robot de la enciclopedia para niños

Diego de los Reyes Balmaceda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego de los Reyes Balmaceda

Gobernador de la Provincia del Paraguay
6 de febrero de 1717 - 14 de septiembre de 1721
Monarca Felipe V de España
Predecesor Andrés Ortiz de Ocampo
Sucesor José de Antequera y Castro

Información personal
Nacimiento 1690
El Puerto de Santa María, España
Fallecimiento 1733
Familia
Cónyuge Francisca Benítez

Diego de los Reyes Balmaceda (1690–1733) fue una figura importante en la historia del Paraguay colonial. Nació en El Puerto de Santa María (Cádiz, España) y se mudó a Asunción a los siete años. Allí vivió la mayor parte de su vida.

¿Cómo llegó Reyes Balmaceda a ser gobernador?

Sus conexiones familiares y negocios

Reyes Balmaceda se casó en Asunción con Francisca Benítez. Este matrimonio le permitió unirse a una de las familias más influyentes de la provincia. Su esposa tenía parientes importantes en la iglesia y en el gobierno local.

En 1705, el cabildo de Asunción (el gobierno de la ciudad) decidió controlar el precio de la yerba mate. Para ello, limitaron cuánta yerba podía transportarse a Buenos Aires. Reyes Balmaceda, que era comerciante y dueño de barcos, propuso transportar productos de la Corona sin costo. A cambio, quería no tener que seguir los turnos de transporte.

Aunque su idea fue aceptada en Buenos Aires, el teniente general de gobernador, José de Ávalos y Mendoza, se opuso.

La compra del cargo de gobernador

Después de esta experiencia, Reyes Balmaceda decidió que necesitaba ser parte del cabildo para proteger sus intereses. Lo logró en 1707. El siguiente paso fue comprar el cargo de gobernador, una práctica común en esa época. Esto se hacía mediante "donativos" o "aportes" a la Corona española.

El 16 de junio de 1711, Reyes Balmaceda compró el título de gobernador de la provincia del Paraguay. Lo adquirió de un general que lo había obtenido pagando 1300 pesos. Este título podía transferirse y era válido por cinco años. Reyes Balmaceda viajó para que su compra fuera oficial.

Finalmente, tras la muerte del gobernador anterior a principios de 1717, Reyes Balmaceda pudo presentar su título. Así, el 6 de febrero de 1717, se convirtió en gobernador de la provincia del Paraguay.

¿Cómo fue su gobierno?

Desde el inicio de su mandato, Reyes Balmaceda tuvo el apoyo de su familia y amigos. También contó con el respaldo del cabildo y de importantes autoridades de la iglesia, como la orden jesuita. Esto le permitió usar su poder para su propio beneficio. Sin embargo, estas acciones pronto provocaron una fuerte oposición.

Conflictos iniciales

Poco después de asumir, Reyes Balmaceda ordenó un ataque sorpresa contra un grupo de indígenas payaguáes. Estas personas vivían pacíficamente cerca de Asunción. Tras el ataque, se tomaron unos 70 prisioneros, incluyendo mujeres, niños y ancianos.

Los hombres payaguáes que lograron escapar comenzaron a atacar barcos comerciales en los ríos. También hubo ataques a miembros de la orden jesuita. Los habitantes de la zona protestaron porque tenían que vivir armados y no podían trabajar sus campos. La inseguridad se extendió hasta la ciudad de Corrientes.

Como respuesta, el gobernador entregó los prisioneros a los jesuitas. También propuso construir un puesto de defensa en Arecutacuá, al norte de la capital.

Problemas con las armas y los bienes

Otro problema surgió con un envío de armas y municiones para la población y la milicia. El gobernador se adelantó y se encargó de repartirlas. Tiempo después, una autoridad jesuita comunicó que quería comprar 100 armas que le correspondían al cabildo. El cabildo se opuso, diciendo que las armas eran suyas y que necesitaban muchas más.

También hubo un conflicto con José de Ávalos y Mendoza, un importante miembro del cabildo. Cuando el gobernador anterior falleció, Reyes Balmaceda y el yerno del difunto, Andrés Ortiz de Ocampo, acordaron embargar los bienes del fallecido. Esto se hizo con el pretexto de una revisión de cuentas. Luego, Reyes Balmaceda retrasó el proceso y repartió la custodia de los bienes entre amigos.

Ortiz de Ocampo fue despojado de sus bienes y buscó el consejo de Ávalos. Cuando Ortiz de Ocampo hizo público el acuerdo, Reyes Balmaceda lo encarceló. Otros funcionarios que se opusieron al gobernador también fueron encarcelados.

La intervención de la Real Audiencia de Charcas

Finalmente, una carta de la madre de Ávalos logró llegar a la Real Audiencia de Charcas en 1719. La Audiencia era un tribunal superior en la época colonial.

Como las denuncias eran graves, la Audiencia envió al juez José García y Miranda. Él debía exigir al gobernador que liberara a los detenidos y que devolviera los bienes embargados. Sin embargo, García y Miranda no pudo lograrlo y renunció en 1720.

La Audiencia analizó la situación y multó al gobernador por irregularidades. También ordenó la liberación de los detenidos. A esto se sumaron seis acusaciones formales presentadas por Pedro de Cárdenas en nombre de la Audiencia.

Las seis acusaciones principales

  • Primero: Se denunció el ataque a los indígenas payaguáes y sus consecuencias. Era grave porque estaba prohibido atacar a los indígenas sin intentar la paz.
  • Segundo: Se le acusó de usar a más de 200 indígenas guaraníes para su beneficio en la recolección de yerba mate. Los tuvo sin paga ni alimento por más de dos años. También obligó a españoles y milicianos a transportar sus productos sin pago.
  • Tercero: Se le acusó de comprar ropa a extranjeros (lo cual estaba prohibido) y obligar a los productores de yerba a aceptarla como pago a precios muy altos. También de confiscar yerba de buena calidad y cambiarla por otra de menor calidad.
  • Cuarto: Se le acusó de crear nuevos impuestos con el pretexto de gastos de guerra, justo cuando el Rey ordenaba eliminar otros impuestos para ayudar a los productores.
  • Quinto: Se le acusó de tomar el cargo de gobernador sin un permiso especial del Rey. Este permiso era necesario porque estaba casado con alguien con parientes importantes en el gobierno y la iglesia.
  • Sexto: Se le acusó de controlar la correspondencia para evitar que la gente pudiera quejarse a los tribunales superiores.

La llegada de Antequera y Castro

El 11 de enero de 1721, la Real Audiencia de Charcas nombró a José de Antequera y Castro como juez. Su misión era investigar las acusaciones contra Reyes Balmaceda. Si lo encontraba culpable, debía detenerlo y confiscar sus bienes. También debía asumir el cargo de gobernador provisional.

Antequera y Castro llegó a Asunción el 21 de julio de 1721. Un mes antes de su llegada, Reyes Balmaceda y su teniente general se refugiaron en las Misiones Jesuíticas. Buscaban seguridad y apoyo político. La presencia de Antequera provocó que los jesuitas apoyaran a Reyes Balmaceda. Los jesuitas tenían mucho poder económico y militar en la región.

La destitución de Reyes Balmaceda

El 14 de septiembre, Antequera y Castro presentó al cabildo la orden de la Audiencia. Asumió como gobernador interino y ordenó el arresto de Reyes Balmaceda y la confiscación de sus bienes.

Reyes Balmaceda intentó retrasar el proceso. Después de unos ocho meses en prisión, logró escapar a Buenos Aires. Su intención era ir a España. Sin embargo, un documento del virrey del Perú llegó a Buenos Aires, extendiendo su gobierno por cinco años más y anulando las acciones de Antequera.

La Audiencia de Charcas envió una carta al virrey con todas las pruebas contra Reyes Balmaceda. Pedían que Antequera fuera reconocido como gobernador y que Reyes Balmaceda no regresara.

Con la resolución del virrey, Reyes Balmaceda intentó recuperar su gobierno. Avisó su regreso al cabildo desde un pueblo jesuítico. Pero cuando supo que iban a arrestarlo de nuevo, buscó protección en las misiones jesuitas.

En abril de 1723, se trasladó a Corrientes. Allí supo que el virrey había enviado otra orden para su restitución. Sin embargo, este intento de recuperar el poder fracasó.

Finalmente, Antequera logró arrestar a Reyes Balmaceda en Corrientes. Dos años después, el 29 de abril de 1725, el gobernador Bruno de Zavala liberó a Reyes Balmaceda. Pero no lo repuso en su cargo, sino que nombró a otro gobernador.

Reyes Balmaceda en la literatura

El escritor Augusto Roa Bastos, en su novela Yo, el Supremo, menciona a Reyes Balmaceda. Explica que el juez investigador encontró muchos problemas en el gobierno de la época. Dice que los gobernadores compraban sus cargos y que Reyes Balmaceda compró el gobierno del Paraguay.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diego de los Reyes Balmaseda Facts for Kids

kids search engine
Diego de los Reyes Balmaceda para Niños. Enciclopedia Kiddle.