Hecelchakán para niños
Datos para niños Hecelchakán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Iglesia de Hecelchakán.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 20°10′37″N 90°08′04″O / 20.176966111111, -90.134517222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Campeche | |
• Municipio | Hecelchakán | |
Superficie | ||
• Total | 7 km² | |
• Total | 7 km² | |
Altitud | ||
• Media | 14 m s. n. m. | |
Clima | Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco) | |
Población (2020) | ||
• Total | 11,419 hab. | |
• Densidad | 1631,29 hab./km² | |
Huso horario | Tiempo del Centro, UTC -6 | |
Código postal | 24800 | |
Clave Lada | 996 | |
Matrícula | 4 | |
Código INEGI | 040050001 | |
Sitio web oficial | ||
Hecelchakán es una ciudad en el estado de Campeche, México. Su nombre viene del maya yucateco y significa "Sabana del descanso". Es la capital del municipio de Hecelchakán.
Contenido
Historia de Hecelchakán
Orígenes y fundación
La ciudad de Hecelchakán fue fundada hace mucho tiempo, entre los años 1500 y 1600. Sus primeros habitantes fueron mayas de una ciudad antigua llamada Xkalumkin. Se establecieron cerca de un cenote, que es un pozo natural de agua dulce. Los cenotes eran muy importantes en la península de Yucatán porque eran la única fuente de agua.
Hecelchakán a través del tiempo
En 1833, Hecelchakán fue reconocida como una "villa". Un año después, en 1834, hubo un enfrentamiento en el centro de la ciudad. Esto ocurrió porque Hecelchakán estaba en medio de dos ciudades importantes: San Francisco de Campeche y Mérida. Estas ciudades tenían ideas diferentes sobre cómo debía gobernarse el país.
Esta situación llevó a que en 1857 se creara el estado de Campeche. Hecelchakán pasó a formar parte de este nuevo estado. El 1 de enero de 1916, Hecelchakán se convirtió en la capital de su propio municipio. Finalmente, el 3 de noviembre de 1957, fue nombrada "ciudad" por el Congreso de Campeche.
Ubicación y población
¿Dónde se encuentra Hecelchakán?
Hecelchakán está en el norte del estado de Campeche. Se encuentra a unos 15 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son 20°10′36″N y 90°08′05″O.
¿Cuántas personas viven en Hecelchakán?
Según el censo de 2020, Hecelchakán tiene una población de 11,419 habitantes. En 2010, la población era de 10,285 personas.
Gráfica de evolución demográfica de Hecelchakán entre 1900 y 2010 |
![]() |
Población según los censos del INEGI. |
Cómo llegar a Hecelchakán
La ciudad está a 60 kilómetros al norte de Campeche. Puedes llegar por la Carretera Federal 180, que también conecta con Calkiní y Mérida en Yucatán.
También hay una vía de ferrocarril que conecta Hecelchakán con estas ciudades. Sin embargo, hoy en día solo se usa para transportar mercancías. Además, hay una terminal de autobuses que ofrece viajes a Campeche, Mérida y otros pueblos cercanos.
Costumbres y tradiciones locales
Hecelchakán es un lugar con muchas tradiciones interesantes. Algunas de las más importantes son:
- La fiesta del Señor de la Salud: Se celebra en abril. Incluye nueve días de actividades en honor al santo, corridas de toros y bailes tradicionales. Por las noches, hay juegos mecánicos, venta de artesanías y comidas típicas de la región.
- Celebración del santo patrono en junio: Durante nueve días, cada tarde un grupo diferente (como artesanos o maestros) entra a la iglesia. Por la noche, queman fuegos artificiales. Al día siguiente, salen con estandartes y música, y comparten comida con la gente. El novenario termina con una procesión de las imágenes.
- Día de Muertos: Se celebra el 31 de octubre para los niños fallecidos y el 1 de noviembre para los adultos. Las familias preparan altares con frutas, dulces de la región y el famoso pibipollo. El pibipollo es como un tamal grande y redondo, cocinado bajo tierra. Es costumbre hacer las compras para este día la noche anterior.
Gastronomía local
Además de las fiestas, Hecelchakán es famoso por su comida. Puedes probar la tradicional cochinita todos los días frente al parque principal. Cerca de Hecelchakán, en el pueblo de Pomuch, se elabora un pan muy conocido en toda la península por su delicioso sabor.
Personas destacadas
Algunas personas importantes que nacieron o vivieron en Hecelchakán son:
- Juan Francisco Molina Solís (un historiador)
- Juan Miguel Castro (un político y benefactor)
Véase también
En inglés: Hecelchakán Facts for Kids
- Municipio de Hecelchakán
- Ah Canul