Rudolf von Ihering para niños
Caspar Rudolf von Ihering (nacido el 22 de agosto de 1818 en Aurich, Alemania, y fallecido el 17 de septiembre de 1892 en Gotinga) fue un importante jurista y pensador alemán. Sus ideas sobre el derecho influyeron mucho en Europa y en las futuras generaciones de juristas.
Al principio, Ihering fue un experto en una forma de estudio del derecho llamada "pandectística". Después, se convirtió en uno de los fundadores de la "sociología del derecho", que estudia cómo el derecho se relaciona con la sociedad. Sus teorías fueron muy importantes para el desarrollo del derecho moderno, especialmente en áreas como el derecho civil (que trata sobre las relaciones entre personas), el derecho penal (sobre los delitos) y el derecho constitucional (sobre las leyes fundamentales de un país).
Datos para niños Rudolf von Ihering |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en alemán | Rudolf von Jhering | |
Nacimiento | 22 de agosto de 1818 Aurich (Alemania) |
|
Fallecimiento | 17 de septiembre de 1892 Gotinga (Imperio alemán) |
|
Sepultura | Cementerio municipal de Gotinga | |
Familia | ||
Hijos | Hermann von Ihering | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista y profesor universitario | |
Área | Derecho, ciencia del derecho y sociología del derecho | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Contenido
¿Cómo se escribe y pronuncia su apellido?
No hay una forma única de escribir el apellido de Ihering. Él mismo lo escribía a veces con "J" (Jhering) y a veces con "I" (Ihering). Hoy en día, ambas formas se usan.
Ihering explicó una vez que su apellido debía pronunciarse en tres sílabas. Esto sugiere que el sonido inicial era como una vocal. Sin embargo, en la práctica, muchos juristas alemanes lo pronuncian en dos sílabas, uniendo los sonidos iniciales.
La vida de Rudolf von Ihering

Rudolf von Ihering nació el 22 de agosto de 1818 en Aurich, que en ese momento era parte del Reino de Hannover. Creció en una familia con muchos juristas y funcionarios de justicia. Desde pequeño, le gustó leer y se interesó mucho por la historia y el derecho.
Su padre, Georg Albrecht Jhering, fue un importante jurista. Él escribió un libro sobre cómo las normas sociales ayudan a las personas a vivir juntas. Su padre falleció cuando Rudolf tenía solo siete años.
Sus estudios
Ihering estudió derecho en varias universidades importantes de Alemania, como Heidelberg, Múnich, Gotinga y Berlín. En esa época, el estudio del derecho en Alemania estaba cambiando. Ihering se formó en la escuela "pandectística", que se basaba en el estudio de textos antiguos del derecho romano.
Su profesor en el bachillerato, Wilhelm Reuter, fue una gran influencia para él. Ihering lo describió como un hombre con un gran "sentido científico".
Su trabajo como profesor y escritor
En 1843, Ihering empezó a trabajar como investigador y profesor en la Universidad de Berlín. Luego, enseñó en otras universidades como Basilea, Rostock y Kiel. Durante esta etapa, escribió libros que mostraban su conexión con la pandectística. En 1846, se casó con Helene Hofmann, quien falleció en 1848. En 1849, se casó con Ida Frölich.
En 1852, Ihering se unió a la Universidad de Giessen, donde trabajó durante 16 años. Allí publicó su obra más famosa, El espíritu del Derecho romano en sus diferentes etapas de desarrollo. Aunque al principio siguió las ideas de su formación, poco a poco empezó a desarrollar un pensamiento propio y más innovador.
Su etapa de ideas más originales
Fue en esta etapa cuando Ihering desarrolló sus ideas más importantes. Entre 1861 y 1866, publicó Cartas confidenciales, donde se ve cómo su visión del derecho, basada en la sociedad, empezó a ser más fuerte que su visión anterior.
En 1867, su segunda esposa, Ida Frölich, falleció, dejándolo con cinco hijos. En 1868, Ihering se mudó a la Universidad de Viena y publicó ¿Es la jurisprudencia una ciencia?. En 1869, se casó por tercera vez con Luise Wilders, quien era la maestra de sus hijos.
En 1872, cuando se trasladó a la Universidad de Gotinga, publicó La lucha por el Derecho. Este libro se convirtió en un gran éxito y se tradujo a muchos idiomas. Todavía hoy se sigue leyendo en las facultades de derecho.
Más tarde, en 1877, publicó el primer volumen de El fin en el derecho. Esta obra, de varios volúmenes, explica otra de sus grandes ideas: el "finalismo", que se refiere a que el derecho siempre busca un propósito. En 1882, publicó Das Trinkgeld, un libro donde su pensamiento cambió aún más, enfocándose en ideas más prácticas y menos idealistas.
En 1884, publicó Bromas y veras en la ciencia jurídica, una de sus obras más irónicas. También en 1884, terminó de publicar El fin en el Derecho.
Otra obra importante de Ihering fue La Voluntad en la Posesión. Crítica del método jurídico reinante, publicada en 1889. En este libro, criticó la forma tradicional de ver el derecho y propuso nuevas ideas que influyeron en la sociología del derecho.
Rudolf von Ihering falleció el 17 de septiembre de 1892, a los 74 años, mientras seguía enseñando en la Universidad de Gotinga. Dos años después de su muerte, se publicó Prehistoria de los Indoeuropeos, una obra que analiza la historia de las culturas indoeuropeas desde una perspectiva jurídica.
Las ideas de Ihering
¿De dónde viene el derecho?
Ihering pensaba que el derecho no solo se basa en teorías, sino que es el resultado de la sociedad. Es decir, las normas jurídicas nacen de cómo las personas interactúan y viven juntas.
A diferencia de otros pensadores de su tiempo, Ihering no creía que el derecho fuera solo el resultado de una evolución histórica. Para él, el derecho es lo que una sociedad crea para resolver los problemas y conflictos entre sus miembros.
¿Cómo cambia el derecho?
Ihering veía el derecho como algo que cambia constantemente. Esto ocurre porque las personas siempre están defendiendo sus intereses y luchando contra lo que consideran injusto.
Así, Ihering se diferenció de la idea de que el derecho es solo la manifestación de la historia de un pueblo. Él creía que son las "personas que luchan" las que hacen que el derecho cambie y evolucione.
La posesión de las cosas
Ihering desarrolló una teoría sobre la posesión de las cosas, basándose en el derecho romano. Él decía que para poseer algo, no es necesario tener una intención especial de ser el dueño, como pensaban otros. Para Ihering, la posesión se da cuando alguien tiene una relación material con una cosa y desea seguir teniéndola.
Por ejemplo, si tienes un libro en tus manos y quieres seguir teniéndolo, para Ihering eso es posesión. Si alguien te acusa de no ser el dueño, solo tienes que probar que tienes el libro. La otra persona tendría que probar que tu posesión no es válida.
Responsabilidad antes de un contrato
Ihering fue el creador de la idea de la "culpa al contratar". Esto significa que, incluso antes de firmar un contrato, las personas pueden tener responsabilidades. Si una de las partes actúa de mala fe o causa un daño a la otra durante las negociaciones, puede ser responsable de ese daño.
El derecho como protección de intereses
Ihering propuso que el derecho protege los intereses de las personas. Para él, el derecho subjetivo (el derecho que tiene una persona) se basa en el interés que el sistema legal decide proteger.
Él pensaba que las teorías anteriores eran demasiado abstractas y se fijaban mucho en la forma. Ihering creía que el derecho debía ser más realista y seguir lo que ocurre en la vida diaria. El derecho tiene un objetivo social: garantizar los intereses de la sociedad.
El derecho como lucha
En su famoso libro La lucha por el Derecho, Ihering explicó que el derecho busca la paz social, pero al mismo tiempo, es una lucha constante contra lo que la perturba. El derecho crea normas para regular las relaciones, pero también lucha contra la injusticia.
Ihering afirmó que un derecho que no lucha contra la injusticia se niega a sí mismo. Para él, cada derecho que tenemos es el resultado de un esfuerzo, de una "lucha social". Por eso, decía que "todo Derecho en el mundo tuvo que ser adquirido mediante la lucha".
Esta idea de "lucha" significa que las personas tienen un papel activo en la creación del derecho. No es algo que simplemente evoluciona solo, sino que es el resultado de la acción de los individuos.
La lucha por la moral
Ihering llevó su idea de la lucha al campo de la moral. Él creía que luchar contra la injusticia es un deber ético de cada persona. Así, el derecho tiene una base moral. Si las personas luchan por un principio moral, este puede convertirse en una norma jurídica.
Para Ihering, la injusticia debe ser rechazada y combatida por todos, ya sea que nos afecte directamente o a otras personas. Muchos autores señalan que Ihering veía la justicia y la injusticia desde un punto de vista moral, no solo legal. La lucha moral por el derecho es lo que impulsa su cambio y evolución.
El propósito en el derecho
Ihering también desarrolló la idea del "finalismo". Él decía que la voluntad de una persona siempre actúa por una razón, por un "fin". Distinguía entre una "causa mecánica" (como una piedra que cae por la gravedad) y una "causa psicológica" o "causa final". Esta última es la razón que mueve a la voluntad de una persona a actuar.
Para Ihering, la voluntad humana es especial. Las personas imaginan una situación futura que les atrae y eso las motiva a actuar de una manera u otra.
Derecho basado en intereses vs. conceptos
Antes de Ihering, la "jurisprudencia de conceptos" se centraba en crear un sistema legal lógico y coherente, deduciendo ideas de conceptos jurídicos existentes.
Ihering, sin embargo, propuso una "jurisprudencia de intereses". Esta se enfoca en los intereses reales de la sociedad y cómo el sistema legal los regula. Para él, el derecho no debe seguir una "voluntad abstracta", sino que debe estar orientado a garantizar los intereses de la sociedad.
En resumen, Ihering creía que el derecho debe tener un fin social, en lugar de solo enfocarse en la forma o la lógica de las leyes.
Lo que es "antijurídico"
De acuerdo con sus ideas sobre el "derecho como lucha" y el "finalismo", Ihering concluyó que algunas acciones humanas perturban la paz social al ir en contra de intereses que el derecho protege.
A estas acciones las llamó "antijurídicas", es decir, que causan daño a los bienes que el sistema legal protege. Este concepto es muy importante para analizar si una acción es dañina, especialmente en el derecho civil y penal.
Obras importantes
- El espíritu del Derecho romano en sus diferentes etapas de desarrollo (1852, 1865): Define el derecho como un interés protegido por la ley.
- Cartas confidenciales (1861-1866)
- ¿Es la jurisprudencia una ciencia? (1868)
- La lucha por el Derecho (1872): Explica que las normas jurídicas se logran a través de la lucha.
- El fin en el Derecho (1877, 1883): Afirma que el objetivo de las acciones es lo que el derecho debe considerar.
- Bromas y veras en la ciencia jurídica (1884)
- La Voluntad en la Posesión. Crítica del método jurídico reinante (1889)
- El Derecho de la vida cotidiana (1891)
- Prehistoria de los Indoeuropeos (1894): Obra publicada después de su muerte, que analiza la historia de los pueblos indoeuropeos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rudolf von Jhering Facts for Kids