Américo Castro para niños
Américo Castro Quesada (nacido en Cantagalo, Brasil, el 4 de mayo de 1885, y fallecido en Lloret de Mar, España, el 25 de julio de 1972) fue un importante estudioso de la lengua, la literatura y la historia de la cultura española. Se le considera parte de un grupo de intelectuales españoles conocido como la Generación del 14.
Datos para niños Américo Castro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Américo Castro Quesada | |
Nacimiento | 4 de mayo de 1885 Cantagalo (Brasil) |
|
Fallecimiento | 25 de julio de 1972 Lloret de Mar (España) |
|
Sepultura | Cementerio Civil de Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Carmen Castro Madinaveitia | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, historiador de la cultura, historiador de la literatura, antropólogo, historiador, escritor, crítico literario, profesor universitario y filólogo | |
Cargos ocupados | Embajador de España en el Reich Alemán (desde 1931) | |
Empleador | ||
Estudiantes doctorales | Samuel G. Armistead, Joan Corominas y Juan Marichal | |
Estudiantes | Rafael Lapesa Melgar y Manuel García Blanco | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Contenido
La vida de Américo Castro
Américo Castro nació en Brasil, donde sus padres tenían un negocio. Pasó allí sus primeros cinco años. En 1890, su familia se mudó a España, a un pueblo llamado Huétor Tájar en Granada.
Estudios y primeros trabajos
Se graduó en Letras y Derecho en la Universidad de Granada en 1904. Luego, hizo su doctorado en Madrid, donde fue alumno de Ramón Menéndez Pidal, un famoso filólogo. Después, viajó a Francia para estudiar en La Sorbona entre 1905 y 1907. Como sus padres fallecieron, tuvo que dar clases de español en París para mantenerse. También estudió en Alemania.
Al regresar a Madrid para el servicio militar, empezó a trabajar con Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos. También colaboró con la Institución Libre de Enseñanza, una institución educativa muy importante en España.
En 1910, Américo Castro ayudó a organizar el Centro de Estudios Históricos en Madrid. Allí fue jefe del departamento de lexicografía, que se encarga de estudiar las palabras y hacer diccionarios. En 1915, se convirtió en profesor de Historia de la Lengua Española en la universidad de Madrid.
Ideas y amistades
Américo Castro se unió a las ideas de José Ortega y Gasset, otro pensador importante, que buscaba un futuro mejor para España. También mantuvo una estrecha relación con Ramón Menéndez Pidal y Francisco Giner de los Ríos, acercándose a las ideas del krausismo, una corriente de pensamiento que valoraba la educación y la ética.
Conocía a muchas personas importantes de la cultura de su tiempo, como el escritor José María de Cossío, el novelista Benjamín Jarnés, el poeta Juan Ramón Jiménez y el pintor Joaquín Sorolla. Estaba casado con Carmen Madinaveitia, y su hija, Carmen Castro Madinaveitia, también fue una destacada profesora.
Viajes y publicaciones
Castro viajó mucho, dando conferencias por Europa y América. Ayudó a fundar la Revista de Filología Española, donde publicó algunos de sus trabajos más importantes. Tradujo obras de otros autores y editó textos antiguos, como los Fueros leoneses (leyes medievales) en 1916.
Uno de sus estudios más importantes fue El pensamiento de Cervantes (1925). En este libro, analizó la relación de Miguel de Cervantes, el autor de El Quijote, con el Renacimiento y el Erasmismo, una corriente de pensamiento que buscaba renovar la cultura y la religión.
En 1923, se mudó a Buenos Aires, Argentina, para dirigir el Instituto de Filología en la Universidad de Buenos Aires. Allí, se centró en el estudio de textos literarios. También dio clases en otras universidades argentinas y escribió en el periódico La Nación.
Américo Castro fue profesor honorario en varias universidades de América, como las de La Plata, Santiago de Chile y México, y la Universidad de Columbia en Nueva York. Recibió importantes reconocimientos, como ser oficial de la Legión de Honor en Francia.
Exilio y últimos años
En 1931, fue nombrado embajador de España en Berlín, Alemania. Cuando comenzó un conflicto en España, se trasladó a San Sebastián con su familia. Como diplomático, ayudó a muchas personas a salir del país.
En 1938, se fue a vivir a los Estados Unidos. Allí enseñó literatura en varias universidades, como la Universidad de Wisconsin (1937-1939), Texas (1939-1940) y Princeton (1940-1953). En Princeton, creó una escuela de estudiosos que continuaron sus ideas.
Publicó en importantes revistas de la cultura española en el exilio. En 1953, se convirtió en profesor emérito de la Universidad de Princeton. Pasó sus últimos años en la Universidad de California, San Diego, antes de regresar a España en 1970 por motivos familiares.
Falleció en Lloret de Mar en 1972, mientras se bañaba en la playa de Fenals, tras sufrir un problema de salud.
Ideas y aportaciones de Américo Castro
Américo Castro fue un estudioso muy prolífico. Comentó y editó obras de grandes escritores españoles como Lope de Vega, Francisco Rojas Zorrilla, Tirso de Molina y Francisco de Quevedo. También tradujo la Introducción a la lingüística románica de Wilhelm Meyer-Lübke.
Obras destacadas
Entre sus libros más importantes se encuentran:
- Vida de Lope de Vega (1919).
- El pensamiento de Cervantes (1925), donde defendió que Cervantes era un gran pensador.
- España en su historia. Cristianos, moros y judíos (1948), un libro fundamental que luego reeditó como La realidad histórica de España (1954).
- De la edad conflictiva (1961).
La visión de España de Castro
Américo Castro destacó la importancia de la religión en la cultura española. Estudió cómo las comunidades judías y musulmanas, que fueron marginadas por la cultura cristiana dominante, influyeron en la literatura y la sociedad española. Analizó cómo esta situación creó una identidad compleja en España, especialmente durante el Siglo de Oro. A este periodo lo llamó la «Edad conflictiva».
Señaló que, incluso después de que muchas personas se convirtieran al cristianismo, seguían existiendo diferencias sociales. Debatió sobre estos temas con otro historiador, Claudio Sánchez Albornoz, en lo que se conoce como el debate sobre el "ser de España".
Conceptos clave
Para entender la historia de las ideas en España, Américo Castro propuso dos conceptos importantes:
- La morada vital: Se refiere al lugar y las circunstancias (oportunidades y dificultades) en las que vive una persona. Es el aspecto objetivo de la vida.
- La vividura: Es la forma en que las personas perciben y sienten su vida dentro de esa "morada vital". Es la experiencia subjetiva.
En resumen, la "morada vital" es el entorno con sus límites y posibilidades, y la "vividura" es cómo cada persona interpreta y vive ese entorno.
Américo Castro también se interesó por Iberoamérica en su libro Ibero-América, su presente y su pasado (1941). Sus ideas han influido en otros escritores, como Juan Goytisolo.
Obras principales
Ediciones de textos
- Fueros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes (1916).
- Obras de Lope de Vega, como El Isidro y La Dorotea.
- Obras de Francisco Rojas Zorrilla, como Cada cual lo que le toca.
- Obras de Tirso de Molina, como El condenado por desconfiado y El burlador de Sevilla (1922).
- Obras de Francisco de Quevedo, como La vida del Buscón.
Traducciones realizadas
- Introducción a la lingüística románica de Wilhelm Meyer-Lübke.
Ensayos y estudios propios
- Con Hugo A. Rennert, Vida de Lope de Vega (1919).
- El elemento extraño en el lenguaje (Bilbao, 1921).
- La enseñanza del español en España (Madrid, 1922).
- Juan de Mal Lara y su "Filosofía vulgar" (Madrid, 1923).
- Don Juan en la literatura española (Buenos Aires, 1924).
- El pensamiento de Cervantes (1925).
- Santa Teresa y otros ensayos (1929).
- Lo hispánico y el erasmismo (1940-42).
- España en su historia (1948), reeditada como La realidad histórica de España (1954).
- Hacia Cervantes (1957).
- Origen, ser y existir de los españoles (1959).
- De la edad conflictiva (1961).
- La Celestina como contienda literaria (1965).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Américo Castro Facts for Kids