Can Pech para niños
Can Pech o Kaan Peech fue un importante territorio de la cultura maya. Se formó después de que la Liga de Mayapán se desintegrara en el periodo Posclásico. Su nombre viene de su ciudad principal y puerto.
Estaba ubicado al sur de la región de Ah Canul y al norte de Chakán Putum, en la costa del golfo de México. En el siglo XVI, durante la llegada de los españoles, fue un lugar clave para su avance. Hoy, la ciudad de Can Pech se llama San Francisco de Campeche, que es la capital del estado mexicano de Campeche. Los restos antiguos muestran que esta zona estuvo habitada desde los periodos Preclásico y Clásico de la civilización maya.
Contenido
¿Qué significa el nombre Kaan Peech?
Kaan Peech viene de dos palabras mayas: kaan, que significa 'serpiente', y peech, que significa 'garrapata'. Así que su nombre quiere decir '[lugar de] serpientes y garrapatas'.
Cuando los exploradores españoles llegaron, escucharon el nombre Aj k'iin peech de los mayas. Aj k'iin era el nombre de un tipo de sacerdote, y peech también era un apellido de una familia importante. Esto sugiere que una persona llamada Aj k'iin peech pudo haber fundado o vivido en Kaan Peech.
Algunos creen que, como las boas (un tipo de serpiente) pueden tener garrapatas, el nombre también podría significar '[lugar de las] boas' o 'serpientes con garrapatas'. Los antiguos monumentos mayas que encontraron los españoles a menudo mostraban serpientes grandes.
Historia antigua de la zona de Kaan Peech
Mucho antes de que los españoles llegaran, durante los periodos Preclásico y Clásico, se construyeron grandes ciudades mayas cerca de Can Pech. Algunas de ellas fueron Becán, Edzná, Jaina y Calakmul.
En el periodo Clásico, los itzáes vivieron en esta zona, pero luego fueron reemplazados por los tutul xiúes. Esto ocurrió antes de que se formara la Liga de Mayapán. La Liga era una unión de las familias más poderosas de Uxmal (tutul xiúes), Chichén Itzá (itzáes) y Mayapán (cocomes).
La Liga de Mayapán se disolvió en el periodo Posclásico, entre los años 1175 y 1185. Esto sucedió por una guerra entre los cocomes y los itzáes. Los itzáes tuvieron que irse a la región de Petén en Guatemala.
Más tarde, entre 1441 y 1461, hubo otra guerra entre los tutul xiúes de Uxmal y los cocomes de Mayapán. Las grandes ciudades fueron abandonadas, y la península de Yucatán se dividió en muchas regiones pequeñas, unas 16 o 17. Una de estas regiones fue Kaan Peech o Can Pech, donde la familia Pech era la más importante.
¿Cómo se organizaban las regiones mayas?
Las regiones mayas se llamaban “kuchkabal” en lengua maya. Cada kuchkabal tenía una capital donde vivía el gobernante y sacerdote principal, llamado halach uinik.
Cada kuchkabal se dividía en partes más pequeñas llamadas “batalib”. Estas eran gobernadas por funcionarios llamados “batab”, que a menudo eran parientes del halach uinik y le eran leales.
Cada batab era el líder militar de su pueblo, pero seguían las órdenes de un jefe militar llamado “nacom”, quien era nombrado por el halach uinik.
En cuanto a la religión, después del halach uinik, seguía en importancia el ah kin may, y luego los sacerdotes comunes llamados ah kin (que significa 'el que viene del Sol'). También había un sacerdote que realizaba ceremonias especiales, llamado “ah nacom”.
Geografía de Can Pech
La región de Can Pech limitaba al norte con Ah Canul, al sur con Chakán Putum, y al oeste con el golfo de México. No se sabe con exactitud hasta dónde llegaba su territorio por el este.
La ciudad de Can Pech estaba en la costa del golfo de México, entre las desembocaduras de los ríos Homtum y Champotón. Se ubicaba en una pequeña interrupción de una cadena de colinas que los mayas conocían como camino puuc o la “sierrita”.
Cuando llegaron los primeros exploradores españoles, la ciudad de Can Pech tenía unas 3,000 casas. Sin embargo, en 1545, el número de casas había bajado a solo 500. Para 1549, los registros indicaban una población de 5,985 habitantes.
Al sur de Can Pech, cerca de donde empiezan las colinas, estaba Tixbulul (que significa 'lugar que se inunda'). Sus habitantes se dedicaban a la agricultura, la caza y la pesca, y comerciaban con Can Pech y otras ciudades costeras mayas. Cuando llegaron los españoles, la gente de Tixbulul abandonó el lugar y se fue a vivir a la selva para escapar de la invasión.
Otras localidades habitadas en la región eran Yaxcab, Samulá, Chiná, Tixmucuy, Hampolol y Dzaptun, que estaba al sur, cerca de la región de Chakán Putum.
Primeros encuentros con los españoles
El comercio era muy importante para la civilización maya. Existía una ruta marítima que iba desde la Laguna de Términos hasta Honduras. Los comerciantes mayas eran personas importantes y privilegiadas, que estaban en contacto con los gobernantes y les daban noticias de otras zonas. Los gobernantes y jefes militares usaban a los comerciantes como mensajeros y para obtener información de lugares lejanos.
En 1502, durante el cuarto viaje de Cristóbal Colón, ocurrió el primer encuentro registrado entre europeos y mayas, cerca de la isla de Guanaja. Los mayas se asombraron al ver los barcos de Colón, que eran muy diferentes a todo lo que conocían.
En 1511, unos veinte sobrevivientes de un naufragio llegaron a la costa este de la península de Yucatán. Solo dos de ellos lograron sobrevivir a la hostilidad de los nativos: Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero. Cuando Hernán Cortés llegó a la isla de Cozumel en 1519, ya se sabía dónde estaban ellos en el mundo maya.
Sin embargo, la primera expedición que se considera el descubrimiento de la península de Yucatán fue en 1517. Estaba dirigida por Francisco Hernández de Córdoba. La expedición salió de Cuba y tuvo su primer contacto con los mayas en Cabo Catoche, cerca de Ekab, al este de Yucatán. Ese encuentro también fue hostil.
La expedición siguió hacia el oeste de la península y llegó a Can Pech el 22 de marzo. Allí tuvieron su segundo contacto con los mayas. Según Bernal Díaz del Castillo, necesitaban agua. Mientras la recogían, los mayas los llamaron "castilan", "castilan", lo que sorprendió a los exploradores.
...”Nos faltó el agua y tuvimos que bajar a tierra cerca del pueblo, y fue un domingo de Lázaro, por eso le pusimos a ese pueblo el nombre de Lázaro, y así está en los mapas de navegación, y el nombre original de los indígenas es Campeche..... ...Y había allí un buen pozo de agua, de donde bebían los habitantes de ese lugar porque en esas tierras, según hemos visto, no hay ríos, y sacamos los barriles para llenarlos de agua y volver a los barcos. Y cuando ya estaban llenos y queríamos embarcarnos, vinieron del pueblo unos cincuenta indígenas, con buenas mantas de algodón y en son de paz, y al parecer debían ser jefes, y nos preguntaron con señas qué buscábamos y les dimos a entender que agua e irnos luego a los barcos, y nos señalaron con las manos que si veníamos de donde sale el sol y decían “castilán” , “castilán” y no nos fijamos en lo de la conversación “castilán”....
Los exploradores fueron llevados al pueblo maya. En sus relatos, describieron los templos y edificios de piedra, donde vieron "serpientes y culebras grandes" en las paredes, lo que confirma el significado del nombre Can Pech. También notaron gotas de sangre en las paredes, lo que les hizo pensar en una ceremonia antes de su llegada. Desconfiados por el encuentro anterior en Ekab, se mantuvieron alerta. Mientras tanto, los líderes mayas decidían cómo actuar. Según Díaz del Castillo, personas importantes entraban y salían de las casas, y poco a poco llegaban más guerreros al pueblo.
....” Y estando de esta manera vinieron otros muchos indígenas, que traían mantas muy viejas, cargados de cañas secas y las pusieron en un llano, y luego, tras estos, vinieron dos grupos de indígenas con arcos, lanzas y escudos, y hondas y piedras, y con sus armaduras de algodón, y puestos en orden y en cada grupo su capitán, los cuales se apartaron un poco de nosotros; y luego en ese instante salieron de otra casa, que era su templo de ídolos, diez indígenas que traían ropas de mantas de algodón largas, que les llegaban hasta los pies, y eran blancas, y los cabellos muy largos, llenos de sangre mezclada con ellos, que no se pueden desenredar ni peinar si no se cortan; los cuales indígenas eran sacerdotes de ídolos, que en la Nueva España comúnmente se llamaban papas, y así los nombraré de aquí en adelante. ...Y aquellos papas nos trajeron incienso, como una especie de resina, que entre ellos llaman copal, y con braseros de barro llenos de brasas nos comenzaron a sahumar, y por señas nos dicen que nos vayamos de sus tierras antes de que esa leña que allí tienen junta se prenda fuego y se termine de quemar; si no, que nos darán guerra y nos matarán. Y luego mandaron prender fuego a las cañas y se fueron los papas, sin hablar más”....”Conquista de Yucatán”, Diego López de Cogolludo
Finalmente, el “halach uinik” o batab les dijo a los españoles que debían irse en paz. Los exploradores, con cuidado de una posible emboscada, regresaron a sus barcos. Más tarde, esta expedición tuvo que desembarcar en Chakán Putum, donde hubo un fuerte enfrentamiento.
La llegada de los españoles a Yucatán
Francisco de Montejo viajó a España para llevar noticias y una parte de las riquezas de la recién conquistada Tenochtitlán al rey. En este viaje, Montejo pidió al rey Carlos I permiso para conquistar Yucatán. A finales de 1526, el rey le dio los títulos de “Adelantado, Gobernador, Alguacil mayor y Capitán General de Yucatán.
Francisco de Montejo “el Adelantado” llegó a Yucatán en 1527. Sin embargo, tuvo que hacer tres intentos o campañas para lograr su objetivo de conquistar Yucatán.
La primera campaña fue entre 1527 y 1529. Empezó en la costa este, pero al intentar avanzar hacia el oeste, la resistencia maya se hizo más fuerte. El capitán Alonso Dávila se quedó en Xaman Há (Playa del Carmen), mientras Francisco de Montejo, con su hijo Francisco de Montejo y León "el Mozo", luchaba contra los “mayas cupules” en Chichén Itzá. Los mayas cheles eran enemigos de los cupules, y Montejo se dio cuenta de esto. Hizo una alianza con los cheles, usándolos como aliados, y con su hijo estableció un campamento en Dzilam.
Allí, “el Adelantado” se dio cuenta de que no solo tendría que enfrentar a los mayas cupules, sino también a los mayas cocomes, que eran enemigos de los mayas tutul xiúes. En 1529, “el Adelantado” fue a San Juan de Ulúa y regresó al año siguiente con más soldados para establecerse en Chakán Putum.
La segunda campaña se realizó entre 1530 y 1535, avanzando desde el oeste. En 1531, lograron fundar “Salamanca de Campeche”. Pero los mayas se rebelaron en la batalla de San Bernabé el 11 de junio de 1531, cerca de Can Pech. Montejo envió a Alonso Dávila a cruzar la península por el sur, y fundó Villa Real en Bacalar, pero esta posición tuvo que ser abandonada.
Montejo, con su hijo y su sobrino, tuvo que enfrentar a los mayas, y casi pierde la vida:
..."Envió para esto al contador con cincuenta hombres, y viendo los Indios, que los españoles que quedaban en Campeche, no eran mas de cuarenta de á pie y diez de á caballo, se juntó gran multitud de ellos (que en las probanzas de Blas Gonzalez se dice, eran mas de veinte mil) y dieron en el real de los nuestros, que se vieron en gravísimo peligro. Oyendo el Adelantado el tumulto, salió á caballo por ver si podia apaciguarlos, que estaban divididos en muchos escuadrones, y yendo hacia uno de ellos, que estaba en una cerrezuela, los llamaba á voces, diciéndoles que no fuesen locos, y que era su perdición lo que hacían, que viniesen de paz, pues no les habían hecho daño alguno, con que tuviesen ocasión para aquel alboroto. Los Indios, que entendian de aquella vez acabar con los nuestros; volvieron adonde oian las voces, y como conocieron que era el Adelantado, sin hacer caso de lo que les decía, se fue á él una gran tropa de ellos, que le cercó. Unos querian quitarle la lanza y otros echaban mano á las riendas del caballo para sujetarle; pero viendo el Adelantado el peligro en que estaba, le apretó las piernas, y con la violencia despidió de junto á si á los que le echaban mano Asegundaron tantos Indios, que sujetaron al caballo por los pies, otros le tuvieron las riendas y otros le quitaron la lanza. Querian ya sacarle del caballo para llevarle á sacrificar á sus ídolos (como después dijeron, y que entendian que muerto él se irían los españoles.) De estos se halló el más cercano Blas Gonzalez, soldado de á caballo, y viendo el peligro en que su general estaba, y el que todos corrían con su muerte; acometió á los Indios alanzeándolos, con tal valor, que abrió camino entre ellos, y pudo llegar á socorrerle, y acudieron otros, con que se pudo librar del todo. Salió el Adelantado con algunas heridas que ya tenía; pero muchas más el Blas Gonzalez y muy peligrosas: su caballo de tal data, que á poco rato murió, y le había costado trescientos pesos de oro de minas, y se dice, que nunca le dieron otro en recompensa. Los demás conquistadores, y entre ellos Francisco de Montejo, capitan <104> que era, y sobrino del Adelantado, ponderan la acción por una de las grandes de la conquista, y dicen, que totalmente se perdiera, muriendo en aquella ocasion el Adelantado. Viéndole los Indios recobrado y salvo, en poder de sus españoles, comenzaron á irse unos por una parte y otros por otras, con que fue Dios servido, se sosegase aquel tumulto"..."Historia de Yucatán", Diego Lópéz de Cogolludo
El avance de los españoles siguió de oeste a este. El hijo de Montejo, conocido como Montejo "el Mozo", y su primo, conocido como Francisco de Montejo, el sobrino, iban al frente. Pero en 1534, fueron derrotados en la ciudad de Chichén Itzá. Por eso, en 1535, los españoles abandonaron completamente la península por cinco años.
"El Adelantado" recibió en 1535 un permiso real para gobernar desde el río Cupilco en Tabasco hasta el río Ulua en Honduras. Sin embargo, había conflictos de intereses que lo distrajeron por cinco años. "El Mozo", por su parte, tuvo que dedicarse a establecer el orden y la colonización en la zona de Santa María de la Victoria en Tabasco.
En Campeche, solo quedó una pequeña guarnición al mando de Gonzalo Nieto. Él había sido un oficial al principio de la conquista y había ascendido a Capitán por su buen trabajo, siendo nombrado alcalde de Campeche. La situación se volvió insostenible, y tuvieron que llevar por mar a los pocos españoles a Tabasco. Nieto fue herido gravemente, pero logró escapar con vida.
La tercera campaña, de 1540 a 1547, también comenzó por el este. La estrategia para retomar la conquista fue cuando Lorenzo de Godoy, siguiendo órdenes de "el Adelantado", trasladó la guarnición de San Pedro Tanoche en Tabasco a Chakán Putum, llamándola San Pedro de Champotón. Después de muchos problemas para mantener esta posición, "el Sobrino" cambió el nombre a "Salamanca de Champotón". "El Mozo", al recibir apoyo de "el Adelantado" desde Ciudad Real de Chiapa, se reunió con su primo para iniciar el avance de la conquista.
"El Mozo" envió a "el Sobrino" al frente para establecer una posición en Can Pech. Allí, convocó a muchos Halach Uinik y Batab para intentar que juraran obediencia a la Corona española. Algunos aceptaron, pero otros se negaron.
Francisco de Montejo y León "el Mozo" estableció una nueva guarnición en Can Pech el 4 de octubre de 1540, a la que llamó “San Francisco de Campeche”. Esta acción fue muy importante, ya que el puerto se convirtió en un punto clave para seguir con la conquista de Yucatán.
Época colonial
Una vez que la conquista de Yucatán se consolidó, se estableció un sistema de encomiendas.
San Francisco de Campeche se convirtió en una guarnición estratégica para controlar y pacificar el norte de la Península de Yucatán. Esto llevó a la fundación de la ciudad de Mérida en 1542, como capital de la Provincia de Yucatán.
San Francisco de Campeche se volvió un puerto comercial muy importante. También fue un lugar atractivo para los ataques de piratas durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Por eso, se construyeron rápidamente murallas para protegerla.
En octubre de 1777, la villa fue reconocida como ciudad por un documento real emitido por el rey Carlos III.