Carlos Gorostiza para niños
Datos para niños Carlos Gorostiza |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Secretario de Cultura de la Nación Argentina |
||
10 de diciembre de 1983-4 de febrero de 1986 | ||
Presidente | Raúl Alfonsín | |
Predecesor | Julio César Gancedo | |
Sucesor | Marcos Aguinis | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Gorostiza Rodríguez | |
Nacimiento | 7 de junio de 1920 Palermo (Buenos Aires, Argentina) |
|
Fallecimiento | 19 de julio de 2016 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario, escritor, guionista, director de cine, poeta, dramaturgo y político | |
Área | Literatura, poesía, drama, guión cinematográfico y política | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Distinciones |
|
|
Carlos Gorostiza Rodríguez (nacido en Buenos Aires, el 7 de junio de 1920 y fallecido el 19 de julio de 2016) fue un importante dramaturgo (escritor de obras de teatro), novelista, cineasta y figura pública argentino. Fue una figura clave en el realismo y en el "nuevo realismo" del teatro de Argentina.
Era el hermano mayor de la conocida actriz Analía Gadé (1931-2019).
Contenido
Carlos Gorostiza: Un Artista Argentino
Carlos Gorostiza nació en el barrio de Palermo, en Buenos Aires, en junio de 1920. Desde muy joven, mostró interés por la poesía y los títeres. Incluso escribió obras para títeres, y su primera publicación en 1943, llamada La clave encantada, incluía varias de estas pequeñas historias.
Sus Primeros Pasos en el Arte
En esos años, Carlos Gorostiza se unió al Teatro La Máscara como actor. Este era uno de los grupos más importantes del Movimiento de Teatros Independientes de Buenos Aires. Allí, después de actuar en varias obras, estrenó en 1949 su primera obra de teatro como escritor y director: El puente.
Esta obra fue un gran éxito y es considerada por muchos expertos como el inicio del teatro moderno en Argentina.
El Teatro Moderno Argentino
Después del éxito de El puente, Carlos Gorostiza siguió escribiendo y dirigiendo más obras. En 1958, tuvo otro gran éxito con El pan de la locura. Esta obra ganó varios premios y, al igual que otras de sus creaciones, se ha presentado muchas veces en escenarios de otros países.
En septiembre de 1958, el teatro donde se presentaba su obra fue cerrado por las autoridades de la época. Debido a esto, Carlos Gorostiza tuvo que dejar el país por un tiempo.
Su Trabajo en Otros Países
En 1960, la famosa actriz Juana Sujo lo invitó a Caracas, Venezuela. Allí, Gorostiza dirigió el primer teatro estable de Venezuela, llamado "Los Caobos". También se unió como profesor a la Escuela Nacional de Arte Dramático de Venezuela. Durante su estancia, dirigió varias obras, incluyendo El pan de la locura y otras de autores famosos.
Después de dos años, regresó a Argentina y se convirtió en profesor en la Escuela Nacional de Arte Escénico de Buenos Aires. Sin embargo, en 1976, fue despedido de su puesto por el gobierno de ese momento, que limitaba la libertad de expresión de muchos artistas.
Antes de eso, en 1962, estrenó en televisión las obras Los otros y Toda una historia, que ganaron el premio Martín Fierro. También dirigió en el Teatro San Telmo la obra Los incendiarios. En 1966, fue invitado a dar talleres en varias universidades de Estados Unidos. En 1970, dirigió obras en Ciudad de México por varios meses.
Un Tiempo Difícil y el "Teatro Abierto"
Durante los años en que el gobierno de Argentina limitaba la libertad de expresión (1976-1983), el trabajo de Carlos Gorostiza fue prohibido, al igual que el de muchos otros artistas.
En 1981, fue uno de los principales impulsores de "Teatro Abierto". Este fue un movimiento cultural muy importante, creado por artistas a quienes se les había prohibido trabajar. "Teatro Abierto" logró un gran apoyo del público.
En 1984, Carlos Gorostiza fue nombrado Secretario de Cultura del primer gobierno democrático, liderado por el presidente Raúl Alfonsín.
Sus Últimos Años y Legado
En 1986, Carlos Gorostiza dejó su cargo como Secretario de Cultura para dedicarse por completo a escribir novelas y obras de teatro. Participó en el documental País cerrado, teatro abierto, que se estrenó en 1990.
Sus últimas obras, Vuelo a Capistrano y El aire del río, se estrenaron en 2011. En 2012, publicó De guerras y de amores – 1940-1945, una colección de poemas de su juventud.
Carlos Gorostiza falleció en Buenos Aires el 19 de julio de 2016, a los 96 años de edad.
Premios y Reconocimientos
Carlos Gorostiza recibió muchos premios y honores a lo largo de su carrera por su importante contribución al arte y la cultura. Algunos de ellos son:
- Premio Nacional de Teatro – 1967 – por Los prójimos
- Premio Nacional de Literatura - 1978 – por Los hermanos queridos
- Premio Municipal de Teatro - 1959 – por El pan de la locura
- Premio Municipal de Novela - 1976 – por Los cuartos oscuros
- Premio Konex de Platino - 1984 - en la categoría de Teatro
- Premio Planeta de Novela – 1999 – por Vuelan las palomas
- Numerosos premios de organizaciones como “Argentores”, “Asociación de Cronistas del Espectáculo”, “María Guerrero”, “Prensario”, “Meridiano de Plata” y “Florencio Sánchez”.
- También recibió muchas distinciones por su trayectoria de parte de diversas organizaciones culturales.
Distinciones Especiales
- Premio Konex - Mención Especial por Trayectoria (2014)
- Nombrado Socio de Honor de la Asociación de Autores de Teatro de España (2005)
- “Commandeur De L´Ordre des Arts et des Lettres” otorgado por el gobierno de Francia (1988)
- “Premio al Mérito Teatral por su colaboración con el Teatro Venezolano” otorgado por el gobierno de Venezuela (1982)
- Gran Premio de Honor de Argentores (1982)
- “Laurel del Plata” por el Ateneo del Rotary Club (1982)
Sus Obras Más Destacadas
Carlos Gorostiza fue un autor muy prolífico, lo que significa que escribió muchas obras. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:
Obras de Teatro
- La clave encantada, obra para títeres, 1943
- El puente, estrenada en el Teatro La Máscara de Buenos Aires en 1949.
- El pan de la locura, estreno 1958
- Vivir aquí, estreno 1964
- Los prójimos, estreno 1966
- ¿A qué jugamos? estreno 1968
- El lugar, estreno 1970
- Los hermanos queridos, estreno 1978
- El acompañamiento, estreno 1981.
- Matar el tiempo, estreno 1982
- Hay que apagar el fuego, estreno 1982
- Aeroplanos, estreno 1990
- El patio de atrás, estrenada en Buenos Aires en 1994
Novelas y Relatos
- Los cuartos oscuros, novela, 1976
- Cuerpos presentes, relatos, 1981
- El basural, novela breve, 1988
- Vuelan las palomas, novela, 1999
- La buena gente, novela, 2001
- La tierra inquieta, novela, 2008
Memorias y Poemas
- Páginas de Carlos Gorostiza (selección de Editorial Gedisa) - 1984
- El Merodeador Enmascarado (autobiografía) - 2004
- De guerras y de amores (poemas juveniles y otros escritos) - 2012
Trabajos en Cine
- El puente – Guion (1950)
- Marta Ferrari – Guion (1956)
- El acompañamiento – Película basada en su obra (1991)
- País Cerrado, Teatro Abierto (participó como entrevistado) – (1990)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Carlos Gorostiza Facts for Kids