Lagarto gigante para niños
Datos para niños
Lagarto gigante de La Palma |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Orden: | Squamata | |
Suborden: | Lacertilia | |
Familia: | Lacertidae | |
Subfamilia: | Gallotiinae | |
Género: | Gallotia | |
Especie: | Gallotia auaritae Mateo, García-Márquez, López Jurado & Barahona, 2001 |
|
Distribución | ||
![]() |
||
Sinonimia | ||
|
||
El lagarto gigante de La Palma (Gallotia auaritae) es un tipo de lagarto muy grande que solo vive en la isla de La Palma, en las Islas Canarias, España. Esto significa que es una especie endémica, es decir, que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo de forma natural.
Este lagarto habita en zonas secas cerca de la costa. Es una especie muy especial, pero lamentablemente no se ha visto desde el año 2007. Por esta razón, la UICN lo ha clasificado como en Peligro Crítico (CR), lo que significa que está en un riesgo extremadamente alto de desaparecer por completo.
Contenido
¿Cómo es el Lagarto Gigante de La Palma?
El lagarto gigante de La Palma es un reptil de gran tamaño. Puede medir entre 30.1 y 31.2 centímetros de largo. Su cuerpo tiene la forma típica de los lagartos de su familia, los lacértidos.
Características físicas
Este lagarto tiene una cabeza que se distingue bien de su cuerpo. Sus patas son fuertes y tiene cinco dedos en cada una. Además, su cola es larga y puede desprenderse si se siente en peligro, una habilidad llamada autotomía.
Las descripciones antiguas de estos lagartos en La Palma mencionan que eran muy oscuros. Tanto su espalda como su vientre eran de tonos muy oscuros, sin manchas claras ni patrones de rayas.
Alimentación y vida
La forma de sus dientes sugiere que el Gallotia auaritae se alimentaba principalmente de plantas. Aunque no hay mucha información sobre su vida, algunos estudios de sus huesos indican que podían vivir muchos años. También se cree que tardaban bastante en alcanzar la edad adulta para poder reproducirse.
¿Dónde vive el Lagarto Gigante de La Palma?
El hábitat natural de este lagarto se encuentra en la costa de la isla de La Palma, a unos 800 metros sobre el nivel del mar. Prefiere vivir entre la vegetación xerófita, que son plantas adaptadas a climas secos.
Lugares de hallazgo
Se han encontrado restos de estos lagartos en varios lugares de la isla. Estos restos aparecen a menudo en sitios arqueológicos recientes, como cuevas volcánicas o cerca de antiguos asentamientos humanos. Algunos de los lugares donde se han hallado son: Llanos de Aridane, Roque de Mazo, Barranco del Cuervo, La Puntilla, Los Tilos, El Tendal, El Rincón, Cueva Chica, Casas del Remo, Las Caletas y Puntallana.
Dieta del lagarto
Su alimentación se basaba en la vegetación seca de la zona y también en los huevos de las aves que anidan en la costa. Como solo se conocen restos y muy pocos avistamientos recientes, la información sobre su aspecto y comportamiento se basa principalmente en el estudio de sus huesos.
¿Cuál es su estado de conservación?
Durante mucho tiempo, se pensó que el lagarto gigante de La Palma estaba extinto. Sin embargo, a finales de 2007, se encontraron algunos ejemplares vivos. A pesar de esto, las búsquedas posteriores no lograron encontrar más lagartos. Por ello, la UICN lo considera en Peligro Crítico (CR).
Causas de su declive
El número de estos lagartos empezó a disminuir hace unos 2000 años, cuando los primeros humanos llegaron a la isla de La Palma. Se cree que se extinguieron hace al menos 500 años. Las principales razones de su desaparición fueron:
- La llegada de animales como los gatos, que cazaban a los lagartos.
- El uso de los lagartos como alimento por parte de los humanos.
- La destrucción de su hábitat natural debido a la agricultura.
Esperanza de supervivencia
Aunque se creía que habían desaparecido, siempre hubo una pequeña esperanza de que algunos ejemplares pudieran haber sobrevivido en lugares remotos e inaccesibles. Esto mismo ha ocurrido con otros lagartos gigantes en las Islas Canarias. Por ejemplo, se redescubrieron lagartos gigantes en El Hierro en 1974 y en La Gomera en 1999. Además, una especie más pequeña, el Gallotia intermedia, fue descubierta por primera vez en Tenerife en 1996.
Clasificación científica
Este lagarto gigante fue clasificado inicialmente como una subespecie del lagarto gigante de El Hierro. Más tarde, en 2003, los científicos Afonso y Mateo lo elevaron a la categoría de especie propia. Algunos ejemplares de La Palma fueron asignados a la especie G. goliath. Esto sugiere que el tamaño de esta especie pudo haber disminuido a lo largo del tiempo, posiblemente debido a la caza de los lagartos más grandes por parte de los humanos.
Actualmente, el material disponible del G. auaritae no es suficiente para determinar con exactitud su relación con otras especies. Se cree que pertenece al mismo grupo que otras especies de Gallotia de las islas occidentales, pero esto aún necesita más investigación.
Véase también
En inglés: La Palma giant lizard Facts for Kids