Historia de Sajonia para niños
Datos para niños Escudo de armas de Sajonia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información | ||
Propietario | Duque de Sajonia | |
Adopción | Desde 700 d. C. | |
Descripción | ||
Blasón | Franjas horizontales de sable y oro, con un crancelín verde | |
La historia de Sajonia es el relato de los eventos que han ocurrido en esta importante región de Alemania. Sajonia se encuentra entre el mar del Norte y las montañas Montes Metalíferos al sur. Sus vecinos tradicionales son Prusia, Turingia, Baviera y la República Checa.
Antiguamente, la región fue hogar de los sajones. Con el tiempo, se convirtió en un ducado en el norte de Alemania (880-1180). Luego, fue un ducado más al centro (1180-1356) y un electorado del Sacro Imperio Romano Germánico (1356-1806). A principios del siglo XIX, se transformó en el reino de Sajonia, que existió hasta 1918. Después, formó parte de la República de Weimar y la República Democrática Alemana (RDA). Finalmente, se restableció el 3 de octubre de 1990 con la reunificación de Alemania.
Contenido
¿Cómo era Sajonia en la Prehistoria?
En tiempos prehistóricos, el territorio de Sajonia fue un lugar importante. Aquí se construyeron algunos de los templos monumentales más grandes de Europa central. Estas construcciones datan del siglo V a. C.. Se han encontrado sitios arqueológicos notables en Dresde y cerca de Leipzig. Se cree que los pueblos eslavos y germanos llegaron a lo que hoy es Sajonia en el siglo I a. C..
¿Qué sabemos de Sajonia en la Antigüedad?

Sajonia aparece en la historia gracias a los escritos romanos. Mencionan a una pequeña tribu llamada Saxones. Este pueblo germano vivía cerca del mar del Norte, entre los ríos río Elba y río Eider. El nombre sajones viene de seax, un tipo de cuchillo que usaban como arma.
En los siglos III y IV, surgieron grandes grupos de tribus en lo que hoy es Alemania. Entre ellas estaban los sajones. A diferencia de otras tribus que tenían reyes, los sajones se organizaban en grupos independientes. En tiempos de guerra, elegían a un líder al que todos seguían.
Los sajones se expandieron hacia el oeste, llegando casi hasta el Rin. Hacia el sur, alcanzaron los montes Harz. En el este, su poder se extendió hasta los ríos Elba y Saale.
La historia de los sajones también está ligada a la llegada del Cristianismo a esta parte de Alemania. Desde el siglo VIII, los sajones se dividieron en cuatro regiones principales. Solo una de ellas, Westfalia, conservó su nombre.
Una parte de los sajones, junto con los anglos, se asentó en la isla de Gran Bretaña. Los sajones también tuvieron conflictos con los francos que vivían cerca del Rin.
El reino franco unió a casi todas las tribus germanas, excepto a los sajones. Durante más de cien años, hubo guerras entre francos y sajones. Muchos misioneros cristianos intentaron convertir a los sajones.
Después de una larga lucha de treinta años (772-804), los sajones fueron finalmente sometidos por Carlomagno. Carlomagno también logró convertirlos al cristianismo. Los sajones fueron la última tribu germana en dejar de adorar a los dioses germanos. Carlomagno tomó medidas para asegurar la paz y la conversión.
La tarea de convertir Sajonia fue llevada a cabo por san Sturmi y los monjes del monasterio de Fulda. Después de la muerte de Sturmi, el país sajón se dividió en distritos misioneros. Se fundaron muchas iglesias y monasterios. Aunque al principio hubo resistencia, los sajones se adaptaron al nuevo sistema.
¿Cómo se formó el Ducado de Sajonia?

El Ducado en el Norte de Alemania (880-1180)
El primer ducado de Sajonia medieval fue una región importante que creció hasta incluir gran parte del norte de Alemania. Esto abarcaba lo que hoy son los estados de Bremen, Hamburgo, Baja Sajonia, Renania del Norte-Westfalia, Schleswig-Holstein y Sajonia-Anhalt.
Cuando el reino franco se dividió en 843, el territorio al este del Rin se convirtió en el Reino de los francos orientales. Sin una autoridad central fuerte, las tribus eligieron a sus propios duques para defenderse.
Los sajones se enfrentaron al avance de los eslavos por el este. Una parte de Sajonia, llamada Sorabia, estuvo poblada por eslavos. Un legado de este período es la población sorbia en Sajonia.
Alrededor del año 880, Otón I el Ilustre, conde de Turingia, fue nombrado duque de Sajonia. Su territorio se extendía entre los ríos Elba y Ems. Otón es considerado el primer duque sajón (880-912).
El hijo de Otón, Enrique, fue elegido rey de Alemania (919-936). Su hijo Otón I el Grande (936-973) fue el primer rey alemán en recibir la corona imperial romana. Otón cedió el gobierno del ducado a Herman Billung en 960.
Así, los duques de Sajonia se convirtieron en reyes o emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico. Otón I llevó el territorio eslavo bajo control germano y cristiano. Dividió la región en varias marcas, siendo la más importante el margraviato de Meissen, del que surgió el reino de Sajonia.
Con la muerte del duque Magnus en 1106, la línea masculina de los Billung se extinguió. El emperador Enrique V entregó el ducado a Lotario de Supplimburgo.
A su muerte en 1137, el control de Sajonia pasó a la dinastía güelfa, con Enrique el Orgulloso. Su hijo, Enrique el León (m. 1195), conquistó y colonizó Holstein, Mecklemburgo y Pomerania occidental. También restableció el cristianismo en territorios afectados por revueltas eslavas.
El Ducado del Elba Medio (1180-1356)
Enrique el León tuvo un conflicto con el emperador Federico I Barbarroja. Esto llevó a que Enrique perdiera la mayor parte de sus tierras en 1180. En 1181, el antiguo ducado de Sajonia se dividió.
La mayor parte de su porción occidental se entregó a los obispos de Colonia como el ducado de Westfalia. Los obispos y muchas ciudades y condados seculares obtuvieron independencia directa del emperador.
Algunas partes centrales entre el Weser y el Elba permanecieron con los güelfos, formando más tarde el ducado de Brunswick-Luneburgo.
El ducado de Sajonia se redujo a los territorios de Wittemberg y Lauemburgo, a orillas del Elba. El territorio del antiguo ducado nunca volvió a llevar el nombre de Sajonia. La gran parte occidental se llamó Westfalia. El ducado pasó a la dinastía ascania.
En 1260, a la muerte de Alberto I, Sajonia se dividió en dos estados más pequeños: los ducados de Sajonia-Wittenberg (Alta Sajonia) y Sajonia-Lauemburgo (Baja Sajonia).
Desde la conversión de los sajones hasta el siglo XVI, hubo una rica vida religiosa en el ducado de Sajonia. El arte, la educación y la escritura de la historia florecieron en los monasterios. Se construyeron muchas iglesias románicas que aún se conservan, como las catedrales de Goslar y Brunswick.
¿Qué fue el Electorado de Sajonia?
En el Sacro Imperio Romano Germánico (1356-1547)
Después de la división del ducado de Sajonia medieval, el nombre "Sajonia" se aplicó a una pequeña parte del ducado cerca de Wittenberg. El emperador Carlos IV de Luxemburgo, en la Bula de Oro de 1356, otorgó la dignidad electoral a los duques de Sajonia-Wittenberg. Esto significaba que el duque de Sajonia-Wittenberg era uno de los siete príncipes que elegían al emperador.
Este estatus de elector le dio una gran influencia, a pesar del pequeño tamaño del estado. Además, la sucesión se basaba en la primogenitura, lo que evitaba que el territorio se dividiera entre varios herederos.
La línea ascania de Sajonia-Wittenberg se extinguió en 1422. El emperador Segismundo de Luxemburgo dio el título de duque elector de Sajonia al margrave Federico de Wettin, de Misnia (1423). Así, el nombre "Sajonia" pasó a designar las posesiones de los Wettin, que incluían Dresde y Meissen.
El Electorado de Sajonia se convirtió en un estado poderoso. Aunque su centro estaba lejos de la Sajonia original, se le conoció como Alta Sajonia y luego simplemente Sajonia. Los territorios sajones anteriores se conocieron como Baja Sajonia.
En 1485, los hijos de Federico II el Apacible, Ernesto y Alberto, se repartieron Sajonia. Ernesto recibió la antigua Sajonia-Wittenberg y la dignidad electoral. Alberto se quedó con Misnia. Esta división dio origen a las dos ramas de la casa de Sajonia: ernestina y albertina.
La Reforma protestante del siglo XVI comenzó bajo la protección de los electores de Sajonia. En 1517, Martín Lutero publicó sus 95 Tesis en la iglesia del castillo de Wittenberg.
El Electorado del Elba Superior (1547-1806)

La derrota del elector Juan Federico el Magnánimo en la batalla de Mühlberg (1547) lo obligó a ceder gran parte de sus tierras y la dignidad electoral al duque Mauricio, de la línea albertina. El electorado siguió siendo un centro importante durante la Reforma y la guerra de los treinta años (1618-1648). Después de la paz de Westfalia (1648), los electores de Sajonia incorporaron Lusacia. La mayoría de la población sajona era luterana.
Entre 1697 y 1763, los electores de Sajonia también fueron elegidos reyes de Polonia. En 1697, el elector Federico Augusto I se convirtió en rey de Polonia (Augusto II el Fuerte). Aunque los gobernantes de Sajonia eran católicos, la población siguió siendo protestante.
En el siglo XVIII, Sajonia fue conocida por sus logros culturales. En 1756, Sajonia se unió a una alianza contra Prusia. Federico II el Grande de Prusia invadió Sajonia, lo que inició la guerra de los Siete Años. Al final de la guerra, Sajonia volvió a ser independiente, aunque más pequeña.
¿Cómo fue el Reino de Sajonia (1807-1918)?
En 1806, cuando el Imperio francés de Napoleón I entró en guerra con Prusia, Sajonia se alió primero con Prusia. Pero luego se unió a Napoleón y formó parte de la Confederación del Rin. Napoleón abolió el Sacro Imperio Romano Germánico y convirtió el Electorado de Sajonia en un reino. El elector Federico Augusto III se convirtió en rey de Sajonia (Federico Augusto I el Justo).
Federico Augusto se mantuvo leal a Napoleón durante las guerras de 1807-13. En la batalla de Leipzig (1813), la mayoría de las tropas sajonas se unieron a las fuerzas aliadas contra Napoleón.
El rey de Sajonia fue hecho prisionero. Los aliados le quitaron sus territorios en 1813. Prusia quería anexar Sajonia, pero Austria, Francia y el Reino Unido se opusieron. Finalmente, el Congreso de Viena (1814-15) acordó restaurar a Federico Augusto en el trono. Sin embargo, tuvo que ceder una gran parte de su reino a Prusia. El resto del territorio es similar al del actual estado federal de Sajonia.
El reino de Sajonia se unió a la Confederación Germánica en 1815. En 1827, el rey Antonio de Sajonia subió al trono. En 1830, una rebelión llevó a la promulgación de una nueva constitución. Sajonia también se unió a la Unión aduanera alemana (1833).
Durante las revoluciones constitucionalistas de 1848-49, Sajonia fue un centro de actividad revolucionaria. El Alzamiento de mayo en Dresde en 1849 forzó al rey Federico Augusto II de Sajonia a hacer más reformas.
En 1854, el rey Juan de Sajonia (1854-73) sucedió a su hermano. En la guerra austro-prusiana de 1866, Sajonia apoyó a Austria. Cuando Prusia ganó, la independencia de Sajonia estuvo en peligro. Después de la guerra, Sajonia se vio obligada a pagar una compensación y a unirse a la Confederación del Norte de Alemania (1866-1867), liderada por Prusia.
Bajo la Confederación del Norte de Alemania, Prusia controló el sistema postal, los ferrocarriles, el ejército y la política exterior de Sajonia. En la guerra franco-prusiana de 1870, las tropas sajonas lucharon junto a las prusianas. En 1871, Sajonia se convirtió en uno de los estados del recién fundado Imperio Alemán.
El rey Juan de Sajonia fue sucedido por su hijo el rey Alberto (1873-1902). A Alberto le sucedió su hermano Jorge (1902-04). El hijo de Jorge fue el rey Federico Augusto III. El reino de Sajonia era el quinto estado más grande del Imperio y el tercero en población. En 1905, tenía la mayor densidad de población de Europa debido al desarrollo de la industria.
La provincia prusiana de Sajonia
La provincia prusiana de Sajonia tenía una extensión de 25.240 km² y en 1905 contaba con casi 3 millones de habitantes. La mayoría eran protestantes. Esta provincia se formó en 1815 con territorios tomados del reino de Prusia y otros distritos que ya le pertenecían.
Sajonia en el siglo XX
El Estado Libre de Sajonia (1918-1933)
Después de que el rey Federico Augusto III abdicara el 13 de noviembre de 1918, Sajonia se convirtió en un estado libre (Freistaat Sachsen) dentro de la república alemana. Esto ocurrió bajo una nueva constitución el 1 de noviembre de 1920.
En octubre de 1923, el gobierno federal disolvió la coalición de gobierno en Sajonia.
Sajonia durante la Segunda Guerra Mundial (1933-1945)
Sajonia siguió existiendo durante la época de la Alemania nazi. Sin embargo, su autonomía fue eliminada poco después de que Hitler llegara al poder en 1933. El estado mantuvo su nombre y fronteras, pero perdió su estatus casi autónomo y su democracia.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, tropas estadounidenses ocuparon la parte occidental de Sajonia en abril de 1945. Las tropas soviéticas ocuparon la parte oriental. Ese verano, todo el estado fue entregado a las fuerzas soviéticas, según lo acordado en el protocolo de Londres de septiembre de 1944.
Sajonia en la República Democrática Alemana
El Land Sachsen (Estado de Sajonia) se creó en 1945 como parte de la zona soviética de Alemania.
El 20 de octubre de 1946, se organizaron elecciones para el parlamento del estado sajón. La Unión Soviética apoyó al Partido Socialista Unificado de Alemania (SED).
La República Democrática Alemana (Alemania oriental), incluyendo Sajonia, se estableció en 1949. Se convirtió en un estado con un sistema político diferente, bajo el liderazgo del SED.
En 1952, el Estado Libre de Sajonia se disolvió. Se dividió en tres distritos: Leipzig, Dresde y Chemnitz (más tarde renombrado Karl-Marx-Stadt).
Sajonia en la Alemania reunificada
El Land Sachsen se restableció el 3 de octubre de 1990 con la reunificación de Alemania. Sus fronteras cambiaron ligeramente. Hoy, el Estado Libre de Sajonia también incluye una pequeña parte de la antigua Silesia prusiana. Además, el estado libre obtuvo territorios al norte de Leipzig que habían pertenecido a Sajonia-Anhalt hasta 1952.
La ley para el restablecimiento del estado entró en vigor el 3 de octubre de 1990, el día de la reunificación alemana. Desde entonces, el Land Sachsen volvió a llamarse Freistaat Sachsen (Estado Libre de Sajonia) y la constitución alemana entró en vigor.
Más información
Véase también
En inglés: History of Saxony Facts for Kids