Campos de internamiento en Francia para niños
Los campos de internamiento en Francia fueron lugares creados por las autoridades francesas para alojar a unas 550.000 personas de España. Estas personas buscaron refugio en Francia después de un difícil conflicto en su país.
La mayoría de estos campos se construyeron rápidamente cerca de la frontera. Eran como barracones o zonas vigiladas al aire libre. No tenían agua potable ni las condiciones de higiene más básicas. A los refugiados apenas se les daba comida, y no tenían agua limpia ni ropa de abrigo. Muchas personas sufrieron por la falta de alimentos y enfermedades.
Contenido
¿Por qué se crearon estos campos?
La situación en España, donde el ejército republicano enfrentaba dificultades, causó un gran desafío para el gobierno francés. Algunas personas en Francia sentían empatía por los refugiados españoles. Sin embargo, otros estaban preocupados y no querían que entraran al país.
En noviembre de 1938, el gobierno francés, liderado por Daladier, aprobó una ley. Esta ley permitía internar a "extranjeros no deseados". Más tarde, en noviembre de 1939, se amplió para permitir el internamiento de "cualquier persona, francesa o extranjera, considerada peligrosa para la seguridad". También se propuso expulsar a estas personas.
Cuando una región de España, Cataluña, quedó bajo el control de las autoridades de Franco, cerca de medio millón de personas se dirigieron a la frontera francesa buscando seguridad. El primer lugar especial para acoger a estos refugiados se estableció el 21 de enero de 1939 en Rieucros, cerca de Mende.
El 5 de febrero de 1939, Daladier permitió el paso de muchos refugiados por la frontera, que hasta entonces estaba cerrada. Los hombres fueron separados de las mujeres, ancianos y niños. Las mujeres, ancianos y niños fueron enviados a diferentes zonas del país. Pronto, se abrieron varios campos de internamiento. Estos campos estaban cerca de los Pirineos y en las playas del Mediterráneo, cerca de la frontera. Allí se alojaron unos 270.000 hombres, la mayoría excombatientes del ejército republicano.
Estos "lugares temporales" pronto se convirtieron en "lugares de reclusión administrativa". En pocos meses, se crearon varios campos de internamiento.
El gobierno francés quería que España se mantuviera neutral si comenzaba una guerra con Alemania. Así, España no amenazaría las posesiones francesas en el norte de África. El 25 de febrero, para asegurar la neutralidad española, se firmó un acuerdo. Francia reconoció al gobierno de Franco e intercambió embajadores. En ese momento, se calculaba que había 440.000 refugiados españoles en Francia. Mantenerlos costaba mucho dinero al día.
Los campos de internamiento eran terrenos de arena rodeados por alambres de púas. No había ni siquiera un techo para protegerse. Estaban vigilados por soldados con armas. Los refugiados dormían en el suelo.
¿Cuáles fueron los campos de internamiento más importantes?
Campo de Gurs: Un lugar clave
El campo de internamiento más grande fue el de Gurs. Se construyó cerca de la ciudad del mismo nombre, en la región de Aquitania, en el departamento de los Pirineos Atlánticos. Estaba a 84 kilómetros al este de la costa del Océano Atlántico y a 34 kilómetros al norte de la frontera con España.
Campo de Argelès-sur-Mer: En la playa
El Campo de Argelès-sur-Mer albergó a unos 100.000 refugiados. Estaba en una playa de la pequeña localidad de Argelès-sur-Mer, en el departamento de Pirineos Orientales, a 35 km de la frontera de Portbou.
Campos de Saint-Cyprien y Barcarès: Cerca de Argelès
Debido a la gran cantidad de refugiados en el Campo de Argelès, se construyeron dos campos muy cerca: los de Saint-Cyprien y Le Barcarès. También estaban en el departamento de Pirineos Orientales.
Campo de Septfonds: Un lugar de descanso final
En la localidad de Septfonds, en el departamento de Tarn y Garona, se instaló un campo de internamiento. En su cementerio, descansan los restos de 81 personas de España que fallecieron allí.
Campo de Rivesaltes: Un centro de instrucción
El Campo de Rivesaltes se instaló en terrenos de Rivesaltes y Salses-le-Château. Originalmente era un centro de instrucción militar, y desde 1939 albergó a unas 15.000 personas de España.
Campo de Vernet d'Ariège: Para refugiados y combatientes
Entre las comunas de Le Vernet y Saverdun se ubicó el Campo de internamiento de Vernet d'Ariège. Allí estuvieron recluidos 15.000 refugiados y combatientes de España.
Para saber más
Véase también
En inglés: Internment camps in France Facts for Kids