Fernando VI de España para niños
Datos para niños Fernando VI de España |
||
---|---|---|
Rey de España | ||
![]() Fernando VI retratado por Louis-Michel van Loo (copia)
Óleo sobre lienzo, 128 × 108 cm, Museo del Prado, en depósito en la embajada de España en Buenos Aires |
||
Reinado | ||
9 de julio de 1746-10 de agosto de 1759 |
||
Predecesor | Felipe V | |
Sucesor | Carlos III | |
Información personal | ||
Nombre completo | Fernando de Borbón y Saboya | |
Nacimiento | 23 de septiembre de 1713 Madrid, España |
|
Fallecimiento | 10 de agosto de 1759 Villaviciosa de Odón, España |
|
Sepultura | Convento de las Salesas Reales | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Casa real | Borbón | |
Padre | Felipe V de España | |
Madre | María Luisa Gabriela de Saboya | |
Consorte | Bárbara de Braganza (matr. 1729; viu. 1758) | |
|
||
Firma | ![]() |
|
Fernando VI de España, conocido como «el Prudente» o «el Justo», fue rey de España desde 1746 hasta su fallecimiento en 1759. Nació en Madrid el 23 de septiembre de 1713 y murió en Villaviciosa de Odón el 10 de agosto de 1759. Fue el cuarto hijo de Felipe V de España y de su primera esposa, María Luisa Gabriela de Saboya. Se casó con Bárbara de Braganza en 1729, quien fue reina de España hasta su muerte en 1758.
Contenido
¿Cómo fue la infancia de Fernando VI?
Fernando nació el 23 de septiembre de 1713. En ese momento, tenía dos hermanos mayores que estaban antes que él en la línea de sucesión al trono: Luis y Felipe Pedro. Sin embargo, cuando Fernando tenía seis años, su hermano Felipe Pedro falleció. Esto lo convirtió en el segundo en la línea de sucesión, después de su hermano Luis.
La infancia de Fernando fue difícil porque su madre, la reina María Luisa Gabriela de Saboya, murió solo cinco meses después de su nacimiento. Siete meses después, su padre se casó de nuevo con Isabel de Farnesio. La nueva reina se preocupó más por sus propios hijos, buscando que tuvieran sus propios reinos en Italia. Esto influyó mucho en la política exterior de España en esos años.
Además, las reglas de la corte eran muy estrictas. Los príncipes no podían tener mucho contacto directo con los reyes. Se comunicaban con sus padres por medio de cartas escritas en francés.
En 1721, cuando Fernando cumplió siete años, se le asignó un "cuarto aparte". Esto significaba que tenía su propio espacio y personal para atenderlo y educarlo.

¿Cómo llegó Fernando VI a ser Príncipe de Asturias?
En 1724, cuando Fernando tenía diez años, estuvo a punto de convertirse en rey. Su padre, Felipe V, abdicó (renunció al trono) en favor de su hermano Luis, que tenía diecisiete años. Pero Luis I reinó solo ocho meses, ya que enfermó de viruela y murió el 31 de agosto de 1724.
Después de la muerte de Luis I, Fernando debería haber sido el siguiente rey. Sin embargo, la reina Isabel de Farnesio actuó rápidamente para que Felipe V volviera a reinar. Aunque algunos nobles apoyaban a Fernando, Isabel de Farnesio logró convencer a Felipe V. Así, el 7 de septiembre de 1724, Felipe V volvió a ser rey de España, y Fernando fue nombrado el nuevo príncipe de Asturias. Fue jurado como tal el 25 de noviembre por las Cortes de Castilla.
Durante la mayor parte de los veintidós años que fue príncipe de Asturias (1724-1746), Fernando y su esposa, la princesa portuguesa Bárbara de Braganza, vivieron bastante aislados de la corte. La reina Isabel de Farnesio quería evitar que tuvieran contacto con grupos de nobles que no estaban de acuerdo con el rey.
Por eso, en 1733, se aprobó un reglamento para el príncipe de Asturias. Este reglamento limitaba las visitas que podían recibir y les prohibía comer en público o salir de paseo. También se les impidió asistir al Consejo de Gobierno o tener reuniones con los ministros.
El reinado de Fernando VI

Cuando Fernando VI subió al trono, España estaba en la Guerra de Sucesión Austriaca. Esta guerra terminó poco después con la Paz de Aquisgrán en 1748, sin que España obtuviera grandes beneficios.
Fernando VI comenzó su reinado alejando la influencia de su madrastra, la reina viuda Isabel de Farnesio. Una vez establecida la paz, el rey impulsó una política de neutralidad y paz con otros países. Esto le permitió concentrarse en importantes reformas dentro de España.
Los principales encargados de estas reformas fueron el marqués de la Ensenada y José de Carvajal y Lancaster. El marqués de la Ensenada era más cercano a Francia, mientras que Carvajal prefería una alianza con Gran Bretaña. La competencia entre ellos terminó en 1754, cuando Carvajal falleció y Ensenada perdió su puesto. Entonces, Ricardo Wall se convirtió en la persona más influyente en la monarquía.
El 30 de agosto de 1749, Fernando VI autorizó una medida para detener y controlar a las personas de etnia gitana en el reino, conocida como la Gran Redada.
Además, el 2 de julio de 1751, el rey prohibió la masonería, que era una sociedad secreta.
¿Qué proyectos importantes se realizaron?
Muchos de los proyectos más importantes durante el reinado de Fernando VI fueron impulsados por el marqués de la Ensenada. Él era secretario de Hacienda, Marina e Indias. Ensenada creía que el Estado debía participar activamente en la modernización del país. Para ello, España debía ser fuerte en el exterior y ser considerada una aliada por Francia y Gran Bretaña, sin renunciar a Gibraltar.
Entre los proyectos del marqués de la Ensenada se encuentran:
- Un nuevo sistema de impuestos: En 1749, Ensenada propuso reemplazar los impuestos antiguos por uno solo, llamado el catastro. Este impuesto se cobraría según la capacidad económica de cada persona. También sugirió reducir el dinero que el Estado daba a las Cortes y al ejército. Sin embargo, la nobleza se opuso y el proyecto no se llevó a cabo.
- La creación del Giro Real: En 1752, se creó un banco para facilitar el envío de dinero público y privado fuera de España. Así, el Estado controlaba todas las operaciones de intercambio con otros países, lo que era beneficioso para el reino.
- El impulso del comercio con América: Se buscó terminar con el monopolio comercial y mejorar el comercio con las colonias. Se apoyó el sistema de "navíos de registro", que permitía a un barco español comerciar libremente con América si tenía autorización. Esto aumentó los ingresos y redujo el fraude, aunque causó algunas quejas entre los comerciantes privados.
- La modernización de la marina: Ensenada consideraba que una marina fuerte era esencial para un imperio con territorios en otros continentes. Por eso, aumentó el presupuesto y mejoró los astilleros de Cádiz, Ferrol, Cartagena y La Habana. Esto fue el inicio del gran poder naval español en el siglo XVIII.
- Las relaciones con la Iglesia: Las relaciones con la Iglesia habían sido difíciles. Con el Concordato de 1753, el rey obtuvo del papa Benedicto XIV el derecho de "Patronato Universal". Esto significaba que el rey tenía un gran control sobre la Iglesia en España, incluyendo el nombramiento de obispos y otros cargos religiosos, lo que trajo importantes beneficios económicos a la Corona.
- Florecimiento cultural: En 1752, se creó la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, lo que impulsó el arte y la cultura.
- Medidas contra la población gitana: Se llevó a cabo una medida para detener a las personas de etnia gitana. Los hombres fueron obligados a trabajar en astilleros y minas, y las mujeres en fábricas. Los menores de catorce años fueron internados en instituciones religiosas.

¿Cómo fue la política exterior?
Durante el reinado de Fernando VI, España fortaleció su poder militar. El principal desafío fue el conflicto con Portugal por la colonia del Sacramento. Esta colonia era usada para el comercio ilegal británico en el Río de la Plata.
José de Carvajal y Lancaster logró un acuerdo en 1750, el Tratado de Madrid. Portugal renunció a la colonia del Sacramento y a su derecho de navegar libremente por el Río de la Plata.
-
1534
Brasil según el Tratado de Tordesillas. -
1750
Brasil según el Tratado de Madrid.

A cambio, España cedió a Portugal dos zonas en la frontera con Brasil. Una de ellas incluía siete reducciones guaraníes de los jesuitas, conocidas como las Misiones Orientales. Cuando estas pasaron a manos portuguesas, sufrieron ataques y sus habitantes tuvieron que abandonar sus hogares. Esto llevó a la Guerra Guaranítica.
Este conflicto causó problemas en la corte española. El marqués de la Ensenada, que apoyaba a los jesuitas, y el padre Rávago, confesor del rey, fueron destituidos. Se les acusó de dificultar los acuerdos con Portugal.
¿Cómo se resolvieron los conflictos con la Iglesia?

Después de un acuerdo anterior en 1737, se iniciaron nuevas negociaciones para resolver el tema del Patronato. El Patronato era el derecho del rey a nombrar a los líderes de la Iglesia en España.
Estas negociaciones llevaron a la firma del Concordato de 1753. Aunque el papa no reconoció el Patronato Universal como un derecho del rey, sí aceptó que la Corona tuviera control sobre los beneficios eclesiásticos. Esto significó que el rey tenía un poder casi total sobre la Iglesia española, incluyendo el nombramiento de obispos y otros cargos.
El Concordato de 1753 marcó una nueva etapa en las relaciones entre la Iglesia y el Estado en España. La Iglesia española quedó bajo el control del rey.
El último año de Fernando VI
La reina Bárbara de Braganza no gozaba de buena salud. Tenía una tos constante y otros problemas. En la primavera de 1758, fue trasladada a Aranjuez con la esperanza de que mejorara, pero su salud empeoró. Falleció el 27 de agosto de 1758. Su cuerpo fue llevado al Convento de las Salesas Reales en Madrid, que ella misma había fundado.
La muerte de la reina afectó mucho al rey Fernando VI, ya que estaban muy unidos. Su salud empeoró considerablemente.
Fernando VI no asistió al funeral de la reina. Se fue al castillo de Villaviciosa de Odón, acompañado por su medio hermano, el infante don Luis. Se pensó que allí podría distraerse con la caza, su pasatiempo favorito. Sin embargo, a los pocos días, comenzaron a aparecer los síntomas de su enfermedad.
El rey empezó a sentir grandes temores y dejó de ocuparse de los asuntos del reino y de la caza. Dejó de hablar y comía muy poco. Se encerró en una habitación pequeña donde pasó sus últimos meses. Durante este tiempo, mostró cambios de comportamiento y su aspecto físico se deterioró.
Fernando VI falleció el 10 de agosto de 1759. Su cuerpo fue trasladado al Convento de las Salesas Reales. Los mausoleos del rey y de la reina fueron construidos más tarde, durante el reinado de su sucesor, Carlos III de España.
Fernando VI no tuvo hijos, por lo que fue sucedido por su medio hermano, Carlos III de España, hijo de Felipe V de España y su segunda esposa, Isabel de Farnesio.
Fernando VI en la ficción
- En la película Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides, el rey Fernando VI es interpretado por Sebastián Armesto.
Ancestros
Ancestros de Fernando VI de España | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Predecesor: Luis de Borbón |
Príncipe de Asturias 1724-1746 |
Sucesor: Carlos de Borbón |
Predecesor: Felipe V |
![]() Rey de España 1746-1759 |
Sucesor: Carlos III |
Predecesor: Carlos José de Lorena arzobispo y elector de Tréveris |
Gran Prior de Castilla y de León en la Orden de San Juan de Jerusalén vulgo de Malta 1715 - 1736 |
Sucesor: Infante don Felipe |