robot de la enciclopedia para niños

La retirada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La retirada
22NUM1PH2-24 Correspond à la photographie 27 Fi 124 du fonds Chauvin, Arrivée des soldats réfugiés au camp du Barcarès.jpg
Llegada de refugiados republicanos del campo de Argelès-sur-Mer al campo de Le Barcarès.
Localización
País España
Localidad Cataluña
Datos generales
Tipo migración humana, retirada y grupo de humanos
Histórico
Fecha 1939

La Retirada fue un gran movimiento de personas que ocurrió entre el 28 de enero y el 13 de febrero de 1939. Miles de españoles cruzaron la frontera hacia Francia al finalizar la guerra civil española. Esto sucedió después de que las tropas del General Francisco Franco avanzaran y tomaran Barcelona.

Este evento marcó el final de la guerra civil y de la Segunda República española, que había sido establecida en 1931. Se calcula que unas 500.000 personas, entre civiles y militares, de diferentes lugares y con distintas ideas, cruzaron los Pirineos a pie. Las autoridades francesas no estaban preparadas para recibir a tantas personas. Por eso, muchos de los que llegaron fueron llevados a campos de internamiento que no tenían las condiciones adecuadas.

El gran viaje: ¿Qué fue el éxodo de La Retirada?

Antes de La Retirada, ya había habido otras llegadas de refugiados a Francia desde 1936. Sin embargo, el éxodo de 1939 fue mucho más grande. Nunca antes se había visto un movimiento de personas de tal magnitud en la historia de España y Francia.

Las autoridades francesas no esperaban que llegaran tantas personas. En enero de 1939, el gobierno español pidió ayuda para 150.000 refugiados. Francia pensó que solo serían unos pocos miles. Por eso, los lugares que prepararon para acoger a la gente eran muy pequeños.

La frontera se abre: ¿Cómo cruzaron los refugiados a Francia?

La situación era muy difícil en España. El 26 de enero de 1939, las tropas de Franco tomaron Barcelona. Esto provocó que muchas personas huyeran rápidamente. El gobierno francés estaba preocupado por la seguridad, pero decidió abrir la frontera el 28 de enero de 1939.

Al principio, solo se permitió el paso a mujeres, niños, ancianos y heridos. El famoso poeta Antonio Machado fue uno de los que cruzó la frontera en esos días. Los refugiados eran registrados y, a veces, se les quitaban sus pertenencias al entrar.

Archivo:22NUM1PH2-25 Les premiers réfugiés arrivent, vue générale de la plage
Llegada de los primeros refugiados, vista general de la playa.

A partir del 5 de febrero, también se permitió el paso a los soldados que quedaban del ejército republicano. Unos 250.000 militares se unieron a los civiles que ya habían cruzado. Muchos líderes importantes de la República también buscaron refugio en Francia.

El éxodo se desarrolló de forma ordenada, a pesar de la gran cantidad de gente. Las tropas de Franco empezaron a cerrar los pasos fronterizos a partir del 11 de febrero. Algunos pasos, como el de Molló, permanecieron abiertos hasta el 13 de febrero.

Se calcula que unos 500.000 españoles llegaron a Francia. Un tercio de ellos eran mujeres, niños y ancianos. La mayoría venían de Cataluña, Aragón y el Levante español.

Los campos de internamiento: ¿Dónde vivieron los refugiados?

Francia no estaba preparada para esta situación humanitaria. Las personas que llegaban estaban desarmadas y eran clasificadas. Se intentó manejar los problemas de salud en un invierno muy frío. La principal preocupación del gobierno francés era mantener el control de los refugiados.

Para ello, se usaron leyes que permitían internar a extranjeros "no deseados" en "centros especiales". Estos lugares eran llamados "campos de concentración" en los documentos de la época. Sin embargo, para entenderlo mejor, podemos llamarlos campos de internamiento o campos de refugiados.

Primeros campos: ¿Cómo eran los campos en los Pirineos Orientales?

Los primeros lugares para acoger a los refugiados fueron las playas de los Pirineos Orientales. Así nacieron los campos de Argelès, Saint-Cyprien y Le Barcarès. Estos campos se crearon deprisa y no tenían casi nada.

Archivo:22NUM1PH2-28 Arrivée d'une colonne de réfugiés
Llegada de una columna de refugiados republicanos al campo de internamiento de Argelès-sur-Mer.

No había refugios, agua potable ni baños. Las condiciones de vida eran muy duras y humillantes. Los propios refugiados tuvieron que construir sus primeras cabañas con madera y lonas. Las enfermedades, como la disentería por la falta de agua limpia, eran muy comunes. Muchas personas fallecieron debido a estas condiciones.

Con el tiempo, se fueron organizando mejor los campos. También se trasladó a algunos refugiados a otros lugares. Desde estos campos, se gestionaba si las personas podían regresar a España, ir a otros países, unirse a la Legión Extranjera Francesa o trabajar.

Archivo:22NUM1PH2-35 Habitations de fortune
Viviendas improvisadas en el campo de internamiento de Argelès-sur-Mer.

Otros campos en Francia: ¿Hubo más lugares de acogida?

Sí, se crearon otros campos de internamiento en diferentes partes del sur de Francia. Algunos estaban destinados a civiles y ancianos, como el campo de Bram. Otros, como el de Septfonds, acogían a hombres sanos que podían trabajar.

El campo de Gurs, por ejemplo, fue construido para los republicanos españoles y los voluntarios de las Brigadas Internacionales. El campo de Rieucros fue el primero en abrirse para extranjeros "no deseados" y luego se usó para mujeres.

En todos estos lugares, la improvisación era la norma. Faltaban camas, calefacción y baños. Los refugiados llegaban muy cansados y con pocas defensas, lo que facilitaba la propagación de enfermedades. Se establecieron cuarentenas y hospitales de campaña para atender a los enfermos.

Muchas familias se separaron durante el éxodo. Niños se quedaron solos y parejas se perdieron de vista. Algunos periódicos ayudaron a las personas a buscar a sus seres queridos, publicando listas de desaparecidos.

¿Qué pasó con los refugiados al inicio de la Segunda Guerra Mundial?

Cuando Francia entró en la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, la situación cambió. El gobierno francés necesitaba reducir los gastos de los refugiados y también conseguir mano de obra.

Se crearon las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE), donde muchos españoles fueron contratados para trabajar en infraestructuras y defensa. Otros se unieron a la Legión Extranjera o a grupos de guerrilleros españoles.

También se animó a muchos a regresar a España. Sin embargo, algunos de los que volvieron fueron encarcelados o tuvieron problemas. Otros tuvieron la oportunidad de emigrar a terceros países, como México, que acogió a muchos españoles.

El legado de La Retirada: ¿Qué pasó después de 1945?

Después de 1945, muchos de los exiliados españoles decidieron quedarse en Francia. Su llegada aportó mucho a la cultura y la economía de las regiones donde se asentaron, especialmente en los Pirineos Orientales. Allí se desarrollaron tradiciones como la sardana, la paella y el flamenco.

Ciudades como Toulouse se convirtieron en centros importantes para el exilio español. Muchas personalidades del arte y la política se establecieron allí.

Recordando La Retirada: ¿Cómo se conmemora este evento?

Durante mucho tiempo, hablar de La Retirada fue difícil tanto en España como en Francia. Sin embargo, gracias al esfuerzo de los descendientes de los exiliados, la memoria de este evento se está recuperando.

En 2015, el primer ministro francés, Manuel Valls, inauguró un monumento en el Campo de Rivesaltes. Allí lamentó el maltrato que sufrieron los refugiados españoles.

En 2019, con motivo del 80 aniversario, se realizaron más conmemoraciones. Por primera vez, un presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, visitó la tumba de Manuel Azaña, el último presidente de la Segunda República española, y rindió homenaje a Antonio Machado.

kids search engine
La retirada para Niños. Enciclopedia Kiddle.