robot de la enciclopedia para niños

Fauna de Andalucía para niños

Enciclopedia para niños

La biodiversidad en Andalucía es muy rica, con una gran variedad de plantas y animales. Esta región tiene muchas especies importantes que son propias de la Península ibérica. Además de su gran tamaño, Andalucía está en la cuenca del Mediterráneo, muy cerca del continente africano. El estrecho de Gibraltar es un paso natural por donde miles de aves viajan entre Europa y África.

Una parte importante del territorio andaluz está protegida por leyes ambientales. Aproximadamente el 20% de Andalucía es un área protegida, incluyendo parques nacionales, parques naturales y reservas naturales.

Animales vertebrados de Andalucía

Peces: ¿Qué especies viven en los ríos andaluces?

La construcción de embalses, la contaminación de las aguas y la llegada de especies de otros lugares han reducido mucho el número de peces en Andalucía. Muchas especies nativas están en peligro de desaparecer. La mayoría de los peces propios de la región, como el barbo andaluz, la anguila de río, la trucha, el callandico, el albur, la tenca, el barbo comizo, el barbo cabecicorto, la colmilleja, el cacho, la pardilla o la escasa boga del Guadiana, tienen que competir con especies invasoras muy fuertes. Algunas de estas especies invasoras son el black-bass, la perca sol, el lucio o la carpa.

A pesar de esto, algunas especies que ya no se encuentran en gran parte de la península ibérica todavía viven en Andalucía. Un ejemplo importante es la bogardilla, un pez que solo se encuentra en Sierra Morena.

Algunas especies están catalogadas como en especies en peligro crítico de extinción en el Libro Rojo de especies protegidas de Andalucía. Estas incluyen el fartet andaluz, que se puede encontrar en el río Guadiana, Doñana y algunos ríos de la provincia de Cádiz. También está el fartet de la albufera de Adra, el esturión (con sus mejores poblaciones en Doñana), la lamprea (que vive en los ríos Guadalquivir, Guadiaro, Guadalete, Guadiana y Barbate), el fraile de la cuenca del Guadalquivir, y el jarabugo.

Anfibios y reptiles: ¿Qué animales de sangre fría habitan Andalucía?

Los anfibios son animales muy sensibles a los cambios en su entorno. Por eso, muchos de ellos están en peligro de desaparecer en Andalucía. La construcción de embalses y la sequía de zonas húmedas para la agricultura amenazan a estas comunidades.

Archivo:Pleurodeles.waltl.7030
Gallipato (Pleurodeles waltl).

En Andalucía viven 16 especies de anfibios, que incluyen ranas y sapos (anuros) y salamandras y tritones (urodelos).

Entre los anuros, encontramos el sapillo pintojo, el sapillo pintojo bético, el sapo partero y el sapo partero bético. También están el sapo de espuelas, el sapillo moteado ibérico, el sapillo moteado, el sapo corredor y el sapo común. Las ranitas incluyen la ranita meridional y la ranita de San Antonio. La rana común es la única especie de su familia en la región.

Los urodelos de Andalucía son el tritón pigmeo, el tritón ibérico, el gallipato y dos tipos de salamandra: la salamandra morenica en Sierra Morena y la Salamandra longirostris o salamandra penibética en las sierras de Cádiz y Málaga.

Archivo:Camaleón
Camaleón.

No hay suficientes estudios sobre los anfibios de la zona, lo que dificulta saber qué protección necesitan. Algunas especies, como el sapillo moteado y la ranita de San Antonio, están disminuyendo. Por eso, solo el sapo partero ibérico y el sapo partero bético están catalogados como vulnerables a nivel regional.

La variedad de reptiles en Andalucía es mayor que la de anfibios, porque los reptiles se adaptan mejor a los cambios del ambiente.

Entre los reptiles, hay anfisbénidos, lagartos y serpientes. Solo hay un representante de la familia Anfisbénidos, la culebrilla ciega. Entre los lagartos, destaca el camaleón común, que también se encuentra en el norte de África.

La familia Gekkonidae tiene dos especies: la salamanquesa rosada y la salamanquesa común. La familia Lacertidae es la más numerosa, con diez especies:

  • Lagartija colirroja
  • Lagartija de Valverde
  • Lagarto ocelado
  • Lagarto verdinegro
  • Lagartija de Carbonell
  • Lagartija ibérica
  • Lagartija cenicienta
  • Lagartija del Estrecho
  • Lagartija colilarga oriental
  • Lagartija colilarga occidental

En la familia Scincidae, hay tres especies andaluzas: el eslizón ibérico, el eslizón de montaña y el eslizón tridáctilo ibérico.

Archivo:Emys
Galápago europeo.

Las serpientes se dividen en dos familias: culebras y víboras. Hay ocho especies de culebras en Andalucía: la culebra lisa meridional, la culebra lisa europea, la culebra de cogulla, la culebra de herradura, la culebra bastarda, la culebra de collar, la culebra viperina y la culebra de escalera. La única víbora presente es la víbora hocicuda, con dos subespecies: Vipera latastei gaditana (sudoeste andaluz y norte de África) y Vipera latastei latastei (resto de la región).

El orden Testudines incluye tortugas terrestres y marinas. Las tortugas marinas, como la tortuga boba, la tortuga verde, la tortuga carey, la tortuga lora y la tortuga laúd, se encuentran en las costas andaluzas. La mayoría de las tortugas marinas están en peligro de extinción.

En cuanto a las tortugas y galápagos terrestres, hay tres especies en la región: el galápago europeo, el galápago leproso y la tortuga mora. Esta última está en grave peligro por la pérdida de su hábitat y la captura ilegal.

Aves: ¿Por qué Andalucía es un paraíso para las aves?

Archivo:Fulica cristata
Focha moruna, una especie poco común en los humedales andaluces.

El paso de miles de aves migratorias entre África y Europa por el estrecho de Gibraltar convierte a Andalucía en un lugar ideal para observar aves. Especialmente las zonas de La Janda y el Campo de Gibraltar en Cádiz, donde se han visto casi 500 especies en 2019.

La ubicación de Andalucía hace que la población de aves sea mayor que en la mayoría de Europa durante todo el año. Muchas especies migratorias se quedan en la región incluso en invierno debido a las temperaturas suaves.

La diversidad de ecosistemas en Andalucía permite que muchas especies de aves con diferentes necesidades ecológicas puedan vivir allí. En los bosques andaluces se encuentran rapaces como el águila culebrera y aves nocturnas como el mochuelo o el búho real. También hay Passeriformes como el carbonero o el herrerillo. En las riberas de los ríos con álamos, se pueden ver Piciformes como el pico picapinos.

Archivo:Parus caeruleus1
Herrerillo.

En las praderas y zonas de matorral viven especies adaptadas como el triguero o el jilguero, junto a perdices y codornices. Todavía es posible ver a las escasas avutardas y a los buitres negros en las encinas de las campiñas del norte de Andalucía.

Los diferentes humedales andaluces (como las marismas del Odiel, la bahía de Cádiz, la laguna de Fuente de Piedra, Doñana, la laguna de Medina, la desembocadura del Guadalhorce, el complejo endorreico de El Puerto de Santa María y la albufera de Adra) tienen una gran variedad de aves. Esto se debe a una combinación especial de especies de origen africano, como la focha moruna o el calamón, y aves del norte de Europa que pasan el invierno allí, como los ánsares en las marismas del Guadalquivir. Estos humedales albergan muchas especies como el rascón, la polla de agua, el carricero, el aguilucho lagunero, la malvasía, el flamenco, la garza real, la garcilla cangrejera, la espátula, el morito, la avefría, el zampullín cuellinegro, el águila pescadora, el avetorillo, la avoceta y el fumarel.

En las zonas costeras de Andalucía viven muchas especies de gaviotas, tanto en acantilados como en llanuras. Algunas son de gran interés por su escasez, como la gaviota de Audouin. Otras, como la gaviota patiamarilla o la gaviota argéntea, tienen poblaciones muy grandes porque han sabido aprovechar la presencia humana y los recursos que esta ofrece.

Mamíferos: ¿Qué grandes y pequeños mamíferos viven en Andalucía?

Archivo:Sarny-rezerwatBiałowieża
Corzos. Se encuentran en los bosques mediterráneos del Parque natural de Los Alcornocales.
Archivo:Linces12
Lince ibérico.
Archivo:Flickr - Michael Gwyther-Jones - Monkey (3)
Macaco de Berbería

Los grandes mamíferos carnívoros están muy amenazados por la actividad humana. Las poblaciones de lobo ibérico son muy pequeñas y se encuentran solo en Sierra Morena. El lince ibérico sobrevive en Doñana y en lugares como Despeñaperros, y se está trabajando mucho para su recuperación. El oso pardo, que ya no vive en Andalucía, habitó la mayoría de los montes andaluces hasta hace relativamente poco tiempo en la Sierra de Grazalema. Los pequeños carnívoros tampoco tienen mejor suerte. La nutria está amenazada por la destrucción de su hábitat y la contaminación de las aguas. Son más comunes el zorro, el tejón, el turón, la comadreja y el gato montés. Las ginetas y los meloncillos, animales típicos del matorral andaluz, nos recuerdan épocas en las que Europa y África estaban unidas por el estrecho de Gibraltar.

En cuanto a los herbívoros, hay poblaciones estables de ciervo, gamo, muflón y jabalí debido a su importancia para la caza controlada. El corzo tiene su hábitat más al sur en los bosques de Los Alcornocales. La cabra montés autóctona, presente en la Serranía de Ronda, la Sierra de las Nieves y Sierra Nevada, ve peligrar sus poblaciones más al este por la expansión del arruí. El arruí es un muflón del norte de África introducido en 1970 en España para la caza, que ha aprovechado la desertificación del sureste peninsular para ocupar el mismo espacio que la cabra montés. Desde su primera colonia en Sierra Espuña (Murcia), el arruí ha colonizado varias zonas en las provincias de Granada y Almería.

Entre los pequeños herbívoros, destacan la liebre y, sobre todo, el conejo. El conejo es la base de la alimentación de la mayoría de los animales carnívoros del bosque mediterráneo.

Además, en el peñón de Gibraltar viven los únicos primates en libertad de Europa, que son los únicos miembros del género Macaca que no viven en Asia.

Animales domésticos: ¿Qué razas autóctonas existen en Andalucía?

Archivo:Maneto 2
Maneto, una raza autóctona considerada por algunos una variante del podenco andaluz.

En Andalucía existen varias razas de animales domésticos autóctonas, con diferentes niveles de conservación. Entre las razas de ganado bovino (vacas y toros), destacan la cárdena andaluza, la negra andaluza, la retinta y el toro de lidia, muy importante en las dehesas de la Baja Andalucía. También es significativa la presencia de razas de ovejas (Segureña, Montesina, Churra lebrijana, y la amenazada Merino de Grazalema), cabras (payoya) y burros, especialmente la raza cordobesa. También hay tres razas de gallinas autóctonas: la gallina andaluza azul, la gallina utrerana y el Gallo Combatiente español. En las dehesas se encuentran diversas razas de cerdos ibéricos: negro lampiño, retinto, mamellado, negro entrepelado y manchada de Jabugo. Actualmente, el cerdo dorado gaditano se considera extinguido.

En cuanto a los perros, la Orden Andaluza de 19 de abril de 2010 destaca el podenco andaluz, el ratonero bodeguero andaluz y el perro de agua español. Aunque aún no están reconocidos oficialmente, en Andalucía existen el maneto y el galgo español, una raza canina que en Andalucía es más grande que los galgos castellanos. Pero quizás el caballo andaluz sea el animal doméstico más famoso y prestigioso fuera de Andalucía.

Espacios protegidos: ¿Dónde viven estos animales?

En 1989 se creó la RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía), que es un inventario de los diferentes tipos de áreas protegidas en el territorio andaluz. Hay ocho categorías: parques nacionales, parques naturales, parajes naturales, reservas naturales, paisajes protegidos, reservas naturales concertadas, parques periurbanos y monumentos naturales. En todos ellos se pueden encontrar buenos ejemplos de la fauna autóctona de Andalucía.

Por ejemplo, el parque nacional de Doñana tiene especies emblemáticas como el lince ibérico o el águila imperial. También hay muchas especies de patos, flamencos, rapaces y la víbora hocicuda. En el parque de Sierra Nevada viven poblaciones de cabra montés. En el parque natural de Los Alcornocales sobreviven los corzos. Moritos y espátulas pueblan las marismas del Odiel. En Cazorla conviven ciervos, jabalíes, ginetas y mustélidos.

kids search engine
Fauna de Andalucía para Niños. Enciclopedia Kiddle.