Calkiní para niños
Datos para niños Calkiní |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Calkiní en México
|
||
Localización de Calkiní en Campeche
|
||
Coordenadas | 20°22′16″N 90°03′03″O / 20.371226111111, -90.050739444444 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Campeche | |
• Municipio | Calkiní | |
Presidente municipal | ![]() |
|
• Fundación | (Francisco de Montejo y León "el Mozo") | |
Superficie | ||
• Total | 15 km² | |
• Media | 13 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 15,949 hab. | |
• Densidad | 1063,27 hab./km² | |
Gentilicio | Calkinense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 24900−24904 | |
Matrícula | 4 | |
Código INEGI | 040010001 | |
Código INEGI | 040010001 | |
Sitio web oficial | ||
Calkiní es una ciudad importante en el estado de Campeche, México. Se encuentra en la parte norte del estado, cerca de la frontera con Yucatán. Es la capital del municipio de Calkiní.
Contenido
¿Qué significa el nombre Calkiní?
El nombre "Calkiní" viene de la lengua maya. Se forma con las palabras "Cal" (que significa garganta), "Kin" (sol) y el sufijo "I" (que es como decir "de" en español). Así, Calkiní significa "Garganta del Sol".
Un viaje por la historia de Calkiní
Calkiní tiene una historia muy rica que se remonta a tiempos antiguos.
Los antiguos Ah Canul y su fundación
Según un documento antiguo llamado el Códice de Calkiní, la familia o linaje de los Ah Canul llegó de una región llamada Petén, en Guatemala. Después de que la ciudad de Mayapán fuera destruida entre los años 1441 y 1443, ocho hermanos de la familia Canul se fueron hacia el sur.
- Ah Tzab Canul
- Ah Dzun Canul
- Ah Kin Canul
- Ah Paal Canul o Ah Pa Canul
- Ah Sulim Canul
- Ah Chacah Canul
- Ix Pacab Canul o Ix Copacab Canul
- Nah Bich Canul
Tzab Canul, el hermano mayor, fundó Calkiní. Lo hizo en un lugar especial donde crecía una hermosa ceiba, un árbol sagrado para los mayas. A este lugar lo llamaron Tuchicán, que significa "un rincón del cielo" o "a la orilla del cielo". Estaba junto a un pozo llamado Halim.
La palabra "Canul" significa "protector". Este nombre se usó para el señorío que controlaba una gran área, desde la costa norte de la península de Yucatán hasta el Río Homtún.
Calkiní en la época colonial
Cuando los exploradores españoles avanzaban por la región, los líderes de los Ah Canul se reunieron. Decidieron unirse para defender su territorio. Sin embargo, las armas de los españoles eran más avanzadas.
En 1540, Francisco de Montejo y León "el Mozo" pidió a todos los líderes mayas que se reunieran en Kaan Peech (hoy San Francisco de Campeche). Pero la mayoría de los líderes de Ah Canul, especialmente el de Calkiní, se negaron a ir.
Esto molestó a Francisco de Montejo, quien dio instrucciones a su hijo para que avanzara hacia la provincia de Ah Canul. Le pidió que tratara bien a la gente, esperando que cooperaran.
Francisco de Montejo "el Mozo" inició la última campaña para establecer el control español en Yucatán. Partió de Potonchán y Xicalango hacia Chakán Putum. Después de hablar con los líderes locales, llegó a Kaan Peech. Desde allí, llamó a los líderes de varias regiones, incluyendo a los Ah Canul.
Algunos líderes que ya habían apoyado a los españoles mantuvieron su lealtad. Montejo "el Mozo" decidió avanzar para establecer su autoridad sobre los Ah Canul. Llevó consigo soldados y aliados nativos.
Los mayas de Calkiní, herederos de Tzab Canul, sabían que los españoles llegarían. Pusieron espías en los árboles más altos para avisar. El líder maya, con su traje de guerra, esperaba con un grupo de guerreros.
Los españoles entraron por lo que hoy es la calle 29. Montejo "el Mozo" se enfrentó al líder maya. El líder maya, con gran valentía, lanzó flechas. Montejo logró vencer a su oponente. Después, se reunió con los líderes del lugar y acordaron la fecha para establecer el control español. Curiosamente, este acuerdo se hizo bajo la misma ceiba donde se había fundado Calkiní.
Después de este periodo, Calkiní fue entregada al español Don Gaspar Pacheco.
En 1544, los frailes Luis de Villalpando y Juan de Herrera llegaron a la región. Ellos fueron los primeros misioneros. Se esforzaron por proteger a los indígenas de los malos tratos, los evangelizaron y les enseñaron a leer y escribir. Con el tiempo, Calkiní se convirtió en un centro religioso importante. En 1588, el convento de Calkiní tenía 23 frailes que difundían el evangelio en los pueblos cercanos.
Durante la época colonial, Calkiní formó parte de la Capitanía General de Yucatán.
Calkiní en la época moderna
Cuando México se hizo independiente, en 1824 se creó una República con estados federados. Toda la Península de Yucatán se convirtió en el estado de Yucatán. El 16 de septiembre de ese año, Calkiní fue nombrada villa por decreto. La villa formó parte del departamento de Campeche.
El 3 de mayo de 1858, en Calkiní, representantes de Campeche y Yucatán firmaron un acuerdo. Este acuerdo estableció que Campeche se convertiría en un estado independiente.
Una vez que Campeche fue un nuevo estado, Calkiní se integró al partido de Hecelchakán. Esta era una división administrativa de la época.
En diciembre de 1915, se publicó una ley que establecía que la base de la organización política de Campeche sería el municipio libre. Esta ley entró en vigor el 1 de enero de 1916. Así nacieron los primeros municipios libres de Campeche, incluyendo Calkiní. El estado se dividió en 8 municipios. Desde entonces, los municipios son gobernados por ayuntamientos.
Finalmente, el 30 de noviembre de 1918, Calkiní fue elevada a la categoría de ciudad.
El clima de Calkiní
Calkiní tiene un clima cálido. Aquí puedes ver las temperaturas promedio y la cantidad de lluvia a lo largo del año:
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 38.0 | 39.5 | 41.0 | 43.0 | 43.0 | 41.0 | 39.5 | 41.0 | 39.0 | 39.0 | 39.0 | 39.0 | 43.0 |
Temp. máx. media (°C) | 29.6 | 31.7 | 34.3 | 36.1 | 36.7 | 34.7 | 34.3 | 33.8 | 33.1 | 31.3 | 30.4 | 29.2 | 32.9 |
Temp. media (°C) | 22.6 | 24.2 | 26.3 | 28.1 | 29.1 | 28.4 | 27.8 | 27.6 | 27.2 | 25.5 | 24.0 | 22.6 | 26.1 |
Temp. mín. media (°C) | 15.6 | 16.7 | 18.4 | 20.1 | 21.5 | 22.1 | 21.3 | 21.4 | 21.3 | 19.7 | 17.6 | 16.1 | 19.3 |
Temp. mín. abs. (°C) | 9.0 | 5.3 | 10.0 | 13.5 | 17.0 | 17.0 | 15.0 | 16.0 | 16.3 | 15.7 | 11.0 | 11.0 | 5.3 |
Precipitación total (mm) | 35.0 | 23.6 | 19.1 | 31.0 | 72.1 | 157.9 | 162.1 | 185.5 | 215.4 | 119.8 | 61.3 | 41.7 | 1124.5 |
Días de precipitaciones (≥ ) | 2.9 | 2.1 | 1.3 | 2.0 | 4.7 | 9.1 | 12.0 | 11.3 | 11.3 | 7.7 | 4.1 | 3.1 | 71.6 |
¿Cuántas personas viven en Calkiní?
Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, Calkiní tiene 15,949 habitantes. De ellos, 7,748 son hombres y 8,201 son mujeres.
Gráfica de evolución demográfica de Calkiní entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población según los censos del INEGI. |
Ciudades amigas de Calkiní
Calkiní tiene acuerdos de amistad con otras ciudades, lo que se conoce como hermanamiento. Estas ciudades son:
Campeche, México (desde 2012).
Tenabo, México (desde 2012).
Palizada, México (desde 2012).
Hopelchén, México (desde 2012).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Calkiní Facts for Kids