robot de la enciclopedia para niños

G. K. Chesterton para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
G. K. Chesterton
G. K. Chesterton at work.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Gilbert Keith Chesterton
Nacimiento 29 de mayo de 1874
Bandera del Reino Unido Londres, Reino Unido
Fallecimiento 14 de junio de 1936
Beaconsfield, Reino Unido
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca
Sepultura Buckinghamshire
Nacionalidad Británica
Religión Catolicismo romano
Familia
Cónyuge Frances Blogg
Hijos Dorothy Collins (adoptiva)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor
Años activo Siglo XX
Cargos ocupados Presidente (1930-1936)
Seudónimo G. K. C.
Géneros Novelas, cuentos, relatos, ensayos, poesía.
Obras notables
  • El hombre que fue Jueves
  • Ortodoxia
  • El hombre eterno
  • Padre Brown
Sitio web chesterton.org
Distinciones
  • Caballero Comendador con Estrella de la Orden de San Gregorio Magno
Firma
GK Chesterson signature.svg

Gilbert Keith Chesterton (nacido en Londres el 29 de mayo de 1874 y fallecido en Beaconsfield el 14 de junio de 1936), conocido como G. K. Chesterton, fue un escritor, pensador y periodista británico. Vivió a principios del siglo XX.

Escribió muchos tipos de textos, como ensayos, narraciónes, biografías, poesía y artículos de periodismo.

A menudo se le llamaba el "príncipe de las paradojas". Una paradoja es una idea que parece contradecirse, pero que en realidad es cierta.

Su personaje más famoso es el padre Brown. Es un sacerdote católico que parece sencillo. Pero su gran habilidad para entender a las personas lo convierte en un detective muy inteligente. El padre Brown aparece en más de cincuenta historias. Estas se publicaron entre 1911 y 1935.

¿Quién fue G. K. Chesterton?

Su familia y primeros años

Gilbert Keith Chesterton fue hijo de Edward Chesterton y Marie Louise Grosjean. Su familia se mudó a Kensington, en Londres. Allí tenían un negocio de bienes raíces.

Edward, su padre, dejó el negocio por un problema de salud. Pero siguió teniendo ingresos. Esto le permitió dedicarse a sus pasiones: la jardinería, el arte y la literatura.

Gilbert tuvo dos hermanos: Beatrice y Cecil. Beatrice, la mayor, falleció muy joven. Su padre no permitía hablar de ella. Cecil, el menor, nació poco después de Gilbert. Gilbert se alegró mucho de tener a alguien con quien conversar.

Se cuenta que un día, Gilbert y Cecil empezaron a hablar en un jardín. Llovió, pero siguieron conversando hasta terminar.

Chesterton escribió en su Autobiografía sobre su nacimiento. Creía mucho en la tradición humana. Pensaba que solo así se pueden saber muchas cosas.

Fue bautizado en una iglesia anglicana. Esto fue más por tradición familiar que por una fe profunda de sus padres. Sus padres eran personas con ideas muy abiertas para su época.

Su juventud y estudios

Archivo:Young Chesterton
Chesterton, con 24 años.

Chesterton estudió en "Colet Court" de 1881 a 1886. Luego, en 1887, entró a "St. Paul", un colegio privado. Él describió la escuela como un lugar donde "alguien que no conocía me enseñaba algo que no quería saber".

Después, estudió dibujo y pintura en la "Slade School of Fine Art" (1893-1896). Era muy bueno dibujando. Hizo ilustraciones para sus propios libros y para los de su amigo Hilaire Belloc.

Durante esta etapa, exploró diferentes ideas y creencias. En su Autobiografía, mencionó que, aunque muchos de sus compañeros solo jugaban con estas ideas, él las tomaba muy en serio.

Después de un tiempo de búsqueda personal, dejó la universidad sin un título. Empezó a trabajar en periódicos. Allí editaba textos sobre literatura y asistía a reuniones sobre diversos temas.

Su camino hacia la fe

De joven, Chesterton fue agnóstico. Esto significa que no creía que se pudiera saber si Dios existe. En 1901, se casó con Frances Blogg. Ella era anglicana y practicaba su fe.

Frances ayudó a G. K. a acercarse al cristianismo. Su matrimonio fue muy unido. Compartieron su fe hasta el final de sus vidas. Ella lo apoyó mucho en su trabajo y en su vida.

Chesterton se preguntaba mucho sobre la religión. Él decía que no se puede evitar hablar de Dios. Incluso si hablas de cosas cotidianas, de alguna manera, estás hablando de Él.

Con el tiempo, se acercó más al cristianismo. Volvió a la religión de su infancia, el anglicanismo. Respondió a ideas de pensadores como Nietzsche con un ensayo. Se tituló ¿Por qué creo en el Cristianismo?.

Su conversión al catolicismo

Archivo:GK Chesterton (1920s)
G. K. Chesterton, en los años 20.

Chesterton siguió defendiendo sus creencias. Se interesó cada vez más en los escritos de los primeros pensadores cristianos. En 1921, no publicó libros, pero trabajó mucho en el periódico "The New Witness".

En esa época, se escribía mucho con Maurice Baring, el Padre John O'Connor y el Padre Ronald Knox. Ellos lo ayudaron a cambiar su forma de pensar. Así, pasó del anglicanismo a la fe católica. Todos ellos también se habían convertido al catolicismo.

Finalmente, se convirtió a la Iglesia católica en 1922.

En su búsqueda de la verdad, encontró desafíos. Pero siempre tuvo una mente abierta. Se le atribuye la frase: "No hay que derribar una valla hasta que sepas la razón por la que fue puesta". Esto significa que no hay que cambiar algo sin entender por qué existe.

Sobre las críticas a la Iglesia Católica, Chesterton decía que no quería una Iglesia que se adaptara a los tiempos. Creía que el ser humano siempre necesita guía.

En su ensayo "¿Por qué soy católico?", comparó la Iglesia de Roma con un mapa. Dijo que es como un mapa de un laberinto. Marca todos los caminos equivocados. Esto es gracias a la experiencia de quienes los han recorrido.

El párroco Padre John O'Connor fue una gran influencia para Chesterton. Le ayudó a entender mejor la fe.

La conversión de Chesterton al catolicismo fue un evento importante. Causó tanto impacto como otras conversiones famosas de la época.

Su personalidad y apariencia

Chesterton era un hombre alto y grande. Medía 1.93 metros y pesaba 130 kilogramos. Esto dio lugar a anécdotas divertidas.

Durante la Primera Guerra Mundial, una mujer le preguntó por qué no estaba en el frente de batalla. Él respondió: "Si te colocas de lado, verás que sí estoy muy afuera al frente".

En otra ocasión, le dijo a su amigo George Bernard Shaw: "Al verte, cualquiera pensaría que una hambruna asoló Inglaterra". Shaw le contestó: "Al verte, cualquiera pensaría que tú causaste la hambruna".

Chesterton solía usar una capa y un sombrero arrugado. Llevaba un bastón y un cigarro en la boca. A menudo olvidaba a dónde iba o perdía el tren. Se decía que le enviaba telegramas a su esposa, Frances, preguntando: "Estoy en el Mercado Harborough. ¿Dónde debería estar?". Ella respondía: "En casa".

Por su distracción y torpeza de niño, se piensa que pudo haber tenido dispraxia o trastorno por déficit de atención.

Sus últimos días y fallecimiento

Archivo:PPXI
Telegrama de condolencias enviado por el cardenal Eugenio Pacelli, futuro Pío XII, en nombre del papa Pío XI.

Maisie Ward, su biógrafa, escribió que, en sus últimos días, Chesterton dijo: "El asunto está claro ahora. Está entre la luz y las sombras; cada uno debe elegir de qué lado está".

El 12 de junio, recibió la visita de amigos y un sacerdote. El reverendo Vincent McNabb le cantó una canción religiosa.

Frances, su esposa, y Dorothy, su hija adoptiva, estuvieron con él. Al reconocerlas, Chesterton dijo: "Hola, cariño" y "Hola, querida". Esas fueron sus últimas palabras. Aunque no fueron palabras de un gran escritor, fueron muy significativas. Se las dijo a las personas más importantes de su vida. Eran palabras de saludo, no de despedida.

El padre McNabb contó que besó la pluma de Chesterton. Dijo que Chesterton era un gran cantante de la Virgen María.

En 1940, Hilaire Belloc escribió un ensayo sobre Chesterton. Dijo que su lugar en la literatura inglesa se establecería con el tiempo. Y concluyó: "Él está en el Cielo".

Ideas principales de Chesterton

Chesterton es visto como un pensador que valoraba la tradición. Pero su forma de pensar era muy original. Después de una etapa de dudas en su juventud, encontró un ideal para la vida humana. A ese ideal siempre fue fiel.

Cuando se dio cuenta de que ese ideal ya existía en el cristianismo, se acercó a él.

Chesterton escribía desde una perspectiva cristiana. Para él, el cristianismo era como la llave para entender el misterio de la vida. Creía que las creencias no son una prisión. Al contrario, guían hacia la verdad.

Sus argumentos no eran solo religiosos. Se basaban en la razón, la experiencia y la historia. Defendía el "sentido común" frente al mundo moderno.

El punto de partida de Chesterton era el asombro por la existencia. Creía que el mundo es bueno y hermoso. Por eso, debemos estar alegres y agradecidos.

Pero el mundo y la vida son un misterio. Hay que intentar entenderlos. Por eso, a Chesterton le gustaban las novelas de detectives. Sus escritos tienen ideas profundas sobre la vida y la sociedad.

La razón es una herramienta para conocer el mundo, pero no la única. El arte, la imaginación y la experiencia también son importantes.

Chesterton creía que el ser humano necesita una visión completa de la vida. Su ideal era el "hombre corriente", no los ricos o los intelectuales.

El ser humano siempre busca un "hogar". Tenemos la libertad de elegir nuestras ideas y nuestra vida. El papel de la mujer en la familia era muy importante para él.

La amistad y las relaciones sociales eran más gratificantes que el individualismo. La familia, los amigos y los vecinos forman un "hogar" más grande. Esto genera el "patriotismo", que es el amor por el propio lugar, no el nacionalismo.

Para que todos tuvieran un "hogar" digno, la propiedad debía estar bien repartida. Él criticaba el Capitalismo y el socialismo. Proponía un sistema llamado distributismo. En este sistema, el Estado ayuda, pero las personas resuelven sus problemas.

Chesterton criticaba la idea de "progreso" del mundo moderno. Creía que era una idea falsa. También criticaba el optimismo y el pesimismo extremos.

Su estilo era único. Usaba mucho la paradoja. Empezaba con una afirmación normal para mostrar que las cosas no son lo que parecen. Su objetivo era llegar al fondo de los argumentos y comportamientos. Quería mostrar los errores que nos alejan del sentido común.

El Distributismo: Una idea económica

Archivo:Three acres and a cow
Autorretrato del propio Chesterton con el eslogan del distributismo, Tres acres y una vaca.

Gilbert Keith Chesterton, junto con su hermano Cecil Chesterton y Hilaire Belloc, desarrollaron el distributismo. Esta era una idea económica diferente al capitalismo y al socialismo. Se basaba en las enseñanzas sociales de la Iglesia, que surgieron de la encíclica del papa León XIII, Rerum novarum.

En 1926, Chesterton y Belloc crearon la "Liga Distribucionista". Los principales pensadores fueron ellos dos y el padre Vincent McNabb. La liga se promovió a través del periódico de Gilbert, G.K. Weekly.

Chesterton fue nombrado presidente de la liga y mantuvo el cargo hasta su muerte. Pronto se abrieron secciones de la liga en varias ciudades de Inglaterra.

En 1927, Chesterton publicó un libro llamado The Outline of Sanity (Esbozo de sensatez). En él, resumía sus ideas sobre el distributismo.

Más tarde, otros pensadores como Dorothy Day y Peter Maurin continuaron desarrollando esta teoría. Uno de sus mayores defensores fue E. F. Schumacher, autor de Lo pequeño es hermoso.

Obras de G. K. Chesterton

Chesterton escribió unos 80 libros, cientos de poemas y cuentos, y muchísimos artículos y ensayos.

Al principio, se hizo conocido por sus artículos periodísticos. Su primera novela importante fue El Napoleón de Notting Hill (1904). Este libro inspiró a Michael Collins en la lucha por la independencia de Irlanda.

También escribió libros de crítica, como Dickens (1906) y G.B. Shaw (1909).

Sus opiniones eran a menudo polémicas y con humor. Combatía lo que consideraba errores modernos. Frente al racionalismo (solo creer en la razón) y el cientifismo (solo creer en la ciencia), él defendía el sentido común, la fe y la filosofía medieval.

Su novela más conocida es El hombre que fue jueves (1908). Es una historia que habla sobre el mal y la libertad de elegir.

En 1912, escribió La Balada del Caballo Blanco. Es un poema épico sobre el rey Alfredo el Grande.

En 1922, publicó Mi visión de Estados Unidos, después de su primer viaje a Estados Unidos y Canadá.

El hombre eterno (1925) trata sobre la historia del mundo. Este libro fue una respuesta a otro libro de H. G. Wells sobre la historia de la humanidad. Chesterton y Belloc criticaron que Wells dedicara muy poco espacio a Jesús. Este libro influyó mucho en escritores como C.S. Lewis y Evelyn Waugh.

Sus obras se publican en muchos idiomas. En Argentina, sus ideas han ganado mucha popularidad.

Aunque no escribió libros solo de frases célebres, toda su obra está llena de ellas. Muchos estudiosos las recopilan en libros.

El Padre Brown: El detective sacerdote

En el primer cuento del Padre Brown, Chesterton lo describe así: "El pequeño sacerdote era la esencia misma de aquellas llanuras Orientales; tenía una cara redonda y embotada como un buñuelo de Norfolk; tenía unos ojos tan vacíos como el Mar del Norte, y llevaba varios paquetes de papel de estraza que no conseguía mantener juntos".

El Padre Brown se hizo muy popular. Es un sacerdote católico que parece humilde y despistado. Siempre lleva un paraguas gigante. Resuelve crímenes misteriosos gracias a su conocimiento de la naturaleza humana. No usa solo la lógica, sino que entiende por qué las personas actúan de cierta manera.

La habilidad de Chesterton es mostrar que la explicación "irracional" es la más lógica. En casos donde la gente cree que hay algo sobrenatural, el Padre Brown encuentra una explicación sencilla y normal.

Chesterton escribió unos cincuenta cuentos del Padre Brown. Se publicaron entre 1910 y 1935 en revistas. Luego se recopilaron en cinco libros: El candor del Padre Brown, La sagacidad del Padre Brown, La incredulidad del Padre Brown, El secreto del Padre Brown y El escándalo del padre Brown.

El personaje del Padre Brown ha sido llevado al cine y la televisión varias veces. Destacan las películas de Edward Sedgwick (1934) y Robert Hamer (1954, con Alec Guinness). También hubo una serie de televisión en 1974.

Su estilo de escritura

Chesterton se caracterizaba por sus paradojas. Empezaba sus escritos con una afirmación normal. Luego, mostraba que las cosas no son lo que parecen. Quería que la gente pensara más a fondo. Usaba la "reducción al absurdo". Esto es llevar una idea al extremo para mostrar que es ilógica.

Un ejemplo es su novela El hombre que fue jueves. Un investigador se infiltra en una sociedad secreta. Al final, descubre que todos en la sociedad son espías infiltrados, incluso el presidente.

Su amistad con George Bernard Shaw fue muy conocida. Tuvieron muchas conversaciones y debates públicos. En 1928, Shaw debatió con Chesterton y Hilaire Belloc sobre si estaban de acuerdo. Todos sabían que la respuesta era ¡no!

Shaw, que ganó un Premio Nobel y un Oscar, describió el estilo de Chesterton así: "El Sr. Chesterton cuenta e imprime las más extravagantes mentiras. Toma sucesos ordinarios de la vida humana... y les da un contorno monstruoso, extraño y gigantesco. Llena jardines suburbanos con los homicidios más imposibles, y no solo inventa los homicidios, sino que también triunfa en descubrir al homicida que nunca cometió los homicidios."

El estilo de Chesterton, con sus paradojas y relatos simbólicos, lo acerca a escritores como Franz Kafka. Jorge Luis Borges, un gran admirador suyo, lo notó.

En sus novelas del Padre Brown, Chesterton cuenta historias asombrosas. Por ejemplo, un hombre asesinado por sus sirvientes mecánicos (El hombre invisible). O un libro que causa la muerte a quien lo lee (El maligno influjo del libro).

Otra de sus obras notables es El hombre que sabía demasiado. Aquí, el investigador Horne Fisher resuelve crímenes. Lo hace más por su conocimiento de las personas involucradas que por sus conocimientos generales.

Cronología de sus obras destacadas

Archivo:GKChesterton1
G.K. Chesterton caminando por FleetStreet.

Poemas

  • 1900: Barba Gris en Escena
  • 1900: El caballero salvaje y otros poemas
  • 1911: La Balada del Caballo Blanco
  • 1915: Poemas
  • 1922: La balada de Santa Bárbara y otros poemas
  • 1926: La reina de siete espadas (libro de 24 poemas religiosos)
  • 1930: La tumba de Arturo

Cuentos

El padre Brown

  • 1911: La inocencia del padre Brown
  • 1914: La sabiduría del padre Brown
  • 1926: La incredulidad del padre Brown
  • 1927: El secreto del padre Brown
  • 1929: Father Brown omnibus
  • 1935: El escándalo del padre Brown

Otros libros de cuentos

  • 1905: El club de los negocios raros
  • 1922: El hombre que sabía demasiado
  • 1925: Cuentos de arco largo
  • 1929: El poeta y los lunáticos
  • 1930: El club de los incomprendidos
  • 1937: Las paradojas del señor Pond

Artículos y ensayos

  • 1901: The Defendant
  • 1902: Doce tipos
  • 1905: All Things Considered
  • 1909: Tremendous Trifles
  • 1911: Alarms And Discursions
  • 1923: Fancies Versis Fads
  • 1927: The Outline of Sanity
  • 1933: All I Survey
  • 1935: The Well and the Shallows
  • 1950: El hombre común
  • 1958: Lunacy and Letters (Lectura y locura)
  • 1964: The Spice of Life and Other Essays
  • 1975: The Apostle and the Wild Ducks

Novelas

  • 1894: Basil Howe
  • 1904: El Napoleón de Notting Hill
  • 1908: El hombre que fue jueves
  • 1909: La esfera y la cruz
  • 1912: El hombre vivo
  • 1914: La taberna errante
  • 1927: El retorno de Don Quijote

Ensayos importantes

  • 1905: Herejes
  • 1908: Ortodoxia
  • 1910: Lo que está mal en el mundo
  • 1911: Apreciaciones y críticas sobre las obras de Charles Dickens
  • 1913: La Época Victoriana en la literatura
  • 1914: La barbarie en Berlín o El apetito de la tiranía
  • 1917: Una historia corta de Inglaterra
  • 1919: Impresiones irlandesas
  • 1920: La Nueva Jerusalén (libro de viajes)
  • 1920: Un ensayo sobre la unión en la sociedad
  • 1925: El hombre eterno
  • 1927: La iglesia católica y conversión
  • 1928: ¿Estamos de Acuerdo?
  • 1930: The Resurrection of Rome
  • 1936: Autobiography

No ficción

  • 1922: Mi visión de Estados Unidos

Biografías

Teatro

  • 1913: Magic
  • 1927: The Judgment of Dr. Johnson
  • 1932: The Surprise

¿Cómo influyó Chesterton en otros?

  • El hombre eterno ayudó a C. S. Lewis a convertirse al cristianismo. Lewis lo llamó "el mejor y más popular libro sobre apologética que conozco".
  • La biografía de Charles Dickens de Chesterton fue muy importante. Ayudó a que las obras de Dickens volvieran a ser populares. Muchos la consideran el mejor libro escrito sobre Dickens.
  • La novela The Napoleón of Notting Hill era una de las favoritas de Michael Collins. Él fue un líder del movimiento por la independencia de Irlanda.
  • El libro Ortodoxia de Chesterton es un clásico de la literatura religiosa.
  • El escritor Neil Gaiman dijo que The Napoleon of Notting Hill influyó mucho en su libro Neverwhere. Gaiman también basó a su personaje Gilbert, de su historieta The Sandman, en Chesterton.
  • La apariencia física de Chesterton inspiró al personaje del Dr. Gideon Fell. Este es un detective creado por el escritor de misterio John Dickson Carr.
  • Las obras de Chesterton han inspirado a artistas y músicos. La banda de heavy metal Iron Maiden usó un poema de Chesterton en su canción Revelations.
  • La Universidad Seton Hall en Nueva Jersey tiene un instituto teológico con el nombre de G. K. Chesterton.
  • En España, hay asociaciones y blogueros que difunden su pensamiento.
  • La banda celtic punk Dropkick Murphys usa una imagen de Chesterton en su batería. El baterista Matt Kelly dijo: "Chesterton es mi héroe. Ha hecho contribuciones importantes a la teología, a la economía y a la literatura. Pero sobre todo, era un intelectual que sabía respetar a sus adversarios".
  • Ha influido mucho en el escritor Juan Manuel de Prada.
  • Las obras de Chesterton han sido elogiadas por muchos autores famosos. Entre ellos están Ernest Hemingway, Graham Greene, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez y Agatha Christie.
  • Ingmar Bergman se inspiró en la obra de teatro "Magic" para su película The Magician.
  • El videojuego Deus Ex incluye extractos de El hombre que fue jueves.

Libros sobre Chesterton

En inglés

  • Coren, M., "Gilbert: The Man Who Was G. K. Chesterton'", Paragon House, New York, 1990.
  • Kenner, H., "Paradox in Chesterton", 1947.
  • Ward, M., "Gilbert Keith Chesterton" Sheed & Ward, 1944.
  • Marshall McLuhan escribió un artículo sobre G.K. Chesterton, titulado "G.K. Chesterton: A Practical Mystic" (Dalhousie Review 15 (4), 1936).
  • EWTN transmite una serie de televisión, G. K. Chesterton: The Apostle of Common Sense, que se enfoca en Chesterton y sus obras.
  • Ker, Ian, "G. K. Chesterton: A Biography", 2012.

En español

  • Eduardo Blas María Allegri (1996). Aproximación a Chesterton. Educa. ISBN 978-950-523-034-1. 
  • Ayuso, Miguel (2001). Chesterton, caballero andante. Buenos Aires.
  • Pearce, Joseph (2009). G.K. Chesterton: sabiduría e inocencia. Encuentro Ediciones. ISBN 9788474909647. 
  • Luis Ignacio Seco (2006). Chesterton: un escritor para todos los tiempos (2ª edición). Ediciones Palabra. ISBN 9788482399638. 

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: G. K. Chesterton Facts for Kids

kids search engine
G. K. Chesterton para Niños. Enciclopedia Kiddle.