Campo de concentración de Argelès-sur-Mer para niños
Datos para niños Campo de concentración de Argelès-sur-Mer |
||
---|---|---|
![]() Aspecto del campo en marzo de 1939
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Argelès-sur-Mer | |
Coordenadas | 42°33′44″N 3°02′46″E / 42.562188888889, 3.0460277777778 | |
Características | ||
Tipo | campo de concentración | |
Parte de | Campos de internamiento en Francia | |
Construcción | 1939 | |
Período en uso | 1939-1940, 1940-1945 | |
Destrucción | 1945 | |
Materiales | Alambradas metálicas | |
Historia | ||
Guarnición | Gendarmería y Ejército colonial | |
Ocupantes | Refugiados españoles (1939-1940) Refugiados del nazismo (1940-1945) |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación en Pirineos Orientales
|
||
El Campo de concentración de Argelès-sur-Mer (en francés: camp de concentration d'Argelès-sur-Mer) fue un lugar de acogida temporal establecido por el gobierno de Francia. Se construyó en una playa de la localidad de Argelès-sur-Mer, en la costa mediterránea del país. Su propósito fue recibir a una parte de los 550.000 refugiados que llegaron a Francia. Estas personas huían de España al finalizar la guerra civil española en 1939. Se calcula que unas 100.000 personas fueron alojadas en este lugar.
Contenido
¿Dónde se ubicó el Campo de Argelès-sur-Mer?
La localidad de Argelès-sur-Mer se encuentra en el departamento de Pirineos Orientales, que forma parte de la región de Languedoc-Rosellón. Es un lugar que ha crecido mucho gracias al turismo. Está cerca de las ciudades de Colliure y Port-Vendres. El campo de refugiados se instaló en la Playa del Norte, una zona amplia de la costa.
El final de la guerra civil española
La guerra civil española duró desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939. Durante esos tres años, una parte del ejército se levantó contra el gobierno de la Segunda República española. A medida que el ejército que se había levantado avanzaba por el país, muchas personas que apoyaban a la República tuvieron que huir de sus hogares.
La gran huida de personas

Cuando Barcelona cayó en enero de 1939, se produjo un gran movimiento de personas en la historia de España. Medio millón de refugiados buscaron refugio en Francia como única opción. El 5 de febrero, el jefe del gobierno francés, Édouard Daladier, permitió el paso de los refugiados a territorio francés.
La mayoría de las personas cruzaron la frontera por La Junquera y Portbou. Cientos de miles de refugiados, junto con miembros del gobierno republicano y soldados, salieron por estos puntos. Hasta el 15 de febrero de 1939, llegaron oficialmente al departamento francés de Pirineos Orientales (que tenía unos 230.000 habitantes en ese momento) un total de 353.107 personas. Muchas de ellas llegaron a pie, incluyendo familias enteras con sus pertenencias, soldados y miembros de grupos internacionales que no podían regresar a sus países.
Las autoridades francesas se dieron cuenta de la enorme cantidad de personas que llegaban. Un informe de marzo de 1939 estimó que había unos 440.000 refugiados en Francia. De ellos, 170.000 eran mujeres, niños y personas mayores, 220.000 eran soldados y 40.000 estaban heridos o con alguna discapacidad.
¿Cómo se organizó la acogida?
El gobierno francés, ante la difícil situación, decidió llevar a los exiliados de la zona este a las playas de Argelès, a 35 km de la frontera. Los ubicaron directamente en la playa y cercaron la zona con alambre. La vigilancia estaba a cargo de tropas coloniales de Marruecos y Senegal, junto con algunos gendarmes.
La situación era muy complicada. No había barracones, baños, cocinas ni enfermerías. Los casos de enfermedades como la disentería comenzaron a aumentar. Los hospitales de la región se llenaron de enfermos y heridos. Por ello, se establecieron otros dos campos cercanos: Saint-Cyprien y Barcarès.
¿Cómo era la vida en el campo de Argelès-sur-Mer?
Las condiciones de vida para los refugiados en este campo eran muy difíciles. Los propios internos construyeron barracones de madera y lona, así como cocinas improvisadas y baños excavados en la arena. La ayuda de organizaciones como la Cruz Roja y los suministros humanitarios no eran suficientes para tanta gente. Muchas personas sufrieron por el hambre, la humedad, el frío y enfermedades como la disentería y la sarna.
La comida era muy escasa. Algunos días llegaban camiones con pan y sacos de legumbres que tenían que cocinar con agua salada. Con la llegada del invierno, las personas más débiles fueron las primeras en enfermar, y muchos otros murieron de tifus.
En marzo de 1939, el fotógrafo Robert Capa visitó el gran campo de la playa de Argelès. En ese momento, había más de 80.000 personas allí. Él describió el lugar como:
"...un lugar muy difícil sobre la arena: los hombres allí sobreviven bajo tiendas improvisadas y chozas de paja que ofrecen poca protección contra la arena y el viento. Además, no hay agua potable, solo agua salada de agujeros cavados en la arena".
Entre las organizaciones que ayudaron a los refugiados, además de la Cruz Roja, destaca la Maternidad de Elna. Fue fundada por la joven enfermera suiza Elizabeth Eidenbenz. Ella logró ayudar a unos 400 niños españoles al crear esta institución en un palacete abandonado en la cercana villa de Elna.
A pesar de las dificultades, los refugiados se organizaron para hacer actividades culturales. Incluso construyeron "barracones de cultura" donde realizaban actividades que les permitían las circunstancias. Su objetivo principal era mejorar el ánimo de todos. Llegaron a publicar una pequeña revista llamada Boletín de los Estudiantes.
¿Qué pasó con los refugiados del campo?
Seis meses después de que se estableciera el campo, comenzó la Segunda Guerra Mundial. Cuando las tropas alemanas invadieron Francia en junio de 1940, los refugiados españoles dejaron el campo de Argelès y se dirigieron a diferentes lugares. Muchos se quedaron a vivir y formaron familias en Francia. Otros se unieron al Ejército de Francia para luchar. Miles de ellos fueron capturados y llevados a otros campos, como el Campo de concentración de Mauthausen-Gusen, donde hubo 7.300 españoles. Otros decidieron regresar a España, ya que se les prometió que no serían castigados si no habían cometido ciertos actos.
Después de que el campo fuera desalojado, se usó durante la guerra para prisioneros por el gobierno de la Francia de Vichy. Fue desmantelado al finalizar la guerra en 1945.
Homenajes y recuerdo

Cerca de la Playa Norte hay un monolito con una placa en honor a las 100.000 personas españolas que estuvieron en el campo. La inscripción dice:
A la memoria de los 100.000 republicanos españoles, internados en el campo de Argelès, tras la RETIRADA de febrero de 1939. Su situación: haber luchado para defender la libertad y la República contra el fascismo en España de 1936 a 1939. Persona libre, acuérdate. |
Los días 24 y 25 de febrero de 2001, varias asociaciones españolas organizaron una visita al lugar donde estuvo el campo. Realizaron un homenaje llamado "100.000 velas para 100.000 refugiados". Asistieron algunos de los que sobrevivieron, sus descendientes y personas interesadas, que llegaron de diferentes partes de Europa.
Personas destacadas que estuvieron en el campo
Ver también
Véase también
En inglés: Argelers concentration camp Facts for Kids