robot de la enciclopedia para niños

Tarabilla canaria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Tarabilla canaria
Saxicola dacotiae -Fuerteventura, Canary Islands, Spain-8.jpg
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Muscicapidae
Género: Saxicola
Especie: S. dacotiae
(Meade-Waldo, 1889)
Distribución
Es endémica de la isla de Fuerteventura (Canarias)
Es endémica de la isla de Fuerteventura (Canarias)
subespecies

Véase el texto.

La tarabilla canaria (Saxicola dacotiae) es un ave pequeña que pertenece al grupo de los Passeriformes, como los gorriones. Es parte de la familia Muscicapidae. Esta ave es endémica, lo que significa que solo vive de forma natural en un lugar específico: la isla de Fuerteventura, en las Islas Canarias.

Las principales amenazas para la tarabilla canaria son los cambios en su hogar natural. Esto se debe al desarrollo de construcciones y a la presencia de animales que no son de la isla, como ratas y gatos. El pastoreo de animales también afecta su entorno.

¿Qué es la Tarabilla Canaria?

La tarabilla canaria es un paseriforme pequeño. Pertenece a la familia Muscicapidae. Antes, se pensaba que era de otra familia, la Turdidae.

Se creyó que era una variedad de la tarabilla común (Saxicola torquata). Sin embargo, es bastante diferente. Por eso, ahora se consideran especies distintas. Es posible que la tarabilla canaria evolucionara de los mismos ancestros de la tarabilla común. Estos ancestros llegaron a las islas hace entre uno y dos millones de años, al principio del Pleistoceno.

Variedades de la Tarabilla Canaria

Se han identificado dos variedades o subespecies de la tarabilla canaria:

  • Saxicola dacotiae dacotiae: Esta es la variedad que vive en la isla de Fuerteventura.
  • Saxicola dacotiae murielae: Esta variedad ya no existe. Vivía en los islotes de Alegranza y Montaña Clara.

¿Cómo es la Tarabilla Canaria?

La tarabilla canaria tiene un aspecto que combina características de la tarabilla común y la tarabilla norteña (Saxicola rubetra). Su tamaño y forma son parecidos a los de un petirrojo delgado.

Colores y Marcas de la Tarabilla Canaria

La parte superior de su cuerpo es de un color pardo oscuro. Su cabeza es casi negra y su espalda tiene rayas. Tiene una línea blanca sobre el ojo que se extiende hasta detrás de él. Los lados de su cuello también son blancos.

Su pecho es de color naranja. Este color se vuelve más claro hacia el vientre, que es blanquecino. La parte baja de su espalda y la cola son oscuras. La cola tiene una marca blanca que se ve cuando vuela. También tiene una banda blanca en las alas.

La hembra es parecida al macho, pero sus colores son más suaves. Su cabeza es marrón con rayas y no tiene el patrón blanco del cuello.

¿Dónde Vive y Qué Hace la Tarabilla Canaria?

Esta especie es muy fiel a su hogar ideal. Vive principalmente en laderas rocosas de montañas y barrancos. Estos lugares tienen poca vegetación de arbustos, con un 30-50% de terreno abierto. Este es su único lugar para criar a sus polluelos.

A veces, se aventura en terrenos más secos, como el malpaís. El malpaís son antiguos campos de lava con algo de vegetación. Sin embargo, la tarabilla prefiere pequeños grupos de palmeras y arbustos. Algunos de estos arbustos son la aulaga (Launaea arborescens), la Salsola vermiculata y la cambronera (Lycium intricatum).

Los machos cantan desde lugares altos y visibles. Desde allí también les gusta cazar insectos al vuelo. De vez en cuando, buscan alimento en campos cultivados o jardines. Parece que solo usan los terrenos completamente despejados para buscar comida para sus crías.

Reproducción de la Tarabilla Canaria

La tarabilla canaria pone entre cuatro y cinco huevos en cada puesta. Los incuba durante trece días. A menudo, tienen dos puestas de huevos en un mismo año.

¿Cuál es el Estado de Conservación de la Tarabilla Canaria?

Se considera que la tarabilla canaria está en peligro. Esto se debe a la construcción de edificios, sobre todo para el turismo, en sus mejores lugares para vivir.

Es difícil saber cuántas tarabillas canarias adultas hay. Se calcula que entre 1300 y 1700. Su número está disminuyendo. La reducción de su hábitat ha aislado a las poblaciones, haciéndolas más vulnerables.

La desertificación, que empeora por el pastoreo de cabras, también contribuye a la pérdida de su hogar. Los gatos salvajes y las ratas negras atacan los nidos de las tarabillas. Existe un plan para proteger a esta especie desde 1999.

La tarabilla de Alegranza o Chinijo, la subespecie S. d. murielae, vivía en dos islotes del archipiélago Chinijo cerca de Lanzarote. Esta subespecie se extinguió a principios del siglo XX.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Canary Islands stonechat Facts for Kids

kids search engine
Tarabilla canaria para Niños. Enciclopedia Kiddle.