robot de la enciclopedia para niños

Tomás Segovia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás Segovia
Información personal
Nacimiento 21 de mayo de 1927
Valencia (España)
Fallecimiento 7 de noviembre de 2011
Ciudad de México (México)
Nacionalidad española, mexicana
Familia
Cónyuge Michèle Albán
Inés Amelia Camelo Arredondo
Hijos Rafael Segovia Albán, Ana Segovia Camelo, Francisco Segovia Camelo e Inés Segovia Camelo.
Educación
Educado en Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional Autónoma de México)
Información profesional
Ocupación escritor, traductor, profesor
Empleador Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional Autónoma de México), El Colegio de México, Universidad de Princeton, Universidad de Maryland.
Género Poesía y ensayo
Obras notables La luz provisional, El sol y su eco, Anagnórisis, Figura y secuencias, Cantata a solas, Casa del nómada, Fiel imagen, Sonetos votivos, Contracorrientes, Poética y profética, Alegatorio, Salir con vida, Estuario, Terceto, Siempre todavía.
Sitio web
Blog de Tomás Segovia
Distinciones Premio Octavio Paz, Premio Juan Rulfo (2005), Premio Extremadura a la Creación, Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2008), beca Guggenheim, Premio Xavier Villaurrutia (1973), Premio de la Crítica de poesía castellana (2011), Premio Alfonso X en Traducción, Premio Magda Donato (1974).

Tomás Segovia (nacido en Valencia, España, el 21 de mayo de 1927 y fallecido en la Ciudad de México, el 7 de noviembre de 2011) fue un importante escritor, poeta y ensayista. Aunque nació en España, también obtuvo la nacionalidad mexicana.

La vida y educación de Tomás Segovia

Tomás Segovia comenzó sus estudios en el Liceo Francés de Madrid. Después, se mudó a Francia y luego a Casablanca, en el antiguo protectorado francés de Marruecos.

¿Por qué Tomás Segovia se mudó a México?

Después de la Guerra civil española, su familia y él tuvieron que dejar España. Se fueron a México en un barco llamado Sinaia. En México, Tomás estudió Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También se preparó para ser profesor de francés.

En 1950, Tomás Segovia recibió una beca Guggenheim. Esta beca es un apoyo económico para personas con talento en el arte o la ciencia. Entre 1948 y 1954, trabajó como profesor en el Institut français d'Amérique latine (Ifal) y en la Alliance française.

Reconocimientos y premios de Tomás Segovia

Tomás Segovia recibió muchos premios importantes a lo largo de su carrera. Algunos de ellos son:

  • El Premio Xavier Villaurrutia en 1972 por su obra Terceto.
  • El Premio Magda Donato en 1974.
  • El Premio Alfonso X de Traducción, que ganó en 1982, 1983 y 1984.
  • El Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo en el año 2000.
  • El XV Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 2005.
  • El Premio Extremadura a la Creación en 2007.
  • El Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca en 2008. Este premio es uno de los más importantes en el mundo de habla hispana.
  • Su libro de poemas Estuario ganó el Premio de la Crítica de poesía castellana en 2011.

Tomás Segovia se sentía como un "nómada" en el mundo de la literatura. Él mismo dijo:

"¿Qué es lo que yo consagro? Yo no pertenezco ni a un país ni a otro, ni a ningún grupo, generación, corriente literaria ni nada parecido. Esto no lo he buscado, simplemente creo que así fue mi destino, pues desde que he andado de un sitio a otro, cambiando de países, incluso de regiones dentro de los países"
Tomás Segovia.
Archivo:Estudio de Tomás Segovia en 2006
Estudio de Tomás Segovia, Madrid 2006

Obras de Tomás Segovia en el cine

Algunos de los poemas de Tomás Segovia han sido adaptados al cine:

  • "La primera segunda matriz" (México, 1972): Este cortometraje se basó en un poema de Tomás Segovia. Usó imágenes de un festival de música y sonidos experimentales.
  • "Platillo Puro" (España, 2015): Otro cortometraje que usó partes de sus poemas "La semana sin ti" y "Anti-Yo". El propio autor lee los poemas en la película.

El trabajo de Tomás Segovia como traductor

Tomás Segovia también fue un gran traductor. Una de sus traducciones más famosas es la de la obra Hamlet de William Shakespeare. La conocida frase "To be or not to be, that is the question" la tradujo como "... de eso se trata".

En 2004, la editorial española Galaxia Gutenberg publicó la traducción que Segovia hizo de la poesía y prosa del escritor francés Gérard de Nerval.

También tradujo los "Escritos" de Jacques Lacan, un importante pensador francés. Este trabajo fue muy complejo y requirió mucho esfuerzo.

Principales obras de Tomás Segovia

Tomás Segovia escribió muchos libros en diferentes géneros:

Poesía

  • La luz provisional (1950)
  • El sol y su eco (1960)
  • Terceto (1970)
  • Fiel imagen (1996)
  • Salir con vida (2003)
  • Estuario (2011)

Narrativa

  • Primavera muda (1954)
  • Trizadero (1974)
  • Personajes mirando una nube (1981)

Teatro

  • Zamora bajo los astros (1959)

Ensayos

  • Contracorrientes (1973)
  • Poética y profética (1985)
  • Alegatorio (1996)
  • Recobrar el sentido (2005)

Antologías y compilaciones

  • Poesía, 1943-1976 (1982)
  • Casa del nómada (1994)
  • Personario (2005)

Algunas de sus traducciones más destacadas

  • El pensamiento en la Edad Media, de Paul Vignaux (1954)
  • Martín Lutero: un destino, de Lucien Febvre (1956)
  • Hamlet, de William Shakespeare (2002)
  • Obra literaria: poesía y prosa literaria, de Gérard de Nerval (2004)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tomás Segovia (poet) Facts for Kids

kids search engine
Tomás Segovia para Niños. Enciclopedia Kiddle.