Convenios de Ginebra para niños
Los Convenios de Ginebra son un grupo de cuatro acuerdos internacionales muy importantes. Su objetivo principal es proteger a las personas que no participan directamente en los conflictos armados, como los heridos, los enfermos, los prisioneros de guerra y los civiles. Por eso, a veces se les llama el "derecho de Ginebra".
El primer convenio se firmó en la ciudad de Ginebra, Suiza, en 1864. Esto fue poco después de que se fundara el Comité Internacional de la Cruz Roja. La idea era crear reglas universales para proteger a las personas en tiempos de guerra, especialmente al personal médico, para que pudieran ayudar a los heridos sin ser atacados.
Los Convenios de Ginebra establecen los derechos y las protecciones para las personas que no son combatientes. Los acuerdos de 1949 han sido aceptados por 196 países. Es importante saber que estos convenios se enfocan solo en la protección de las personas en la guerra. Otros acuerdos, como los de La Haya, tratan sobre el uso de ciertas armas.
Contenido
¿Cuáles son los Convenios y Protocolos?
Los Convenios de Ginebra han ido evolucionando con el tiempo.
Los Convenios Principales
Existen cuatro convenios principales:
- La Primera Convención de Ginebra: Se firmó en 1864 y se ha actualizado varias veces (en 1906, 1929 y 1949). Trata sobre cómo mejorar la situación de los soldados heridos y enfermos en el campo de batalla.
- La Segunda Convención de Ginebra: Se creó en 1906 y también se actualizó (en 1929 y 1949). Se ocupa de los soldados heridos, enfermos o que han naufragado en el mar.
- La Tercera Convención de Ginebra: Se firmó en 1929 y se actualizó en 1949. Establece cómo deben ser tratados los prisioneros de guerra.
- La Cuarta Convención de Ginebra: Es de 1949 y se enfoca en la protección de las personas civiles durante un conflicto armado.
La última versión de los Convenios de Ginebra de 1949 empezó a aplicarse el 21 de octubre de 1950.
¿Qué Protegen los Convenios?
Cada convenio tiene reglas específicas para proteger a diferentes grupos de personas:
- Primer Convenio: Protección de Heridos y Enfermos en Tierra
- Este convenio se aplica cuando hay una guerra o un conflicto armado.
- Todas las personas que no están luchando, incluyendo a los soldados que ya no pueden combatir, deben ser tratadas con humanidad.
- Está prohibido atacar la vida o el cuerpo de estas personas, tomarlas como rehenes o tratarlas sin dignidad.
- Los heridos y enfermos deben ser recogidos y recibir ayuda.
- El personal médico y los heridos deben ser respetados y protegidos siempre.
- Segundo Convenio: Protección de Heridos, Enfermos y Náufragos en el Mar
- Tiene reglas parecidas al primer convenio, pero para los miembros de las fuerzas armadas navales y los náufragos.
- Protege a los barcos hospitales y a los transportes médicos.
- También protege al personal médico, sanitario y religioso de estos barcos.
- Tercer Convenio: Trato a los Prisioneros de Guerra
- Protege a los prisioneros de guerra que están en poder del enemigo.
- El país que los captura es responsable de ellos.
- Los prisioneros deben ser tratados con humanidad en todo momento.
- No se les puede hacer daño ni poner en peligro su salud.
- Tienen derecho a que se respete su persona y su honor.
- Solo están obligados a dar su información personal y número de identificación.
- Deben ser llevados a un lugar seguro, lejos de la zona de combate.
- El convenio también habla sobre su alojamiento, comida, ropa, higiene y atención médica.
- El personal médico y religioso que sea retenido debe seguir ayudando a los prisioneros.
- Cuarto Convenio: Protección de Personas Civiles
- Este convenio protege a toda la población civil de los países en conflicto.
- Los heridos, enfermos, personas con discapacidad y mujeres embarazadas deben recibir protección especial.
- Los hospitales nunca deben ser atacados, pero tampoco deben usarse para fines militares.
- También se deben respetar los traslados de civiles heridos o enfermos.
Los Protocolos Adicionales
Los Convenios de 1949 se han actualizado con tres protocolos adicionales:
- Protocolo I (1977): Protege a las víctimas en conflictos armados entre países.
- Protocolo II (1977): Protege a las víctimas en conflictos armados dentro de un mismo país.
- Protocolo III (2005): Permite usar un nuevo símbolo de protección, el Cristal Rojo, además de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
Estos protocolos comenzaron a aplicarse el 7 de diciembre de 1978.
¿Cómo se Aplican los Convenios?
Los Convenios de Ginebra se aplican en tiempos de guerra o conflicto armado entre los países que los han aceptado. A veces, la aplicación de estas reglas puede ser un tema de debate.
Conflictos entre Países (Artículo Común 2)
Este artículo dice que los Convenios de Ginebra se aplican en todos los conflictos entre varios países, siempre que al menos uno de ellos haya aceptado el convenio. Esto incluye:
- Cuando los países se declaran la guerra.
- En cualquier conflicto internacional, incluso si no hay una declaración de guerra formal.
- Un país que ha firmado el convenio debe aplicarlo incluso si el país contra el que lucha no lo ha firmado, siempre que el otro país también acepte y siga sus reglas.
Conflictos dentro de un País (Artículo Común 3)
Este artículo establece reglas básicas para los conflictos armados que no son entre países, es decir, dentro de un mismo país. Se aplica a situaciones como conflictos entre el gobierno y grupos rebeldes, o entre diferentes grupos armados dentro de un país. Sin embargo, no se aplica a pequeños incidentes, como un ataque a una estación de policía, que se rigen por las leyes nacionales.
Historia de los Convenios de Ginebra
La idea de los Convenios de Ginebra surgió gracias a un empresario suizo llamado Henry Dunant. En 1859, después de la batalla de Solferino, Dunant visitó a los soldados heridos y se sorprendió al ver la falta de ayuda médica. Esto lo inspiró a escribir un libro, "Memoria de Solferino", en 1862, donde contaba los horrores de la guerra.
Las experiencias de Dunant lo llevaron a proponer dos cosas:
- Crear una organización de ayuda humanitaria permanente para tiempos de guerra.
- Un acuerdo entre gobiernos para que esta organización fuera neutral y pudiera ayudar en zonas de conflicto.
La primera idea llevó a la creación de la Cruz Roja en Ginebra. La segunda, a la Convención de Ginebra de 1864. El 22 de agosto de 1864, el gobierno suizo invitó a varios países a una conferencia. Dieciséis países enviaron delegados. Ese día, se adoptó el primer Convenio de Ginebra para ayudar a los heridos en los ejércitos. Representantes de 12 estados lo firmaron.
Por estos logros, Henry Dunant recibió el primer Premio Nobel de la Paz en 1901.
Hubo intentos de ampliar el tratado en 1868, pero no tuvieron éxito. La protección de las víctimas en la guerra marítima se logró más tarde con otros acuerdos.
En 1906, 35 países asistieron a una nueva conferencia, lo que llevó a una versión mejorada del convenio de 1864.
En 1929, se firmaron dos nuevos convenios. Uno actualizó el convenio de 1864 para los heridos y enfermos. El otro, sobre el trato a los prisioneros de guerra, se creó después de que la Primera Guerra Mundial mostrara que se necesitaba más protección para ellos.
Después de la Segunda Guerra Mundial, y con el deseo de evitar los horrores del pasado, se realizaron varias conferencias en 1949. Estas reuniones buscaron reafirmar y actualizar los convenios anteriores. De allí surgieron los cuatro convenios que conocemos hoy:
- El Primer Convenio de Ginebra, que actualizó el de 1929.
- El Segundo Convenio de Ginebra, el primero sobre la protección de víctimas en la guerra marítima.
- El Tercer Convenio de Ginebra, que reemplazó al de 1929 sobre prisioneros de guerra.
- Y un nuevo y muy importante Cuarto Convenio de Ginebra, que por primera vez se dedicó a la protección de las personas civiles en tiempo de guerra.
Con el tiempo, se vio que los convenios de 1949 necesitaban más actualizaciones. La forma de los conflictos había cambiado, con más guerras dentro de los países y conflictos donde los civiles sufrían mucho. Por eso, en 1977 se adoptaron dos protocolos adicionales para dar más protección. En 2005, se añadió un tercer protocolo que estableció el Cristal Rojo como un nuevo símbolo de protección para los servicios médicos, para aquellos países que prefieran usarlo en lugar de la Cruz Roja o la Media Luna Roja.
|
Véase también
En inglés: Geneva Conventions Facts for Kids
- Derecho internacional humanitario
- Henri Dunant
- Comité Internacional de la Cruz Roja
- Leyes de la guerra
- Derechos humanos