robot de la enciclopedia para niños

Manuel de Frías para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel de Frías

Flag of Cross of Burgundy.svg
2.º Gobernador del Paraguay
21 de octubre de 1621 - 1627
Monarca

Felipe IV de España

  • Diego de Portugal (como presidente de la Real Audiencia de Charcas)
Predecesor Pedro Hurtado de Mendoza
Sucesor Luis de Céspedes García Xeria

Flag of Cross of Burgundy.svg
9.º Teniente de gobernador
de Santa Fe
principios de 1599 - principios de 1603
Monarca

Felipe II de España

  • Juan López de Cepeda (como presidente de la Real Audiencia de Charcas)
  • Diego Rodríguez Valdez y de la Banda (como gobernador del Río de la Plata y del Paraguay)
Predecesor

Dos previos:

Sucesor Tomás de Santuchos

Flag of Cross of Burgundy.svg
11.er Teniente de gobernador
de Buenos Aires
principios - mediados de 1603
Monarca

Felipe III de España

  • Alonso Maldonado de Torres (como presidente de la Real Audiencia de Charcas)
Predecesor

Tres previos:

Sucesor

Cinco sucesivos:

  • Tomás de Garay
    (segunda mitad de 1603)
  • Pedro Martínez de Zavala (1604)
  • Tomás de Garay (1605)
  • Víctor Casas de Mendoza (primera mitad de 1606)
  • Rodrigo Ortiz de Zárate (mediados - finales de 1606)

Flag of Cross of Burgundy.svg
18.º Teniente de gobernador
de Buenos Aires
(y alcalde del cabildo porteño)
1608 - principios de 1609
Monarca

Felipe III de España

  • Alonso Maldonado de Torres (como presidente de la Real Audiencia de Charcas)
Predecesor

Dos previos:

Sucesor

Dos sucesivos:

  • Juan de Vergara
    (principios de 1609)
  • Juan Gil Zambrana
    (finales de 1609)
  • Él mismo

Flag of Cross of Burgundy.svg
21.er Teniente de gobernador
de Buenos Aires
1611 - 31 de diciembre de 1612
Monarca

Felipe III de España

  • Diego de Portugal (como presidente de la Real Audiencia de Charcas)
  • Diego Marín de Negrón (como gobernador del Río de la Plata y del Paraguay)
Predecesor Juan Gil Zambrana
(finales de 1609)
Sucesor Mateo Leal de Ayala

Arms of Buenos Aires (Flag).svg
18.º Alcalde de Buenos Aires
(de primer voto,
y teniente de gobernador bonaerense)
1608 - principios de 1609
Monarca Felipe III de España
Predecesor Francés de Beaumont y Navarra
Sucesor

Nueve sucesivos:

  • Pedro Isarra (1609)
  • Víctor Casco de Mendoza (1610)
  • Francisco de Salas (1611)
  • Víctor Casco de Mendoza (1612)
  • Francisco de Salas (1613)
  • Juan de Vergara (1614)
  • Víctor Casco de Mendoza (1615)
  • Pedro de Isarra (1616)
  • Cristóbal de Naharro (1617)

Información personal
Nacimiento ca. 1568
Río de la Plata y Paraguay
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Fallecimiento 1627
Salta (de la gobernación del Tucumán, Virreinato del Perú)
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Familia
Cónyuge Leonor Martel de Guzmán
Información profesional
Ocupación Militar, conquistador, procurador, funcionario y gobernante colonial

Manuel de Frías (nacido en la región del Río de la Plata y Paraguay alrededor de 1568 – fallecido en Salta, en 1627) fue un importante militar y funcionario durante la época colonial española. Ocupó varios cargos de gobierno, como teniente de gobernador de Santa Fe y de Buenos Aires. Más tarde, fue nombrado gobernador del Paraguay.

¿Quién fue Manuel de Frías?

Manuel de Frías nació en la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay cerca del año 1568. Fue un hombre dedicado a la vida pública y militar. A lo largo de su carrera, ocupó puestos clave en la administración colonial.

Sus primeros pasos en el gobierno

El capitán Frías comenzó su carrera como teniente de gobernador de Santa Fe. Estuvo en este cargo desde 1599 hasta principios de 1603. Después, se convirtió en teniente de gobernador de Buenos Aires en varios momentos. Sus períodos en Buenos Aires fueron en 1603, de 1608 a principios de 1609, y de 1611 hasta finales de 1612.

Su rol como representante ante el rey

Archivo:Paraguay - O Prov de Rio de la Plata - cum regionibus adiacentibus Tvcvman et Sta. Cruz de la Sierra - ca 1600
El Virreinato del Perú con la Real Audiencia de Charcas, la gobernación del Tucumán y la del Río de la Plata y Paraguay, en un mapa de 1600.

Alrededor de 1616, Manuel de Frías viajó a Madrid, España. Su misión era representar al gobernador Hernando Arias de Saavedra (conocido como Hernandarias) ante el rey Felipe III de España.

Hernandarias había trabajado mucho para organizar la región. También se había esforzado por proteger los derechos de los pueblos originarios. Además, había defendido Buenos Aires de ataques de barcos extranjeros a finales de 1615.

Cuando Frías llegó a España, le pidió al rey varias cosas importantes. Una de ellas era dividir el gran territorio de la gobernación. También buscaba permiso para que Buenos Aires pudiera comerciar directamente con Sevilla. Esto ayudaría a controlar el comercio no autorizado que se hacía en la región.

Como resultado de estas gestiones, el 16 de diciembre de 1617, el rey emitió una orden especial. Esta orden separó la tenencia de gobierno de Asunción y la del Guayrá. Así se creó la nueva Gobernación del Paraguay. El resto del territorio, el Río de la Plata, quedó con las tenencias de gobierno de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Concepción del Bermejo. Esta división se hizo efectiva en 1618.

Gobernador del Paraguay

Nombramiento y desafíos iniciales

Manuel de Frías fue nombrado el primer gobernador del Paraguay el 22 de abril de 1618. Sin embargo, no pudo asumir el cargo de inmediato. Se quedó en España para seguir resolviendo asuntos importantes. Uno de estos temas era el comercio no permitido que realizaban algunas personas influyentes en Buenos Aires. Frías aconsejó al rey que estas personas fueran alejadas de la región.

Mientras Frías estaba en Europa, Pedro Hurtado de Mendoza lo reemplazó temporalmente. Frías finalmente asumió su cargo el 21 de octubre de 1621.

Su gobierno en Paraguay

Una vez en el poder, Manuel de Frías se dedicó a fortalecer el trabajo de los jesuitas en la provincia de Asunción. Los jesuitas estaban fundando pueblos, llamados reducciones, desde la época de Hernandarias. Algunos de estos pueblos eran Caazapá, Loreto, Yuty y San Joaquín.

Frías también tuvo desacuerdos con algunas personas que comerciaban con Brasil. Esto ocurrió porque él permitió el comercio directo entre Sevilla y Buenos Aires.

Desacuerdos y viaje a Charcas

Manuel de Frías también tuvo problemas con el obispo Tomás de Torres. Esta fue una larga discusión. El obispo quería que Frías se reconciliara con su esposa, Leonor Martel de Guzmán. Frías no estuvo de acuerdo, y el obispo lo amenazó y formó grupos en su contra.

Debido a estos problemas, Frías fue llamado por la Real Audiencia de Charcas en 1626. Tuvo que viajar al Alto Perú (hoy Bolivia). Dejó a su asistente, Diego de Rego y Mendoza, a cargo. Sin embargo, la gente de Asunción, reconociendo su buen trabajo como gobernador, envió a un representante para defenderlo. La Audiencia falló a su favor.

Regreso y fallecimiento

Manuel de Frías fue restituido en su cargo. Sin embargo, nunca llegó a ejercerlo de nuevo. En su camino de regreso a la ciudad de Asunción, falleció en la ciudad de Salta en el año 1627.

Vida personal

Manuel de Frías se casó alrededor de 1598 con Leonor Martel de Guzmán. Los padres de Leonor eran Gonzalo Martel de Guzmán, quien fue teniente de gobernador de Santa Fe, y su esposa Isabel de Carvajal. Isabel era hija del capitán Ruy Díaz de Melgarejo, quien fue teniente de gobernador del Guayrá.

kids search engine
Manuel de Frías para Niños. Enciclopedia Kiddle.