Grutesco para niños

El grutesco es un tipo de decoración artística que se hizo muy popular durante el Renacimiento. Su nombre viene del italiano grottesco, que significa "de gruta" o "cueva". Esto se debe a que este estilo decorativo se descubrió en el siglo XV en unas "cuevas" en Roma. Más tarde, se supo que estas "cuevas" eran en realidad habitaciones y pasillos de la Domus Aurea, un gran palacio que el emperador Nerón mandó construir después de un gran incendio en el año 64.
Los grutescos combinan de forma imaginativa muchos elementos diferentes. Puedes ver en ellos motivos vegetales como hojas y guirnaldas, junto con vasijas, cuernos de la abundancia (llamados cornucopias), armas (panoplias), figuras humanas y figuras de animales (como centauros o sátiros). También incluyen animales fantásticos y seres de la mitología, así como mascarones (caras grandes y a veces extrañas) y cráneos de buey (bucráneos). Todos estos elementos se unen de manera caprichosa y llenan casi todo el espacio, creando composiciones simétricas.
Como este estilo era tan original y a veces extravagante, la palabra "grotesco" empezó a usarse también para describir cosas que eran ridículas, extrañas o de mal gusto. También se usa para referirse a cosas relacionadas con cuevas artificiales. Otros estilos posteriores, como el Rococó del siglo XVIII, usaron decoraciones con rocalla (piedras y conchas) en jardines e interiores. Mucho antes, en el arte medieval, ya se usaban figuras de monstruos como gárgolas o canecillos. El Manierismo, una etapa del Renacimiento, también tiene ejemplos notables de lo grotesco, como el Parque de los monstruos de Bomarzo. Con el tiempo, lo grotesco se convirtió en una categoría artística diferente de la idea clásica de belleza.
Contenido
¿Qué son los grutescos como decoración?
Los grutescos se usaron muchísimo en la pintura, la arquitectura y las artes menores (como la cerámica o la orfebrería), a pesar de que algunos expertos no los veían con buenos ojos. Ya el arquitecto romano Vitruvio había criticado este tipo de adornos en su libro De architectura.
El artista Giorgio Vasari, que vivió en el Renacimiento, también pensaba que los grutescos eran "pinturas muy libres y ridículas". Él los describió de una manera muy particular:
Los grutescos son un tipo de pintura libre y divertida que se inventó en la Antigüedad para decorar paredes donde solo se podían poner formas que parecían flotar en el aire. En ellas, los artistas representaban figuras extrañas, que nacían de la imaginación de la naturaleza o de la fantasía de los pintores: inventaban esas formas sin seguir ninguna regla, colgaban un peso de un hilo muy delgado que nunca podría haberlo sostenido, transformaban las patas de un caballo en hojas y las piernas de un hombre en patas de grulla, y pintaban también muchas cosas raras y extravagantes. El que tenía la imaginación más grande parecía el más talentoso. Después se pusieron reglas y la maravilla se limitó a los frisos y a los espacios que se iban a decorar.
Se cree que los grutescos del Renacimiento son copias de pinturas que se encontraron en cuevas subterráneas de monumentos antiguos. Principalmente, se hallaron en los baños de Tito y Livia en Roma, en la Domus Aurea de Nerón, en la Villa Adriana en Tívoli y en varios edificios de Herculano y Pompeya.
Benvenuto Cellini, en su autobiografía, cuenta que el término grottesca o grottesche empezó a usarse después de que, en 1480, se descubrieran unas salas abovedadas de la Domus Aurea que habían estado enterradas por unos mil años. La aparición de estas complejas decoraciones murales causó un gran impacto en Roma y atrajo el interés de pintores como Botticelli, Filippino Lippi, il Pinturicchio, Rafael, Giovanni da Udine y otros.
Juan Nani (también conocido como Annio da Viterbo), un erudito del siglo XVI, copió estos diseños de las ruinas y ayudó a que se hicieran populares en su época. Se piensa que las antiguas pinturas originales pudieron haberse inspirado en los animales fantásticos que aparecían en las telas de la India y de Persia.
El grutesco es un motivo decorativo que usa seres fantásticos, plantas y animales, todos ellos entrelazados y combinados de forma compleja. Es un tema muy ligado al Renacimiento. A menudo, en su parte superior, tiene una cabeza o un torso humano o animal que termina en un conjunto de plantas o elementos vegetales en la parte inferior.
-
Techo de la librería Piccolomini en la catedral de Siena, de Pinturicchio (probablemente sobre diseños de Rafael, 1502-1507.
-
Sala di galatea 03.JPG
Los grutescos rodean la Galatea de Rafael en la llamada Sala de Galatea de la Villa Farnesina.
-
Loggeta del cardenal Bibbiena, de Giovanni da Udine, ca. 1517.
-
Casa consistorial de Sevilla, Diego de Riaño, 1527-1534.
-
Quartiere degli elementi del Palazzo Vecchio, Florencia. Iniciada por Giovanni Battista del Tasso, fue terminada tras su muerte (1555) por Vasari y sus ayudantes.
-
Piatto a raffaellesche ("plato a la rafaelesca") en mayólica de Faenza, siglo XVI.
-
Decoración de estilo neoclásico francés pintado a la maniera grottesca rafaelesca en el palacio de Fontainebleau (años 1780).
-
Grutescos enmarcando placas de cerámica Wedgwood diseñadas por John Flaxman. Wedgwoodkabinett del palacio de Archiduque Alberto (Albrechtspalais o Albertina) de Bruselas, posteriormente trasladado a Viena.
-
Aldabón de Eugène Atget en el Hôtel de Brunoy.
-
Azulejos del Palacio de Cristal del Retiro, Madrid.
Grutescos en escultura: ¿Cómo se usan en relieves?
Los grutescos también se usan en la escultura, especialmente como relieves decorativos. Esto significa que las figuras y formas sobresalen de una superficie plana.
-
Fachada de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca (hasta 1533).
El significado de "grotesco": ¿Qué es lo caricaturesco y monstruoso?
Algunos pintores importantes del Pleno Renacimiento, como Leonardo da Vinci o Miguel Ángel, hicieron estudios de cabezas "grotescas", que eran figuras deformadas como caricaturas. En la misma época, Quintin Metsys pintó un cuadro completo llamado Mujer grotesca. Las obras llenas de sueños de El Bosco a menudo se consideran grotescas.
El uso de lo grotesco para representar monstruos es común en ciertos temas artísticos, como las tentaciones de San Antonio.
-
El Bosco, ca. 1500.
-
Escuela de El Bosco, ca. 1500.
-
Cornelis Massijs - De bekoring van de heilige Antonius - MSK Brussel 25-02-2011 12-07-12.jpg
Cornelis Massijs, siglo XVI.
-
Annibale Carracci, ca. 1597. En el taller de los Carracci se creó el concepto moderno de caricatura como sátira visual.
-
Jacques Callot, 1635.
-
Félicien Rops - La Tentation de saint Antoine.jpg
Félicien Rops, 1878.
Estas obras se consideran antecedentes de movimientos artísticos posteriores, como el pre-romanticismo de principios del siglo XIX (con artistas como Füssli o las pinturas negras de Goya), el expresionismo de principios del siglo XX (Edvard Munch, Egon Schiele, Otto Dix) o el surrealismo.
-
Hieronymus Bosch - The Garden of Earthly Delights - Hell.jpg
Panel derecho de El jardín de las delicias, de El Bosco, ca. 1480-1490.
-
Altar de Isenheim, de Grünewald, ca. 1512-1516.
-
Retrato con verduras, de Arcimboldo, mediados del siglo XVI.
-
Füssli, Johann Heinrich - Titania liebkost den eselköpfigen Bottom - hi res.jpg
Ilustración de El sueño de una noche de verano, de Füssli, ca. 1793.
-
Egon Schiele - Sitzendes Paar - 1915.jpeg
Sitzendes Paar, de Egon Schiele, 1915.
"Grotesque" en la tipografía: ¿Qué son las letras grotescas?
En el mundo de la tipografía, que es el arte de diseñar letras, existen variantes de la letra "Sans Serif" o palo seco que se llaman grotesque y neo-grotesque. Algunos ejemplos son el Akzidenz Grotesk y el Monotype Grotesque.
Los ornamentos tipográficos también pueden incluir figuras que se parecen a los grutescos.
El "grotesco" en la literatura y el cine
El concepto de "cuerpo grotesco" fue desarrollado por el crítico literario Mijail Bajtín al analizar la obra de Rabelais.
Justus Möser (en su obra Harlekin, oder Verteidigung des Grotesk-Komischen, de 1761) comparó la exageración de las figuras en la comedia del arte con las caricaturas en las artes visuales. Esto permitía al teatro describir las costumbres humanas de una forma muy particular.
Edgar Allan Poe, un escritor del Romanticismo, publicó en 1840 una colección de cuentos titulada Tales of the Grotesque and Arabesque ("Cuentos de lo grotesco y arabesco"). Este título parece referirse al uso de estos conceptos en un ensayo de Walter Scott llamado On the Supernatural in Fictitious Composition.
El dramaturgo italiano Luigi Pirandello usó el término "grotesco" para describir su propio estilo teatral. Este estilo, que era naturalista, mostraba una realidad que mezclaba lo cómico y lo trágico.
En el teatro de Argentina y Uruguay, se llama "grotesco" a un subgénero dramático costumbrista. Nació del sainete y el vodevil a principios del siglo XX. Este género mostraba la vida de los inmigrantes que vivían en los inquilinatos o conventillos (cuartos baratos que compartían un patio). La forma de mostrar a los personajes era como una caricatura, usando estereotipos y burlas con las que los criollos solían ver a los inmigrantes italianos, españoles, rusos o árabes que llegaban en esas épocas. Curiosamente, algunos de los autores de sainetes eran hijos de esos mismos inmigrantes.
Una obra famosa de este género es El conventillo de la Paloma, de Alberto Vacarezza, que se desarrolla principalmente en el patio de un inquilinato. Armando Discépolo le dio un giro más dramático y oscuro a este tipo de obras, creando lo que él llamó "grotesco criollo". Sus obras Mustafá, Giácomo, Babilonia, Stéfano, Cremona y Relojero, estrenadas entre 1921 y 1934, son ejemplos de estas tragicomedias. Su estilo influyó en autores posteriores como Roberto Cossa, Osvaldo Dragún, Carlos Gorostiza y Griselda Gambaro.
Otros estilos teatrales parecidos son el esperpento (creado por el español Ramón del Valle Inclán con obras como Luces de bohemia), el teatro del absurdo (Alfred Jarry, Samuel Beckett, Miguel Mihura) y formas más recientes de humor surrealista.
También existe un subgénero cinematográfico llamado film grotesco.
Véase también
En inglés: Grotesque Facts for Kids