robot de la enciclopedia para niños

Guayacanes (Cuba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guayacanes
Localidad
Entrada al pueblo de Guayacanes, Febrero 2004.jpg
Guayacanes ubicada en Cuba
Guayacanes
Guayacanes
Localización de Guayacanes en Cuba
Coordenadas 21°52′47″N 78°55′59″O / 21.8797, -78.933
Idioma oficial Español
Entidad Localidad
 • País Bandera de Cuba Cuba
 • Provincia Ciego de Ávila
 • Municipio Majagua
Altitud  
 • Media 27 m s. n. m.
 • Densidad 58,5 hab./km²
Gentilicio Guayacanence
Huso horario UTC-5
 • en verano UTC-4
Código de área +53(33)

Guayacanes es un pequeño pueblo ubicado en el Municipio de Majagua, en la parte central de la isla de Cuba. Se encuentra cerca de la línea de ferrocarril central y a solo dos kilómetros al sur de la carretera principal que cruza el país.

El cruce de la carretera central de Cuba con la carretera de Guayacanes se conoce como El Crucero de Guayacanes o simplemente El Crucero. Las coordenadas geográficas de Guayacanes son 21.88° de latitud y -78.9361111° de longitud.

El río Naranjo atraviesa el pueblo de norte a sur, dividiéndolo en dos zonas: El Pueblo (al oeste) y El otro Lado (al este). Estas partes están conectadas por dos puentes. Uno es el puente de Guayacanes, el primer puente metálico de la zona. También hay un puente de madera en la calle principal, que va paralela a la vía del ferrocarril.

El terreno de Guayacanes es plano y bajo. Su suelo es muy fértil gracias a las crecidas del río Naranjo durante la época de lluvias. En esta temporada, también fluyen algunos arroyos y cañadas que se secan al terminar las lluvias. Sin embargo, debido al cambio climático y al uso de turbinas por parte de algunos agricultores, el río Naranjo ya no ofrece los mismos beneficios naturales que antes.

Historia de Guayacanes

Los orígenes y el crecimiento del pueblo de Guayacanes estuvieron muy ligados a un aserradero que era propiedad de la familia Núñez.

Este aserradero era una de las empresas más importantes de Guayacanes en sus inicios. Se recuerda cómo camiones cargados con grandes troncos de madera pasaban por el Camino Real, que ahora es la carretera que conecta el Crucero con el pueblo. Estos troncos se llevaban al aserradero para convertirlos en tablas.

Economía y actividades productivas

Archivo:Vegetacion tipica del area, Febrero 2004
Vegetación típica del área, febrero de 2004

La economía de Guayacanes es variada e incluye diferentes actividades:

  • Procesamiento de madera: Se realiza en el aserradero local.
  • Ganadería: Se cría ganado vacuno y caballar.
  • Cría de animales domésticos: Incluye aves de corral, cabras y corderos.
  • Comercio: Hay bodegas y puestos donde se venden viandas y vegetales.
  • Agricultura: Se cultivan plátanos, naranjas y otras frutas para el consumo de las familias. También se cultiva la caña de azúcar, que se procesa en el ingenio Azucarero Orlando González Ramírez, ubicado en el pueblo vecino de Algodones.

Población y costumbres

Archivo:Finca de Miguel Morffi en el rio Naranjo de Guayacanes
Vista del río Naranjo, años 1940, en la finca de Miguel Morffi de ascendencia irlandesa (al centro de la foto con su nieta Mirtha Alonso Morffi parada a su lado).

La mayoría de los habitantes de Guayacanes son cubanos. También hay personas que llegaron de España (especialmente de Galicia y las Islas Canarias), Haití y Jamaica.

Algunas de las familias que ayudaron a fundar el pueblo tienen apellidos como: Alonso, Armas, Betancourt, Caraballoso, Chirino, Echemendía, Iglesias, Morffi, Núñez, Peñate, Pérez, Sarmiento, Tejera, y Valiño.

La mayoría de la población se considera católica, aunque pocos practican esta fe. Otros siguen creencias como la Santería y el Espiritismo, o una mezcla de ellas. Antes había una pequeña iglesia católica donde se celebraban las bodas de las familias católicas.

Un lugar muy conocido en el pueblo era La Fonda de Chirino, un comedor y taberna donde se reunían las personas más activas y trabajadoras. Este negocio familiar fue afectado después de la revolución cubana en 1959. En 2004, este mismo lugar se había convertido en una peluquería.

Otro negocio que dejó de funcionar en la década de 1960 fue la bodega de Ifrain Caraballoso Iglesias, que también era un negocio familiar de inmigrantes españoles. Este tipo de cambios afectó a muchos negocios privados en el lugar.

Apodos y expresiones locales

Entre los habitantes de Guayacanes, es común usar apodos para referirse a las personas. Algunos de estos apodos son: Los Firrifollas, Los Mantequita, Los Facundos, Los Pangongos, Los Tupidos, Casimiro, Mondeja, Nicolás el Viandero, Mañunga, Moñongo, Quijá de Potrico, Pangongo, Payaya, El Habanero, Pata de Jobo, Yeyo el Tupido, Mandurria, entre otros.

Mitos y leyendas populares

En Guayacanes existen varias historias y mitos que se cuentan de generación en generación. Algunos de ellos son el Charco del Güije, la Vieja de los Perros del Barrio de las Yaguas, La Llorona de los cañaverales, y El Jinete sin cabeza que se dice que viste una guayabera blanca.

Cultura y educación

Escuelas y aprendizaje

La primera escuela de Guayacanes fue construida con madera en la década de 1950. Su maestra se llamaba Beatriz. En los años 60, este edificio fue entregado a una familia. Los estudios continuaron en el centro escolar Cloroberto Echemendia, un nuevo edificio de dos pisos donde los niños aprendían desde preescolar hasta sexto grado. Para seguir estudiando después, los niños iban a la escuela del pueblo de Majagua.

Música y bailes tradicionales

En Guayacanes se disfruta de todo tipo de música campesina y popular cubana. Son populares el baile y la música del zapateo cubano, y el baile del Bando Azul y Rojo. También se escucha música de orquestas famosas como la Orquesta Aragón, y de artistas como Benny Moré, Olga Guillot, Rita Montaner, Celia Cruz, Los Compadres y Ñico Saquito.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guayacanes Facts for Kids

kids search engine
Guayacanes (Cuba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.