robot de la enciclopedia para niños

Galdácano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Galdácano
Galdakao
municipio de España
Bandera de Galdakao.svg
Bandera
Escudo de Galdakao.svg
Escudo

Galdácano ubicada en España
Galdácano
Galdácano
Ubicación de Galdácano en España
Galdácano ubicada en Vizcaya
Galdácano
Galdácano
Ubicación de Galdácano en Vizcaya
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Bizkaikobanderea.svg Vizcaya
• Comarca Gran Bilbao
• Partido judicial Bilbao
• Juntas Generales Durango-Arratia
Ubicación 43°13′50″N 2°50′45″O / 43.230555555556, -2.8458333333333
• Altitud 50 m
(mín: 48, máx: 326)
Superficie 24,16 km²
Población 24 774 hab. (2024)
• Densidad 1214,16 hab./km²
Gentilicio galdacanés, -a
Código postal 48960
Alcalde (2019) Iñigo Hernando
Arriandiaga (EH Bildu)
Patrona Santa Cruz
Sitio web galdakao.eus
Bizkaia municipalities Galdakao.PNG
Extensión del municipio en la provincia

Galdácano (cuyo nombre oficial en euskera es Galdakao) es un municipio en España, ubicado en la provincia de Vizcaya. Forma parte de la comarca del Gran Bilbao, en la comunidad autónoma del País Vasco. Cuenta con una población de 24.774 habitantes (en 2024) y tiene una superficie de 24,16 km². Es el tercer municipio más grande de su comarca en cuanto a extensión. El centro principal de Galdácano es el barrio de La Cruz, donde se encuentran la mayoría de las tiendas y servicios.

¿De dónde viene el nombre de Galdácano?

El nombre Galdácano es un topónimo (nombre de lugar) vasco que termina en el sufijo -ano. Algunos expertos creen que este sufijo, junto con -ain, que son comunes en nombres de lugares vascos y navarros, provienen del sufijo latino -anum.

En la época del Imperio romano, el sufijo -anum se usaba con un nombre personal para nombrar propiedades rurales. Por ejemplo, si una propiedad pertenecía a alguien llamado "Galdus", se llamaría "Galdacanum". Se piensa que Galdácano podría venir de un nombre como Galdus o Galdinus.

Con el tiempo, el nombre evolucionó. En euskera, la "n" entre vocales se perdió, y "Galdacano" se convirtió en "Galdacao". Luego, para adaptarse a la forma de escribir actual del euskera, que usa la letra "k", se transformó en "Galdakao". En castellano, se mantuvo la forma más antigua, "Galdácano".

En 1982, el ayuntamiento decidió que el nombre oficial del municipio sería Galdakao, usando la forma en euskera. A las personas de Galdácano se les llama galdacaneses en castellano. En euskera, se les puede llamar galdakoztarra, galdakaotarra o galdakarra.

Geografía de Galdácano

Galdácano se encuentra en la comarca del Gran Bilbao, a unos 11 kilómetros del centro de Bilbao. El municipio está atravesado por importantes carreteras como la Autopista del Cantábrico (AP-8) y la carretera nacional N-634. También pasan por aquí la carretera de circunvalación BI-30 y la N-240, que conecta Vitoria con Bilbao.

Límites del municipio

Galdácano limita con varios municipios:

Barrios de Galdácano

Galdácano está formado por varios barrios, entre ellos:

  • Aperribai
  • Agirre
  • Arteta
  • Artola
  • Azkarri
  • Bekea
  • Bengoetxe
  • Elexalde
  • Erletxe
  • Gorosibai
  • Labeaga
  • Katalangane
  • Kortederra
  • Kurtzea (el casco urbano principal)
  • Olabarri
  • Olabarrieta
  • Urreta
  • Torrezabal
  • Tximelarre goikoa/bekoa
  • Zabalea
  • Zabalgane
  • Zuatzaurre

Relieve y ríos

Archivo:Galdácano - Apartamentos 08
Edificio Mazinger, el más alto de Galdácano

Galdácano se sitúa en el valle del bajo río Ibaizábal, al pie de la Sierra de Ganguren, que tiene montañas de más de 450 metros de altura. La mayor parte del terreno es montañoso, excepto en la zona central. Hacia el sur, el terreno vuelve a subir hasta el monte Upo, que mide 573 metros. La altitud del municipio varía desde los 40 metros cerca del río Nervión (donde se une con el Ibaizábal) hasta los 573 metros en el monte Upo. El centro urbano, Kurtzea, está a 146 metros sobre el nivel del mar.

El río Ibaizábal es el río más importante de Galdácano. En la zona de Urgoiti, recibe las aguas del río Aretxabalagana.

Historia de Galdácano

Archivo:GaldakaoNieve
Galdácano. Barrio de Elexalde en invierno de 2018

La historia de Galdácano se remonta a la etapa Calcolítica (entre el 2500 y 2000 a.C.). Se han encontrado restos en la Sierra de Ganguren que muestran que allí hubo campamentos de personas que se movían con sus rebaños.

Alrededor del siglo XI, existió una ermita (pequeña iglesia) llamada Santa María de Ganguren, que fue la base de un primer asentamiento rural. En el año 1179, Don Sancho de Galdácano fundó la Casa Torre de Torrezabal y la iglesia románica de Santa María de Elexalde.

En el siglo XIV, los habitantes de Galdácano y otros pueblos cercanos pidieron al infante Don Juan, que era el Señor de Vizcaya, unirse a Bilbao. Querían protegerse de los problemas que tenían con algunas familias poderosas. El 12 de marzo de 1375, se les concedió este permiso, y Galdácano formó parte de Bilbao hasta el año 1630.

El siglo XV estuvo marcado por conflictos entre familias importantes, como los gamboínos y los oñacinos. Galdácano apoyó al bando gamboíno.

Desde el siglo XVI, Galdácano tenía un lugar importante en las Juntas Generales del Señorío de Vizcaya. Contaba con dos regidores para su gobierno, además de un concejo abierto donde se tomaban las decisiones más importantes.

En el siglo XVIII, Galdácano era un pequeño pueblo rural con algunas industrias, como ferrerías (lugares donde se trabajaba el hierro) y molinos. Estas industrias estaban muy ligadas a la agricultura y ganadería. En 1802, Galdácano tenía 854 habitantes.

Galdácano participó en varias guerras, como la guerra de la Convención (1795) y la Guerra de la Independencia (1808-1812). También tuvo un papel importante en la primera guerra carlista (1833-1839), donde sirvió como lugar de apoyo para las tropas.

Con la llegada de la industrialización en el siglo XIX, Galdácano se convirtió en un centro industrial importante. Esto fue impulsado por la inauguración del ferrocarril San Sebastián-Bilbao en 1882, que pasaba por el municipio.

Durante el conflicto de 1936, Galdácano estuvo bajo el control de las fuerzas del gobierno hasta el 15 de junio de 1937. En ese momento, fue ocupada por otras fuerzas, y la ciudad sufrió daños importantes debido a los enfrentamientos.

Después de este periodo, la economía y la sociedad de Galdácano se estancaron. Sin embargo, a partir de los años 60 del siglo XX, Galdácano ha seguido creciendo en economía, población y desarrollo urbano.

La separación de Usánsolo

En 1988, los vecinos de Usánsolo, que entonces era un barrio de Galdácano, pidieron por primera vez separarse para formar su propio municipio. En 2014, se hizo una votación popular y la mayoría de los vecinos apoyó la separación. En 2015, la Diputación Foral de Vizcaya aprobó un cambio en la ley que permitiría esta separación.

En marzo de 2022, los vecinos de Usánsolo volvieron a votar, y más del 80% quiso ser un municipio independiente. Finalmente, el 23 de noviembre de 2022, las Juntas Generales de Vizcaya aprobaron la separación de Usánsolo de Galdácano. Usánsolo se convirtió en el municipio número 113 de la provincia de Vizcaya.

Población de Galdácano

Galdácano tiene una población de 24.774 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Galdácano entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Galdácano: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981

La población de Galdácano creció mucho durante el siglo XX, especialmente en las décadas de 1950 y 1960. Esto se debió a que se instalaron muchas industrias en el valle del Río Ibaizábal, lo que atrajo a muchas personas de otras zonas. La crisis económica de los años setenta detuvo este crecimiento. En el siglo XXI, la población se ha mantenido estable o ha disminuido un poco.

Para fines de estadística, la población de Galdácano se divide en cinco zonas:

  • Agirre-Aperribai: 2296 habitantes.
  • Bekea: 161 habitantes.
  • Kurtzea: 21 577 habitantes.
  • Elexalde: 565 habitantes.
  • Gumuzio: 169 habitantes.

Transporte en Galdácano

Archivo:Bizkaibus galdacano
Unidad de Bizkaibus en la calle Juan Bautista Uriarte, una de las principales arterias de la ciudad, en 2006

El municipio está conectado con Bilbao y la comarca del Duranguesado gracias al servicio de autobuses de la provincia, Bizkaibus, y a la empresa de ferrocarriles Euskotren.

Se ha planeado extender la Línea 5 del Metro de Bilbao hasta Galdácano. Esta línea conectará la estación de Etxebarri con la futura estación de Usansolo, pasando por Aperribai, el centro de Galdácano (Kurtzea) y el Hospital. Se espera que esta ampliación mejore mucho el transporte público en la zona.

Economía de Galdácano

A principios del siglo XIX, la mayoría de la gente en Galdácano se dedicaba a la agricultura. Cultivaban trigo, maíz, lino y alubias, y también producían txakoli (un tipo de vino). Había dos ferrerías y tres molinos.

Con el tiempo, la industria de Galdácano creció mucho. Se estableció una importante fábrica de materiales en 1872. En el siglo XX, la industria se expandió aún más, ya que muchas empresas se trasladaron desde Bilbao a Galdácano a partir de 1950.

Actualmente, en Galdácano hay 12.604 personas trabajando. De ellas, 1.140 están sin empleo, lo que representa un 9,04%.

Gobierno municipal

El gobierno de Galdácano está a cargo del ayuntamiento. El alcalde actual, desde 2019, es Iñigo Hernando Arriandiaga, del partido EH Bildu.

En las elecciones municipales de 2023, el partido EH Bildu obtuvo 9 concejales, acercándose a la mayoría. El PNV mantuvo 6 concejales. Otras fuerzas políticas como Auzoak, el Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSOE) y Usansolo Herria (UH) también obtuvieron representación.

Resultados de las elecciones municipales en Galdácano
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)-Bildu 36,73 5383 9 22,84 3597 6 18,30 2662 4 21,95 3259 5
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 24,88 3646 6 26,22 4129 6 34,52 5023 9 31,08 4615 8 40,85 4920 10
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) 10,22 1498 2 10,61 1671 2 10,43 1518 2 14,30 2123 3 23,99 2889 5
Usansolo Herria (UH) 9,44 1384 2 9,83 1549 2 10,87 1581 2 10,73 1593 2
Auzoak (AZK) 7,55 1107 2 17,32 2728 4
Elkarrekin Podemos-Irabazi-Ezker Batua-Berdeak (EB-B) 3,96 581 0 5,86 923 1 7,46 1085 1 6,90 1025 1 15,6 1879 3
Partido Popular del País Vasco (PP) 3,29 483 0 3,71 585 0 5,12 745 1 9,71 1442 2 11,97 1442 2
Galdakao Orain (GO) 11,49 1672 2

Cultura y Patrimonio en Galdácano

Galdácano tiene varios lugares históricos y culturales interesantes:

Edificios religiosos

  • Andra Mari de Elexalde: Se cree que sus orígenes se remontan al año 1200. Es una iglesia medieval que ha sido ampliada varias veces. Originalmente, era de estilo románico.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Santa María de Galdakao): Fue construida entre 1893 y 1896. Se dice que los materiales para esta iglesia vinieron de la antigua Torre de Torrezabal.
  • Ermita La Ascensión del Señor (San Asentzio): Ubicada en el barrio de Bekea, fue renovada en 1883.
  • San Antonio Abad (San Antón Txikerra): Se encuentra en el barrio Arteta y fue construida en 1977.
  • San Bernabé: Una ermita original fue trasladada y reconstruida a principios del siglo XVIII en el barrio Gumuzio.

Casas torre y palacios

  • Casa torre La Puente: En el barrio de Urgoiti, quedó en ruinas después de un conflicto en 1936.
  • Casa torre Torrezabal: Fue el hogar del fundador de la iglesia de Santa María de Elexalde. Se cree que fue demolida para usar sus materiales en la construcción de la nueva parroquia de Galdácano.
  • Palacio Urgoiti: También conocido como el Palacio del Gallo, fue construido en el siglo XVII. Hoy en día, ha sido reconstruido como hotel en otro municipio. El "Gallo de Urgoiti" es un monumento emblemático que antes estaba junto al palacio.

Molinos y ferrerías

Desde el siglo XVI, Galdácano ha tenido molinos, como los de Jaurola, Guturribai, Urgoitia y Gorosibai. Estos molinos se usaban principalmente para moler cereales.

Las ferrerías eran lugares donde se trabajaba el hierro. En Galdácano, existieron cinco ferrerías importantes entre los siglos siglo XV y siglo XIX: las ferrerías Mayor y Menor de Usansolo, las ferrerías Mayor y Menor de Urgoiti, y la ferrería de Lekue.

Otros edificios y puentes

  • Casa consistorial (Ayuntamiento): Fue reconstruida en 1755 y se encuentra en la plaza de La Cruz.
  • Puente de Mercadillo: En el barrio de Bengoetxe, es un puente de estilo románico con cuatro arcos.
  • Puente de Torrezabal: Es un puente renacentista de piedra con tres arcos, en el barrio de Plazakoetxe.
  • Puente Torrea (Puente La Torre): En el barrio de Urgoiti, es de estilo románico con tres arcos.
  • Puente de Plazakoetxe: Es un puente moderno con dos arcos.

Deportes en Galdácano

Galdácano tiene una vida deportiva activa:

  • Fútbol: El Club Deportivo Galdakao fue fundado en 1914. Juega en la División de Honor del fútbol vizcaíno y ha tenido éxitos a nivel nacional en categorías juveniles. Sus partidos se juegan en el campo de Santa Bárbara.
  • Baloncesto: El Ibaizabal ST representa a Galdácano en baloncesto. Su equipo femenino ha jugado en la Liga Femenina 2 y en la máxima categoría. Juegan en el polideportivo Urreta.
  • Otros deportes: También hay equipos de voleibol (Galdakao Boleibol Taldea), fútbol sala (Lagun Onak), atletismo y natación. El club de balonmano, CB Galdakao, fue campeón de la Copa de Bizkaia Sénior masculino en 2019.

Fiestas y tradiciones

Fiestas patronales

Las fiestas patronales de Galdácano se celebran en septiembre. El día más importante es el 14 de septiembre, día de la Exaltación de la Santa Cruz. Las fiestas suelen durar diez días, incluyendo dos fines de semana. También son importantes las fiestas de San Ignacio, que se celebran el 31 de julio en el barrio de Tximelarre.

Fiestas tradicionales

  • Carnavales: Se celebran 40 días antes del Domingo de Ramos. Son fiestas con mucha tradición vasca, llenas de simbolismo y diversión. Un personaje llamado Mozolloker es quemado en el centro del pueblo para representar la limpieza de la maldad.
  • San Juanes: Se celebran la noche del 23 de junio, coincidiendo con el solsticio de verano. Se encienden hogueras y se realizan rituales. El fuego y la mitología vasca son muy importantes en estas celebraciones.
  • Jornadas Micológicas: Se realizan en octubre y son una de las exposiciones de setas más antiguas del País Vasco.
  • Carrera de Atletismo de San Silvestre: Se celebra el 31 de diciembre desde 1961. Fue una de las primeras carreras de este tipo en España. Al principio se hacía en el barrio de Zuazo, y desde 1973 se corre por las calles del municipio.

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Galdakao Facts for Kids

kids search engine
Galdácano para Niños. Enciclopedia Kiddle.