, cruzó la península de occidente a oriente. Fundó guarniciones en Tulúm y Salamanca de Bacalar.

Exploración en Tabasco

En 1535, Francisco de Montejo, desde Tabasco, pidió a Alonso de Ávila que iniciara una campaña militar en las provincias mayas de Acalán y Mazatlán, en el oriente de Tabasco. El paso de Hernán Cortés por esas provincias en 1525, en su expedición a las Hibueras, ayudó a Alonso de Ávila a conocer la compleja geografía de la zona.

Ávila llegó con refuerzos a la Villa de Santa María de la Victoria y se dirigió a la provincia maya de Acalán. Allí tuvo fuertes combates y, con muchas dificultades, fundó la villa de Salamanca de Acalán (actual municipio de Balancán). Esta fue la primera población española en el oriente de Tabasco. Sin embargo, los mayas se rebelaron y atacaron la villa varias veces, por lo que Alonso de Ávila decidió abandonarla después de varios meses.

Un año después, en 1536, se unió a las campañas militares en Las Hibueras (Honduras). Posteriormente, viajó para participar en las campañas militares de Nueva Galicia, que hoy son los estados mexicanos de Jalisco, Aguascalientes, Nayarit, Colima, Sinaloa, Zacatecas y San Luis Potosí. Allí falleció en 1542.

Familia de Alonso de Ávila

Alonso de Ávila tuvo hijos con diferentes mujeres. Con Elvira Guillén tuvo un hijo llamado Esteban. Más tarde, se casó con Juana López, quien fue su esposa reconocida. Con ella tuvo varios hijos. También pudo haber tenido tres hijas, Damiana, Isabel y Teresa, con Teresa Martínez de Bastidas.

Su hermano, Gil González Dávila, se casó con Leonor de Alvarado, hermana del explorador Pedro de Alvarado. Sus sobrinos, Alonso y Gil González de Ávila, fueron ejecutados en la Ciudad de México el 3 de agosto de 1566 por participar en un levantamiento.

Véase también

kids search engine
Alonso de Ávila para Niños. Enciclopedia Kiddle.