robot de la enciclopedia para niños

Escuelas Mayores para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Escuelas Mayores
bien de interés cultural
Salamanca - Universidad, Escuelas Mayores, fachada 07.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León Castilla y León
Ubicación Bandera de Salamanca1.svg Salamanca
Dirección Calle Libreros
Coordenadas 40°57′41″N 5°40′02″O / 40.96143889, -5.66726111
Información general
Declaración 3 de junio de 1931
Código RI-51-0000840
Construcción 1413
Propietario Universidad de Salamanca
Ocupante Universidad de Salamanca

El edificio de las Escuelas Mayores es el principal de la Universidad de Salamanca. Su construcción comenzó por orden del Papa Luna en 1411 y se terminó en 1533.

Este importante edificio se organiza alrededor de un patio central con galerías. En él se encuentran el antiguo Paraninfo, la Biblioteca y una interesante Capilla dedicada a San Jerónimo. La fachada, de estilo plateresco, es mucho más reciente y se abre al Patio de Escuelas. Es, sin duda, la imagen más reconocida de la Universidad.

La fachada principal de la Universidad de Salamanca

El diseño original del edificio, que tenía una sola planta, se atribuye al maestro Alonso Rodríguez Carpintero en el siglo XV. Sus espacios se organizaban alrededor de un patio sencillo con arcos. Más tarde, entre 1442 y 1452, se añadió una segunda planta y otras áreas. La famosa fachada oeste, conocida como la "fachada rica", se construyó entre 1512 y 1533. Según estudios recientes, el principal autor fue Juan de Talavera. Se cree que la reina Juana I de Castilla financió esta obra y que ella misma está representada en la fachada, junto a su hijo Carlos I de España.

La entrada principal de la fachada está dividida en tres partes. En la parte central del primer nivel, hay un medallón con las imágenes de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel. Un texto en griego los acompaña, diciendo: "Los Reyes a la Universidad y la Universidad a los Reyes". Esto muestra el apoyo mutuo entre la monarquía y la universidad. Los Reyes Católicos, aunque Isabel ya había fallecido, son un reconocimiento a su gran labor en España durante el siglo XV.

En la parte central del segundo nivel, hay tres escudos. El más grande representa todos los reinos de España en ese momento. A su derecha, un escudo con el águila de San Juan simboliza a la Reina Isabel la Católica y la Corona de Castilla y León. A la izquierda, un águila de dos cabezas, el águila bicéfala, representa el imperio y la dinastía Habsburgo del rey Carlos I de España, también conocido como el emperador Carlos V.

Archivo:Fray Luis de Leon's classroom - University of Salamanca
Aula de Fray Luis de León en las Escuelas Mayores de la universidad

En el lado izquierdo del segundo nivel, hay una medalla con la imagen del rey Carlos I, quien gobernaba cuando se construyó la fachada. Se le representa como un emperador romano, mostrando que los emperadores antiguos eran un modelo a seguir. Al otro lado, a la derecha, hay una figura femenina. Tradicionalmente se pensaba que era su esposa Isabel de Portugal, pero un estudio de 2014 sugiere que es su madre, la reina Juana.

Sobre estas medallas y los escudos con águilas, hay conchas con retratos de emperadores romanos, que servían de ejemplo para el emperador Carlos.

En la parte central del tercer nivel, aparece un papa, que podría ser el antipapa Benedicto XIII de Avignon (1328-1423). Se le ve dando una clase o hablando desde su cátedra a seis hombres que lo escuchan. Los papas fueron muy importantes en la fundación de las universidades, ya que sus permisos y aprobaciones eran esenciales. Esta escena es la que aparece en el escudo actual de la Universidad de Salamanca. A los lados del Papa, se representan dos figuras de la mitología: a la izquierda, Hércules, que puede simbolizar el esfuerzo y el trabajo intelectual; a la derecha, Venus, que podría representar el amor y la pasión por el conocimiento.

Entre la rica decoración de la fachada, encima de un cráneo, hay una pequeña escultura de un sapo o rana. Este símbolo, que hoy es una atracción turística, se dice que servía como un recordatorio para los estudiantes sobre su comportamiento. Aunque el sapo o la rana a menudo simbolizan la transformación, en este contexto, al estar sobre un cráneo, se interpretaba como una advertencia. Una tradición dice que encontrar la rana en la fachada augura éxito en los estudios. Además, un dicho popular afirma: "Lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo presta", refiriéndose a que la universidad no puede dar talento si no se tiene.

Existen varias interpretaciones sobre la decoración de la fachada. Algunos ven mensajes sobre el bien y el mal, temas históricos y alegorías mitológicas. Paulette Gabaudan propone una interpretación completa de la fachada como propaganda política del emperador Carlos, buscando conectarlo con figuras históricas y mitológicas de la antigüedad.

En 2018, para celebrar los 800 años de la fundación de la universidad, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre dedicó una moneda conmemorativa a esta fachada.

Espacios importantes de las Escuelas Mayores

El edificio de las Escuelas Mayores alberga varios espacios importantes.

La Biblioteca Histórica

La biblioteca universitaria se encuentra justo detrás de la fachada. Ocupa un gran salón de 41 metros de largo por 11,5 de ancho. Su techo original se dañó en 1664 y fue restaurado. En 1749, Manuel de Lara Churriguera rehizo la bóveda y construyó las estanterías que aún se ven hoy.

La Capilla de San Jerónimo

Archivo:Capilla de las Escuelas Mayores, Salamanca
Retablo de la capilla

La capilla actual, dedicada a San Jerónimo, fue diseñada por Simón Gabilán Tomé y construida entre 1761 y 1767. Se edificó donde antes estaba una capilla más antigua, obra de Juan de Álava. Esta, a su vez, ocupaba el lugar de la antigua biblioteca, que tenía una bóveda pintada conocida como el Cielo de Salamanca, creada por Fernando Gallego. Parte de esta bóveda se derrumbó en 1664. Durante las obras de la nueva capilla, la parte restante se cubrió, pero fue redescubierta en 1952. Luego se trasladó al edificio de las Escuelas Menores. La capilla tiene un retablo de Gabilán Tomé y un órgano barroco de 1709, obra de Pedro de Liborna Echevarría.

La Escalera Monumental

La escalera se construyó para acceder a la nueva sala de la biblioteca, en una fecha posterior a 1512. Destaca por la hermosa decoración de sus barandillas, lo que la convierte en una de las escaleras renacentistas más notables de España. Su decoración se divide en tres tramos, enmarcados por pilastras. El significado de estas decoraciones se ha ido descubriendo gracias a investigaciones.

El Claustro Histórico

En el claustro crece una secuoya centenaria, plantada en 1870, que fue un regalo de una universidad americana. Originalmente, el claustro solo tenía una planta en dos de sus lados; la segunda planta se añadió en una reforma del siglo XIX.

En las barandillas de las ventanas del claustro están tallados los siete emblemas de la universidad.

La Casa Rectoral

En la misma manzana, a la derecha de la fachada principal, se construyó la Casa Rectoral. Su construcción se acordó en 1758, con un diseño del arquitecto Andrés García de Quiñones. En su planta baja se creó una sala para reuniones.

Actualmente, desde 1955, este edificio alberga la Casa-museo de Unamuno.

Ampliación de las Escuelas Mayores por José Secall

Archivo:Proyecto de ampliación Escuelas Mayores. Fachada reformada. Fachada actual del naciente. José Secall.
Proyecto de ampliación Escuelas Mayores. Fachada reformada. Fachada actual del naciente. José Secall. 1875

La Ampliación de las Escuelas Mayores fue una de las reformas más importantes que sufrió el edificio en el siglo XIX. Esta reforma le dio la imagen que tiene la Universidad de Salamanca hoy en día. Los planos de José Secall muestran la necesidad de nuevos espacios para los diferentes estudios de la universidad.

Orígenes de las Escuelas Mayores

La Universidad de Salamanca fue fundada en 1218 por el rey Alfonso IX. En 1411, las clases se impartían en el claustro de la catedral, en algunas iglesias y en casas alquiladas. Las Constituciones dadas por Benedicto XIII marcaron el inicio de la construcción de un edificio propio para los estudios en Salamanca, que sería el origen de las futuras Escuelas Mayores. Ubicado junto a la Catedral, el edificio se organizó alrededor de un patio con forma de trapecio, rodeado por pasillos de dos pisos que daban acceso a las diferentes aulas. Al principio, su forma era irregular y tenía dos entradas: una al este, conocida como Fachada de las Cadenas, y otra al oeste, la famosa Fachada Rica plateresca. A lo largo de ocho siglos, el edificio ha pasado por tres grandes etapas de construcción que le han dado su aspecto actual. En estas etapas participaron arquitectos como Simón Gabilán Tomé, Andrés García de Quiñones, Juan de Sagarbinaga o Manuel de Larra Churriguera.

El proyecto de José Secall

Archivo:Proyecto de ampliación Escuelas Mayores. Planta Baja José Secall.
Proyecto de ampliación Escuelas Mayores. Planta Baja. José Secall, 1875

El rector Mamés Esperabé consideró necesario añadir una segunda planta en el ala norte de las Escuelas Mayores. Esto se debía a la necesidad de nuevas aulas y a que las existentes no estaban en buenas condiciones. En julio de 1874, el arquitecto José Secall presentó un primer proyecto, que completó en mayo de 1875. Las obras debían hacerse sin interrumpir las clases y con cuidado de no dañar lo ya construido. En agosto de 1875, José Secall entregó los planos de la actual fachada oriental y de la construcción de los pasillos norte, este y sur con sus galerías del claustro. El objetivo de las nuevas galerías del piso superior era que esa zona se convirtiera en la Planta Principal, buscando una armonía en el diseño. Este proyecto se adaptaba al estilo artístico de la época.

Archivo:Proyecto de ampliación Escuelas Mayores. Planta Principal José Secall.
Proyecto de ampliación Escuelas Mayores. Planta Principal. José Secall, 1875

Secall quería devolver a esta fachada la importancia que tuvo desde el principio: ser la entrada principal del edificio de las Escuelas Mayores. Por exigencia de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, tuvo que modificar el proyecto de la Fachada de las Cadenas dos veces para que fuera aprobado. Así, en la planta baja tuvo que quitar ventanas, un tipo de decoración en la piedra y una segunda puerta que había planeado para que la fachada fuera simétrica. En el piso superior, cambió los huecos y eliminó un frontón semicircular donde quería colocar el reloj de la torre de la Capilla. Las obras de la Fachada de las Cadenas terminaron en noviembre de 1879. Un factor que impulsó estas obras pudo ser la visita en 1877 de Alfonso XII y su hermana, Isabel de Borbón, princesa de Asturias, quienes visitaron la Universidad. El costo final de la obra fue de 103.019,99 pesetas. Sin embargo, la Dirección General no aprobó la finalización de las obras hasta 1881.

Archivo:Proyecto de ampliación Escuelas Mayores. Sección según A-B - José Secall.
Proyecto de ampliación Escuelas Mayores. Sección según A-B. José Secall, 1875

Galería de imágenes

Ver también

  • Escuelas Menores
  • Hospital del Estudio
  • Siete emblemas de la Universidad de Salamanca
kids search engine
Escuelas Mayores para Niños. Enciclopedia Kiddle.