Alberto Vaccarezza para niños
Datos para niños Alberto Vaccarezza |
||
---|---|---|
![]() Alberto Vaccarezza
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Bartolomé Ángel Venancio Vaccarezza | |
Otros nombres | Alberto Vacarezza con una letra c y no dos. Tal su seudónimo. | |
Nacimiento | 1 de abril de 1886![]() |
|
Fallecimiento | 6 de agosto de 1959![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | argentino | |
Familia | ||
Hijos | Elsa, Alberto, Amanda, Juan Isidro, Margarita, Leopoldo, Rosa Blanca, Luis Alberto, Mercedes, Bartolomé, Javier, Oriol, Rubén, Omar, César | |
Información profesional | ||
Ocupación | dramaturgo letrista de tango poeta |
|
Género | Tango | |
Alberto Vaccarezza (nacido como Bartolomé Ángel Venancio Vaccarezza el 1 de abril de 1886 en Buenos Aires, Argentina, y fallecido el 6 de agosto de 1959 en la misma ciudad) fue un importante dramaturgo, letrista de tango y poeta argentino. Es conocido como el mayor representante del sainete porteño, un tipo de obra de teatro popular en Argentina.
Fue amigo y colaborador del famoso cantante Carlos Gardel. También fue presidente de Argentores (una sociedad de autores) y de la Casa del Teatro, una institución que apoya a los artistas. Vaccarezza fue pionero en el sainete argentino, un género teatral corto que a menudo mostraba la vida cotidiana. Su obra Una gran persona describe cómo muchas personas recién llegadas a Argentina vivían en lugares muy concurridos.
Además de su trabajo en teatro, Alberto Vaccarezza participó en la radio. Escribió muchos guiones y también recitaba sus poemas, que luego se publicaron en libros como "La Biblia gaucha" y "Cantos de la vida y de la tierra". Fue uno de los primeros en luchar para que los dueños de los teatros apoyaran a los artistas.
Contenido
La conexión de Alberto Vaccarezza con el tango
Alberto Vaccarezza escribió muchas letras para tangos, zambas y otros ritmos musicales.
El famoso Carlos Gardel grabó 13 de sus canciones. Algunas de ellas son: "La copa del olvido" (con música de Enrique Pedro Delfino, en 1921), "Otario que andás penando" (también con Delfino, en 1932), "Adiós para siempre" (con Antonio Scatasso, 1925), "Araca corazón" (Delfino, 1927) y "El carrerito" (con Raúl de los Hoyos, 1928).
Otros artistas también cantaron sus letras, como "La canción" y "Botines viejos" (ambos con Juan de Dios Filiberto), "Calle Corrientes" y "Muchachita porteña" (con Mariano Mores).
¿Qué son los sainetes?
Los sainetes son obras de teatro cortas que muestran escenas de la vida diaria, a menudo con humor.
Sainete cómico
El sainete cómico, como Tu cuna fue un conventillo (1925) y El conventillo de la Paloma (1929), se enfoca en situaciones divertidas. A menudo incluye un pequeño conflicto de amor que se resuelve de forma feliz.
Sainete tragicómico
El sainete tragicómico, como Cuando un pobre se divierte (1921), mezcla momentos graciosos con situaciones más serias o tristes. Estas obras buscan que el público ría y también sienta emociones profundas, como la tristeza por una pérdida.
El estilo de sus obras
Alberto Vaccarezza fue un autor muy productivo, escribiendo más de doscientas obras, incluyendo letras de tango, zambas, canciones, poemas y obras de teatro.
Sus obras de teatro solían tener elementos similares:
- El escenario principal era a menudo un conventillo (una casa grande dividida en muchas habitaciones pequeñas, donde vivían varias familias).
- Los personajes eran de Argentina y de otros países, especialmente italianos y españoles, que eran las comunidades más grandes en ese momento.
- Las mujeres se presentaban de dos maneras: las que eran humildes y honestas, y las que se dejaban llevar por la vida de la ciudad.
- También había personajes argentinos típicos como los "compadritos" (hombres valientes y con estilo), personas astutas y músicos con guitarra.
Un periódico de la época, La Razón, comentó en 1929 que si alguien conocía dos o tres obras de Vaccarezza, podía adivinar fácilmente lo que pasaría en una nueva obra suya, incluso las frases que dirían los personajes.
Obras destacadas
Cuando un pobre se divierte
Cuando un pobre se divierte es un sainete que se estrenó el 19 de octubre de 1921 en el Teatro El Nacional. En 1936, se hizo una película con el mismo nombre basada en la obra. La historia trata sobre un hombre llamado Mentaberry que busca a su hijo durante tres años, llevando siempre un juguete. Al final, descubre que su hijo había fallecido. La obra muestra a un personaje que abandona a su familia por una vida de diversión y juegos.
El conventillo de la Paloma
Esta obra se inspiró en la vida de los conventillos de Buenos Aires. En particular, se basó en una casa colectiva llamada La Nacional, en el barrio de Villa Crespo. Uno de los personajes principales se llama "Guapo Villa Crespo" por este barrio. El nombre de la obra, "La Paloma", viene de un personaje femenino que trabajaba en una fábrica de calzado cercana a esa casa.
Lista de obras
Sainetes
- El juzgado (1903, su primera obra)
- Los scruchantes (1911)
- Cuando un pobre se divierte (1921)
- Tu cuna fue un conventillo (1925)
- El conventillo de la Paloma (1929)
- El conventillo del gavilán (1931)
- La comparsa se despide (1932)
- Murió el Sargento Laprida (1936)
Poesía y letras de tango
- La copa del olvido
- Araca, corazón
- Otario que andás penando
- Eche otra copa pulpero
- No me tires con la tapa de la olla
- Pobre gringo
- Virgencita del Talar
- Talán...Talán...(1924)
Una de sus poesías más conocidas es "Receta para escribir un sainete", que describe los elementos típicos de estas obras: "Un patio de conventillo, un italiano encargado, un gallego retobado, una percanta, un vivillo, dos personajes con conflictos, un diálogo, una emoción, choque, celos, discusión, desafío, un momento tenso, alboroto, una huida, auxilio, la policía, telón."
Guiones para películas
- El conventillo de la Paloma (1936)
- Lo que le pasó a Reynoso (1937)
- Viento Norte (1937)
- Murió el sargento Laprida (1937)
- El cabo Rivero (1938)
- Pampa y cielo (1938)
- El comisario de Tranco Largo (1942)
- Sendas cruzadas (1942)
- Lo que le pasó a Reynoso (1955)
Reconocimientos
- Una pequeña plaza en el barrio de Villa Luro en Buenos Aires lleva su nombre, recordando al "padre del sainete".
- En la estación Medrano del Subte B de Buenos Aires hay un homenaje a su figura.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alberto Vaccarezza Facts for Kids