Gobernación del Paraguay para niños
Datos para niños Gobernación del Paraguay |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gobernación | ||||||||||||||||||||||||||||||
1617-1782 | ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Asunción | |||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Gobernación | |||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio español | |||||||||||||||||||||||||||||
• Virreinato | Virreinato del Perú (hasta 1776) Virreinato del Río de la Plata |
|||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Guaraní | |||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Colonización española de América | |||||||||||||||||||||||||||||
• 16 de diciembre de 1617 |
Creación mediante la separación de la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay | |||||||||||||||||||||||||||||
• 1782 | Creación de la Intendencia del Paraguay | |||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Gobernación virreinal | |||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 1618-1621
• 1759-1782 |
Felipe III Carlos III |
|||||||||||||||||||||||||||||
Gobernador |
Ver listado de gobernadores | |||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
La Gobernación del Paraguay, también conocida al principio como «Gobernación del Guayrá», fue una importante división administrativa del Imperio español en América del Sur. Existió desde 1617 hasta 1782.
Esta gobernación formó parte del Virreinato del Perú hasta el año 1776. Después de esa fecha, pasó a ser parte del Virreinato del Río de la Plata hasta 1782. En 1782, se transformó en la Intendencia del Paraguay, que duró hasta 1811. Gran parte de este territorio es hoy la República del Paraguay.
El territorio de la Gobernación del Paraguay incluía lo que hoy es la república paraguaya. También abarcaba ambas orillas del río del mismo nombre. Además, comprendía los treinta pueblos de las misiones guaraníes. Otras áreas importantes eran las tenencias de gobierno de Santiago de Jerez (actual Mato Grosso del Sur en Brasil) y del Guayrá (actual Paraná, también en Brasil).
Contenido
Orígenes de la Gobernación del Paraguay
¿Cómo se creó la Gobernación del Paraguay?
Antes de la Gobernación del Paraguay, existía una región más grande llamada la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay. Esta gobernación se creó en 1534, cuando el rey de España firmó un acuerdo con Pedro de Mendoza. Su capital era Asunción, fundada en 1537 por Juan de Salazar y Espinosa.
En 1561, algunas partes de esta gran gobernación se separaron. Estas áreas, donde se fundaron ciudades como Santa Cruz de la Sierra, pasaron a ser gobernaciones diferentes.
La división principal ocurrió en 1617. El rey Felipe III de España decidió dividir la antigua gobernación en dos partes. Así nacieron la Gobernación del Paraguay (o del Guayrá) y la Gobernación del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires. Esta división se hizo oficial el 17 de mayo de 1618.
El rey Felipe III explicó en un documento real que la gobernación era muy grande. Tenía más de 500 leguas y ocho ciudades muy separadas. Esto hacía difícil protegerlas de algunos grupos indígenas. Por eso, se decidió dividirla en dos para una mejor administración.
¿Qué territorios abarcaba la nueva gobernación?
La nueva Gobernación del Paraguay tenía como capital la ciudad de Asunción. También incluía las ciudades de Villa Real, Villa Rica del Espíritu Santo y Santiago de Jerez. La otra parte, la Gobernación del Río de la Plata, incluía Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y la Ciudad de la Concepción del Río Bermejo.
Historia y cambios de la Gobernación
En 1625 y 1626, el rey Felipe III ordenó que los territorios de las misiones jesuíticas del Paraná y del Paraguay se unieran a la Gobernación del Río de la Plata.
Durante un tiempo, España y Portugal tuvieron el mismo rey. En ese periodo, exploradores portugueses, conocidos como bandeirantes, avanzaron sobre algunas regiones que España consideraba suyas. Estas regiones incluían Cuyabá, Matogroso y Mbiazá o Campos de Vera. También afectaron las zonas de Tapé, Itatín y Guayrá.
Acuerdos y límites territoriales
En 1724, el rey pidió a los obispos de Asunción y Buenos Aires que definieran los límites entre sus gobernaciones. En 1727, los sacerdotes José Insaurralde y Anselmo de la Mata decidieron que los límites del Obispado del Paraguay incluían todas las tierras que daban al Río Paraná. Los del Obispado de Buenos Aires incluían las tierras que daban al Río Uruguay.
En 1726, el rey decidió que trece pueblos de las Misiones del Río Paraná se agregaran al Gobierno de Buenos Aires.
En 1750, España y Portugal firmaron el Tratado de Madrid. Este tratado cambió los límites establecidos anteriormente por el Tratado de Tordesillas. Paraguay perdió territorios importantes como el Guayrá, la provincia del Itatín y la región de Cuyabá. Estas áreas pasaron a ser parte del Brasil portugués. A cambio, España recibió la Colonia del Sacramento en la Banda Oriental del Río de la Plata.
El Tratado de Madrid estableció límites detallados usando ríos y las partes más altas del terreno. Por ejemplo, la frontera subiría por el Río Uruguay hasta el río Pepirí, luego por el río Iguazú hasta el Río Paraná, y después por el río Igurey. También se mencionaba el río Corrientes y la Laguna de los Xarayes.
Sin embargo, el Tratado de Madrid fue cancelado en 1761 por el Tratado del Pardo.
En 1779, el virrey ordenó que el arroyo Hondo fuera el límite entre la tenencia de gobierno de Corrientes y la Gobernación del Paraguay. Esto ayudó a resolver una disputa por las tierras entre los ríos Tebicuary, Paraguay y Paraná.
Gobernadores del Paraguay
La Gobernación del Paraguay tuvo muchos gobernadores a lo largo de su historia. Aquí te presentamos una lista de algunos de ellos:
Véase también
En inglés: Governorate of Paraguay Facts for Kids
- Reducciones jesuíticas
- Virreinato del Río de la Plata