robot de la enciclopedia para niños

Stanbrook para niños

Enciclopedia para niños

El Stanbrook fue un barco de carga a vapor de origen británico. Tenía un peso de 1383 toneladas y medía unos 70 metros de largo por 10 metros de ancho. Podía alcanzar una velocidad de hasta 12 nudos (unos 22 kilómetros por hora) y llevaba una tripulación de 24 personas. Este barco es muy recordado porque realizó la última evacuación de personas que buscaban refugio del puerto de Alicante el 28 de marzo de 1939. Esto ocurrió solo cuatro días antes de que terminara la guerra civil española.

Horas después de que el Stanbrook zarpara, otro barco llamado Marítima, que era tres veces más grande, partió con solo unas treinta personas a bordo. Entre ellas había políticos y jueces importantes. Esto causó mucha discusión en la Federación Socialista de Orán, el lugar al que se dirigían ambos barcos. Una investigación posterior sugirió que el capitán del Marítima se negó a llevar a más personas. En Alicante, más de 15.000 personas quedaron atrapadas en el puerto. Soldados de una unidad militar italiana, que apoyaban a las tropas de Franco, los llevaron a un lugar de internamiento llamado Los Almendros, y luego a otro llamado Albatera.

Datos para niños
Stanbrook
Lancer ship (1909).jpg
El Stanbrook (Lancer en ese momento) navegando poco después de su botadura en 1909.
Banderas
Bandera del Reino Unido
Nombres
Lancer
Stanhope
Polyfloisvios
Historial
Tipo buque mercante
Operador Stanhope SS Co Ltd
Puerto de registro Mánchester
Botado 16 de agosto de 1909
Asignado 1 de septiembre de 1909
Baja 19 de noviembre de 1939
Destino hundido por torpedo
Características generales
Desplazamiento 1383 t
Eslora 70,1 m
Manga 10,4 m
Propulsión vapor
Potencia 163 CV
Velocidad 11 n

Historia del Stanbrook: Un Viaje a Través del Tiempo

El Stanbrook fue construido en 1909 por la empresa Tyne Iron Shipbuilding Co. Ltd. en los astilleros de Willington. Al principio, fue llamado Lancer y pertenecía a la compañía Fisher Renwick Manchester-London Steamers.

Cambios de Nombre y Propietarios

En 1937, el barco fue comprado por la Stanhope Steamship Co. y su nombre cambió a Stanbrook. Ese mismo año, fue vendido de nuevo a una empresa griega, G. M. Mavroleon, que lo llamó Polyfloisvios. Sin embargo, el barco regresó a sus dueños anteriores, quienes le devolvieron el nombre de Stanbrook. El capitán de este barco fue Archibald Dickson.

El Trágico Final del Stanbrook

Solo seis meses después de su importante viaje con los refugiados, el Stanbrook tuvo un final triste. Fue hundido en el mar del Norte por un torpedo de un submarino alemán. El capitán Dickson falleció en este suceso. En los lugares donde se encontraban muchos de los refugiados que el Stanbrook había llevado a Argelia, se guardó un minuto de silencio en su honor.

El Stanbrook y la Guerra Civil Española

En marzo de 1939, el puerto de Alicante estaba bloqueado por la armada del general Franco y aviones alemanes. Esto hacía casi imposible que los barcos contratados por el gobierno de la Segunda República Española pudieran llegar para evacuar a las miles de personas que se habían reunido en el puerto. La amenaza de ser hundidos hizo que muchas compañías de barcos no cumplieran sus acuerdos, a pesar de haber recibido el pago.

La Decisión Heroica del Capitán Dickson

El 28 de marzo de 1939, el Stanbrook estaba en el puerto de Alicante esperando cargar naranjas y azafrán. El capitán del barco, Archibald Dickson, que era de Gales, vio a las miles de personas buscando refugio en el puerto. Desafiando una orden de su jefe de no llevar civiles, decidió acoger a todas las personas que pudieran subir a bordo.

Uno de los pasajeros, Antonio Vilanova, quien más tarde escribiría un libro sobre los refugiados, contó en una carta cómo fue el embarque:

Todos sentíamos que estábamos huyendo, que era una derrota. Cuando llegamos al barco, la gente que ya estaba allí protestaba. A medida que subíamos, algunos se acomodaban en la cubierta, otros en la bodega. Faltaba espacio, pero la gente seguía entrando.

Helia González, que entonces tenía cuatro años y cuya familia había llegado a Alicante desde Elche, compartió su experiencia:

Llegamos al puerto en tren desde Elche; una vez allí, una cola muy larga nos separaba de un barco que me pareció enorme con un nombre extraño y mucha gente. Nosotros, como todos los demás, temíamos no poder alcanzar la pasarela que nos permitía llegar a él.
Al fin llegamos al barco. Unos brazos fuertes me levantaron. Vi una cara sonriente, una gorra de marino y me dio un beso en la mejilla. No dijo una sola palabra, pero ese abrazo, esa mirada, prometían algo bueno... era él, Dickson y ya no había peligro.

El capitán Dickson explicó en una carta publicada en el Sunday Dispatch el 4 de abril por qué había decidido ayudar a los refugiados. Luego describió lo que vio:

Entre los refugiados había todo tipo de personas, algunos parecían muy pobres y hambrientos, mal vestidos, con ropa variada, desde monos hasta uniformes viejos o incluso mantas. También había algunas personas, mujeres y hombres, con buena apariencia, que supuse eran familiares de funcionarios. Algunos refugiados parecían llevar todas sus pertenencias en maletas; bolsas de todo tipo, algunas atadas en pañuelos grandes y unos pocos con maletas.
Archivo:Stanbrook Oran 3
Personas buscando refugio en la cubierta del buque Stanbrook.

El Stanbrook zarpó al atardecer del 28 de marzo con 2638 personas a bordo. El capitán había prometido no dejar a nadie en el muelle. El barco esquivó los disparos del crucero Canarias, que bloqueaba el puerto de Alicante. Para evitarlo, Dickson primero se dirigió hacia las Islas Baleares. Sin embargo, la flota de Franco siguió persiguiendo al barco, intentando obligarlo a ir a un puerto español para capturar a las personas a bordo. El capitán galés intentó romper el bloqueo durante toda la noche mientras pedía ayuda. Finalmente, un crucero británico le brindó apoyo, y su intervención ayudó al Stanbrook a cambiar de rumbo hacia el sur, con destino a Orán, en la costa de Argelia. Como llevaba muchas más personas de las que podía, el barco navegó inclinado, por debajo de su línea de flotación.

Helia González, que tenía cuatro años cuando embarcó, recuerda el viaje:

Recuerdo una cubierta llena de gente, con el cielo oscuro sobre nuestras cabezas. Llovió esa noche, no mucho, pero hacía frío. Papá me dijo que cuidara de mi hermanita. Mamá compartió con una familia de Málaga, un matrimonio y un niño de mi edad, una tortilla de un huevo y dos patatas con un poco de grasa.
Archivo:Stanbrook Oran 1
El Stanbrook atracado en Orán, lleno de personas buscando refugio de España, procedentes del puerto de Alicante.

Después de 22 horas de viaje, durante las cuales el capitán Dickson, según contó, dio "un poco de café y algo de comida a los refugiados más débiles", el Stanbrook llegó al puerto de Mazalquivir, cerca de Orán. Cuando los residentes españoles en Orán se enteraron de la llegada del barco, les llevaron alimentos y medicinas en pequeñas embarcaciones. Dos días después, gracias a las gestiones del capitán Dickson, las autoridades francesas permitieron desembarcar a las mujeres, los niños, los heridos y los enfermos. Fueron acogidos en un antiguo edificio. Helia González recuerda: "nos llevaron a un lugar para ducharnos y desinfectarnos; no fue un buen recuerdo, era un lugar oscuro, húmedo y frío, y unos hombres nos vigilaban".

Los hombres, unos 1500, tardaron un mes en desembarcar por decisión de la administración francesa, ya que el dictador Franco reclamaba a estas personas. Después de varias negociaciones, la opinión pública francesa y la intervención internacional, que se enteraban de las difíciles condiciones que sufrían los prisioneros, impidieron que se llegara a un acuerdo para devolver a los pasajeros a España. Esto permitió que el barco se acercara a los muelles de Orán y que sus ocupantes recibieran asilo. Antonio Vilanova recuerda: "salimos llenos de dificultades. Allí conocí por primera vez los 'trimotores', piojos de un tamaño enorme". Fueron llevados a un centro de alojamiento donde los ducharon, los vacunaron y les dieron alimentos proporcionados por los cuáqueros. A medida que bajaban del barco, fueron registrados para asegurarse de que no llevaran armas.

La mayoría de las personas que llegaron en el Stanbrook fueron llevadas a un lugar de internamiento llamado Camp Morand en Boghari, en el interior del Sáhara, bajo la supervisión de soldados. Allí no fueron tratados muy bien. Uno de los refugiados, que logró escapar a Francia y luego a México, escribió en su diario sobre el maltrato. Uno de los castigos era "el tombeau": la persona debía cavar su propia tumba y acostarse en ella; solo podía salir dos veces al día para sus necesidades. "¡Disparáis poco, pero matáis lentamente!", escribió otro refugiado.

Según recuerda Helia González, "las personas de España no fueron liberadas de los campos de trabajo, donde eran tratados como mano de obra gratuita para construir el Transahariano, hasta casi el final del conflicto; a nadie le interesaba, ni a los franceses ni a los aliados, dejar libres a aquellas personas".

Recordando al Stanbrook

La valiente acción del Stanbrook ha sido recordada en Alicante con una calle dedicada a este barco británico.

En marzo de 2014, durante las II Jornadas Internacionales, que conmemoraron el 75 aniversario del final de la guerra civil española en el puerto de Alicante, el profesor y compositor Miguel Brotóns creó una obra musical llamada Stanbrook. Esta obra es un poema sinfónico que rinde homenaje al barco. En estos eventos conmemorativos, se estrenó una parte de la composición, llamada Elegía, interpretada por miembros de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Alicante (OFUA).

La Generalidad Valenciana, siguiendo una ley de 2017 sobre la Memoria Democrática, estableció el 28 de marzo como el día para recordar y homenajear a las personas afectadas por la guerra civil y la dictadura. Esta fecha conmemora la partida del Stanbrook del puerto de Alicante en 1939.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: SS Stanbrook Facts for Kids

kids search engine
Stanbrook para Niños. Enciclopedia Kiddle.