robot de la enciclopedia para niños

Gastronomía de la Ciudad de México para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gastronomía de
la Ciudad de México
«Cocina chilanga»
Guajolota.jpg
La guajolota, una torta rellena de tamal, platillo típicamente chilango.
Territorio: Ciudad de México, MéxicoFlag of Mexico.svg México
Sistema culinario: mesoamericano
Englobada en: Gastronomía de México
Relacionadas: gastronomía del Estado de México
Elementos representativos
Ingredientes: maíz, frijoles, chile, mole, nopal, amaranto...
Platos: caldo tlalpeño, mole de olla, huarache, romeritos, guajolota, tlacoyo...
Bebidas: aguas frescas, atole, pulque, nanche, michelada, tequila...
Cocineros: Daniela Soto-Innes, Edgar Núñez, Enrique Olvera, Mónica Patiño...

La gastronomía de la Ciudad de México es el conjunto de alimentos, recetas y técnicas culinarias propias de la capital de México. Esta ciudad es muy grande y recibe gente de todo el país y del mundo. Por eso, su oferta de comida es muy variada. Puedes encontrar desde restaurantes elegantes hasta puestos de comida callejera económica. También hay platillos típicos de otros estados de México y restaurantes internacionales.

La cocina de la Ciudad de México, conocida como "cocina chilanga" (por el apodo de sus habitantes), forma parte de la Gastronomía de México. Esta gastronomía es tan importante que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. Gracias a las personas que llegan de otras regiones, la comida de la capital refleja la diversidad culinaria de todo el país.

Historia de la comida en la Ciudad de México

La forma de comer de los antiguos habitantes del Valle de México ha cambiado mucho. Antes, el Lago de Texcoco era su principal fuente de alimentos. Pescaban peces pequeños como charales y mexcalpiques. También comían ahuautle (huevos de insectos del lago) y patos silvestres. Hoy en día, es difícil encontrar estos ingredientes. Por ejemplo, para el mixmole, un guiso de pescado, se usan carpas o truchas en lugar de los peces nativos.

A pesar de estos cambios, la ciudad celebra eventos importantes. Un ejemplo es la Feria Nacional del Mole, que se hace en San Pedro Atocpan en octubre. Casi todos los habitantes de Atocpan se dedican a producir mole, ¡unas 30 toneladas al año!

¿Qué se cultiva en la Ciudad de México?

Por ley, todos los productos cultivados en la Ciudad de México deben ser orgánicos. Aunque no queda mucha tierra para la agricultura, todavía se cultivan algunos productos importantes. El nopal es el producto más representativo de Milpa Alta. Se cultivan 300 hectáreas de nopal, que abastecen a la Ciudad de México y al resto del país. Por eso, al nopal se le llama el "oro verde" de Milpa Alta.

La Ciudad de México es la mayor productora de nopal en el país. También produce geranios y otras flores, así como romeritos. Otros cultivos incluyen avena, brócoli, maíz (con hasta 23 variedades) y árboles frutales. La gran producción de maíz se nota en el alto consumo de este cereal por parte de los habitantes.

Las zonas de Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac y Tlalpan son líderes en esta economía agrícola. En Xochimilco, se mantiene un método tradicional de cultivo llamado chinampas.

La comida corrida: un menú práctico

La comida corrida es un tipo de menú del día que se sirve en las fondas (restaurantes pequeños y sencillos). Es muy popular porque se sirve rápido y es económica. Esto la hace ideal para los trabajadores de la ciudad que tienen poco tiempo para comer.

Generalmente, el menú corrido tiene tres platos:

  • El primer plato, o "sopa aguada", suele ser un caldo o sopa.
  • El segundo plato, o "sopa seca", es una fuente de carbohidratos como pasta, arroz o maíz.
  • El tercer plato, o "guiso", es el plato principal. Puede ser carne o vegetales guisados, fritos o a la parrilla. Algunos ejemplos son chile relleno, pollo en adobo o milanesa de res.

En una fonda, suelen ofrecer agua fresca, pan y salsas sin costo extra. El concepto de comida corrida surgió hace mucho tiempo y hoy es una parte típica de la gastronomia mexicana.

Platillos típicos de la Ciudad de México

En la Ciudad de México, como en el resto del país, es común encontrar tacos (al pastor, suadero, dorados...), enchiladas, chilaquiles, tortas, pozole y chile en nogada.

Antojitos y platillos especiales de la CDMX

  • Los tacos de canasta son muy populares en la calle. Los vendedores los llevan en bicicletas, dentro de una canasta forrada. Se rellenan de frijol, papa, chicharrón o adobo. Su sabor especial viene de un baño de aceite caliente.
  • El tlacoyo es un platillo antiguo de la zona. Es como una empanada ovalada de masa de maíz, rellena de queso, nopal, cebolla, cilantro y salsa.
  • El huarache fue creado en 1935. Es un tlacoyo más largo, con forma de sandalia (de ahí su nombre). Se rellena con frijoles y carne.
  • El caldo tlalpeño es una sopa de pollo con verduras como cebolla, aguacate y garbanzos. Se sazona con chile chipotle y epazote.
  • La flauta es una tortilla de maíz enrollada, rellena y frita. Es un antojito clásico de la capital.
  • La guajolota o torta de tamal es un tamal que se come dentro de un pan de telera, como un sándwich. Es una forma de comer tamales muy común solo en la Ciudad de México.
  • El menudo o pancita es una sopa cuyo ingrediente principal es estómago de res.
  • El mextlapique o tlapique es pescado envuelto en hojas secas de maíz. Es uno de los platillos más antiguos que aún se conservan de la dieta prehispánica.
  • El mole de olla es un guiso de carnes y verduras en salsa de mole.
Archivo:Quesadillas de Coyoacán
Quesadillas en Coyoacán, en este caso, con queso.

El debate de las quesadillas

En la Ciudad de México, si pides una quesadilla, debes especificar si la quieres "con queso" o "sin queso". Esto es diferente al resto del país, donde se entiende que una quesadilla siempre lleva queso. Esta particularidad es motivo de bromas en otras partes de México.

Aunque las quesadillas pueden llevar muchos rellenos (como huitlacoche, flor de calabaza o chicharrón), solo en la Ciudad de México se comen las quesadillas de pancita.

Restaurantes y lugares históricos

Archivo:La casa del pavo, Ciudad de México
La Casa del Pavo, fundada en 1901.
Archivo:Cafe de Tacuba 04
El Café de Tacuba, fundado en 1912.

La Ciudad de México tiene muchos restaurantes, bares y pastelerías con gran valor histórico. Por ejemplo, el famoso Café de Tacuba, fundado en 1912, o la Dulcería de Celaya, conocida por sus dulces mexicanos. Algunas de las cantinas más antiguas son El Nivel y La Puerta del Sol.

En el Centro Histórico se encuentra el Casino Español, un club fundado en 1863 por españoles que ofrece comida española. Otro lugar importante es el Centro Castellano. Otros establecimientos famosos incluyen el Bar La Ópera, fundado en 1876, y la Hostería de Santo Domingo, que nació de un antiguo convento.

Chefs y alta cocina

En los últimos años, la gastronomía mexicana ha crecido mucho gracias a chefs talentosos. El chef Enrique Olvera tiene varios restaurantes en la Ciudad de México, como Pujol y Eno. Con él colaboró la reconocida chef Daniela Soto-Innes. El chef Ricardo Muñoz Zurita es dueño de la cadena de restaurantes Azul.

La chef Mónica Patiño tiene el restaurante La Taberna del León. El chef Edgar Núñez es conocido por su "cocina vegetal mexicana" y apoya la agricultura local, incluso tiene sus propias chinampas en Xochimilco. La chef Margarita Carrillo Arronte dirige el restaurante Turtux y escribe libros de cocina.

Otros chefs como Alfredo Oropeza y Yuri de Gortari Krauss se dedican a compartir sus conocimientos culinarios en la televisión.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cuisine of Mexico City Facts for Kids

  • Anexo:Gastronomías regionales de México
  • Gastronomía de México
  • Gastronomía del estado de México
  • Gastronomía de Hidalgo
kids search engine
Gastronomía de la Ciudad de México para Niños. Enciclopedia Kiddle.