Juan de Arregui y Gutiérrez para niños
Datos para niños Juan de Arregui y GutiérrezO.F |
||
---|---|---|
|
||
![]() 7.º Obispo de Buenos Aires |
||
16 de abril de 1731 - 19 de diciembre de 1736 | ||
Predecesor | Pedro de Fajardo | |
Sucesor | José de Peralta Barnuevo | |
|
||
![]() 40.º Gobernador del Paraguay |
||
27 de septiembre - 9 de diciembre de 1733 | ||
Predecesor | Agustín de Ruiloba | |
Sucesor | Cristóbal Domínguez de Ovelar | |
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal | 25 de enero de 1733 | |
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de junio de 1656 Buenos Aires (de la gobernación del Río de la Plata, Virreinato del Perú) ![]() |
|
Fallecimiento | 19 de diciembre de 1736 Buenos Aires (de la gobernación del Río de la Plata, Virreinato del Perú) ![]() |
|
Profesión | Franciscano | |
Fray Juan de Arregui y Gutiérrez (nacido en Buenos Aires, Imperio español, el 24 de junio de 1656 y fallecido allí mismo el 19 de diciembre de 1736) fue una figura importante en la historia colonial. Se desempeñó como el séptimo obispo de Buenos Aires entre 1731 y 1736. Además, por un corto tiempo, fue gobernador del territorio de Paraguay durante un periodo de conflictos.
Contenido
¿Quién fue Juan de Arregui y Gutiérrez?
Sus primeros años y familia
Juan de Arregui nació en Buenos Aires, que en ese entonces era la capital de la gobernación del Río de la Plata. Sus padres fueron el capitán Juan Antonio de Arregui y Salazar y Juana Gutiérrez de Paz. Juan tenía un hermano mayor, Gabriel de Arregui y Gutiérrez, quien también se convirtió en obispo de la ciudad.
Su camino en la vida religiosa
Al igual que su hermano, Juan de Arregui se unió a la Orden de San Francisco. Estudió mucho y obtuvo un doctorado en teología en la Universidad de Córdoba. Después de sus estudios, enseñó en un colegio en Salta.
Viajó por muchos lugares, visitando los conventos de su orden en la región de Tucumán, Chile y el Alto Perú. En el año 1700, llegó a Buenos Aires como líder provincial de su orden. Era muy estricto con las reglas, lo que le causó algunos problemas con otros frailes. Por esta razón, fue reemplazado de su cargo.
Entre 1702 y 1710, trabajó lejos de la capital. En 1711, fue nombrado guardián del convento de Buenos Aires, un puesto que mantuvo hasta 1717. Durante este tiempo, su hermano Gabriel fue nombrado obispo, pero no pudo asumir el cargo completamente por falta de confirmación del Papa.
Un episodio particular
Alrededor del año 1720, Juan de Arregui tuvo una situación difícil debido a algunas de sus palabras durante un sermón. Sus comentarios generaron controversia y fueron reportados a las autoridades de la época. Aunque algunas personas achacaron sus palabras a su avanzada edad, también se decía que sus sermones eran muy populares porque nombraba a personas conocidas, lo que a veces causaba risas entre el público.
A pesar de este episodio, Juan de Arregui tenía conexiones importantes. Su hermano era obispo en otra ciudad y era amigo del gobernador, lo que le permitió seguir con sus actividades.
Su rol como Obispo de Buenos Aires
Cuando el obispo Pedro Fajardo falleció a finales de 1729, el rey Felipe V de España propuso a Juan de Arregui para sucederlo. El 22 de noviembre de 1730, el papa Clemente XII lo nombró oficialmente obispo de Buenos Aires. Tomó posesión de su cargo el 16 de abril de 1731.
Entre sus primeras acciones como obispo, impulsó la construcción de un nuevo santuario en Luján y la iglesia de Nuestra Señora del Pilar en Buenos Aires. También organizó los límites de las parroquias de Baradero y Arrecifes.
Su participación en Paraguay
El viaje a Asunción
Para ser oficialmente consagrado como obispo, Juan de Arregui viajó a Asunción, en Paraguay. El 25 de enero de 1733, recibió la ordenación episcopal de manos del obispo de Asunción, fray José de Palos.
En ese momento, Asunción estaba pasando por una crisis debido a la revuelta de los comuneros. Este conflicto se debía a desacuerdos entre los dueños de tierras y comerciantes, y las misiones guaraníes de los jesuitas.
Su papel en la revuelta
Arregui intentó mediar para encontrar una solución a la revuelta. Sin embargo, pronto decidió apoyar a los comuneros, lo que lo puso en contra del obispo Palos.
La situación se puso más tensa cuando se supo que los líderes comuneros José de Antequera y Castro y Juan de Mena habían sido ejecutados en Lima en 1731. En 1733, cuando llegó el nuevo gobernador Manuel Agustín Calderón de Ruiloba, unos 300 comuneros se levantaron en armas. El gobernador salió a enfrentarlos, pero muchos de sus hombres lo abandonaron. Ruiloba fue alcanzado y falleció al día siguiente.
Ante esta situación, los miembros del Cabildo de Asunción nombraron a Juan de Arregui como "justicia mayor, gobernador y capitán general".
Fin de su gobierno y últimos años
Después de gobernar Paraguay por tres meses, el 9 de diciembre de 1733, Juan de Arregui dejó a Cristóbal Domínguez de Ovelar a cargo como su teniente. Luego, regresó a Buenos Aires, visitando ciudades y parroquias en su camino.
Fue llamado dos veces para presentarse ante el virrey de Lima, José de Armendáriz, por sus acciones en Paraguay. Por esta razón, presentó su renuncia al rey. Mientras el movimiento comunero era controlado por el gobernador del Río de la Plata, Bruno Mauricio de Zabala, y antes de que su renuncia fuera aceptada, Juan de Arregui falleció en Buenos Aires el 19 de diciembre de 1736. Era ya muy mayor y estaba enfermo.
Fue sepultado en la Iglesia de San Francisco, donde había sido guardián. Después de su fallecimiento, el canónigo Bernardino Verdún y Villaysán cubrió la vacante hasta junio de 1741, cuando fray José Antonio de Peralta Barrionuevo y Rocha Benavídez tomó posesión del cargo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan de Arregui Facts for Kids