Bernardino de Cárdenas para niños
Datos para niños Bernardino de Cárdenas |
||
---|---|---|
|
||
Gobernador del Paraguay | ||
4 de marzo de 1649 - 1 de octubre de 1649 | ||
Monarca | Felipe IV de España | |
Predecesor | Diego de Escobar y Osorio | |
Sucesor | Sebastián de León y Zárate | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de mayo de 1562jul. o 1579 La Paz, Audiencia de Charcas, Virreinato del Perú |
|
Fallecimiento | 1668 | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico y obispo católico (desde 1641) | |
Orden religiosa | Orden de Frailes Menores | |
Fray Bernardino de Cárdenas y Ponce (nacido en La Paz, Imperio español, el 19 de mayo de 1562, y fallecido en Arani, Bolivia, el 24 de octubre de 1668) fue un fraile de la orden franciscana. A lo largo de su vida, se convirtió en obispo de Asunción y de Santa Cruz de la Sierra. También fue Gobernador interino de la Provincia del Paraguay por un corto tiempo en 1649.
Contenido
¿Quién fue Bernardino de Cárdenas?
Sus primeros años y educación
Bernardino de Cárdenas y Ponce fue el cuarto hijo de Celestino Félix de Cárdenas y Teresa Ponce. Su padre trabajó en las Cajas Reales de Quito antes de establecerse en La Paz. Bernardino nació el 19 de mayo de 1562 en la región de Obrajes, cerca de La Paz, y fue bautizado con el nombre de Cristóbal.
A los 16 años, fue enviado a Lima, donde se unió a la Orden Franciscana y cambió su nombre a Bernardino. Estudió y se convirtió en doctor en teología. Fue nombrado visitador de la Real Audiencia de Charcas. Se dice que tenía un gran talento para los idiomas y aprendió varias lenguas de los pueblos originarios.
En 1620, participó en un Concilio provincial en Buenos Aires. Allí, fue nombrado encargado de eliminar las prácticas religiosas antiguas que no eran cristianas. Con este cargo, Cárdenas viajó predicando por muchas provincias. En la región de Yungas, ayudó a calmar a los pueblos indígenas de Zongo, Challama, Simaco y Chacayra, que se habían rebelado.
Su papel como obispo y gobernador en Paraguay
Nombramiento y llegada a Paraguay
En 1632, el rey Felipe IV de España escuchó buenas referencias de Cárdenas y lo propuso para ser obispo de la provincia de Paraguay. Sin embargo, no fue hasta el 18 de agosto de 1640 que el Papa Urbano VIII aprobó la propuesta y lo nombró. Cárdenas se encontraba en San Miguel de Tucumán y fue consagrado como obispo el 12 de octubre de 1640.
Paraguay no había tenido un obispo durante los siete años anteriores, y los Jesuitas se habían encargado de las funciones del obispado. Con la llegada de Cárdenas, la situación cambió. Los jesuitas se sintieron incómodos, especialmente porque el nuevo obispo quería hacer cambios en las Misiones jesuíticas guaraníes.
Conflictos y expulsiones
La relación entre el obispo y la Compañía de Jesús se volvió muy tensa. En 1642, Cárdenas ordenó que los jesuitas fueran expulsados de toda la provincia de Paraguay.
Las ideas de Cárdenas no solo buscaban reformar las misiones religiosas. También quería evitar que se vendiera alcohol a los indígenas, eliminar cualquier rastro de rituales guaraníes y profundizar la enseñanza del cristianismo en la región.
El obispo también tenía ideas sobre la organización social de la región. Él creía que debía haber una clara separación entre españoles e indígenas. Proponía que los españoles que formaran familias con mujeres indígenas fueran multados. También pensaba que las personas de ascendencia mixta debían tener un estatus similar al de los indígenas, y que solo las mujeres de ascendencia mixta con apariencia europea debían ser consideradas españolas.
El gobernador Gregorio de Hinestrosa no estaba de acuerdo con las ideas del obispo y apoyó a los jesuitas. Ordenó a Sebastián de León y Zárate que preparara a 600 indígenas para evitar la expulsión de los sacerdotes. El gobernador llegó a arrestar al obispo Cárdenas y lo expulsó de la región. Cárdenas se quejó ante la Real Audiencia de Charcas en La Plata. El gobernador Hinestrosa fue juzgado y se encontró que había excedido sus funciones. Se nombró a Diego de Escobar y Osorio como nuevo gobernador, quien apoyó el regreso del obispo Cárdenas a Asunción.
Cárdenas como gobernador interino
El gobernador Escobar falleció en 1649, después de dos años en el cargo. El Cabildo (el gobierno local) se reunió para elegir un reemplazo y escogieron al obispo Cárdenas. La primera acción del nuevo gobernador fue ordenar la expulsión de los jesuitas, quienes se fueron hacia el Río de la Plata.
Cuando la Real Audiencia de Charcas se enteró de que un obispo había sido nombrado gobernador, no aceptó este nombramiento. En su lugar, designó a Sebastián de León y Zárate como gobernador interino. El obispo Cárdenas se negó a dejar el cargo y ordenó preparar la ciudad de Asunción para defenderse. Sin embargo, la defensa de Asunción duró poco y la ciudad cayó en octubre de 1649. Cárdenas fue arrestado y expulsado de la provincia.
Cárdenas estuvo arrestado por nueve días antes de ser enviado a Santa Fe, siguiendo el mismo camino que había obligado a tomar a los jesuitas meses antes. Desde Santa Fe, caminó hasta La Plata como una forma de penitencia. Al llegar, fue enviado a Potosí, donde vivió los siguientes años.
Últimos años de vida
En 1654, Cárdenas viajó a Oruro y luego a La Paz. En su ciudad natal, sus aventuras eran bien conocidas y fue recibido con alegría por los ciudadanos. El Corregidor Gonzalo de Valladares y Sarmiento salió a recibirlo con celebraciones el 7 de mayo de 1655.
Un nuevo visitador de la Real Audiencia de Charcas, el sacerdote Francisco Nestares Marín, nombró a Cárdenas sacerdote de las piezas de la ciudad. Este cargo le aseguraba una pensión anual. Cuando los jesuitas se enteraron, se quejaron ante la Audiencia y lograron que le quitaran el cargo.
Cárdenas había renunciado a su obispado en 1652, pero su renuncia no fue aceptada. En 1657, le ofrecieron el obispado de Huamanga, pero Cárdenas lo rechazó. Finalmente, en 1666, le ofrecieron el obispado de Santa Cruz de la Sierra. Cárdenas aceptó en 1668, pero no llegó a ocupar su nueva diócesis porque falleció el 24 de octubre de 1668 en el pueblo de Arani, mientras se dirigía a tomar su cargo.
Véase también
En inglés: Bernardino de Cárdenas Facts for Kids