Max Aub para niños
Datos para niños Max Aub |
||
---|---|---|
Mural a Max Aub, fotografiado en 2013.
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Max Aub Mohrenwitz | |
Nacimiento | 2 de junio de 1903 París (Francia) |
|
Fallecimiento | 22 de julio de 1972 Ciudad de México (México) |
|
Sepultura | Panteón Español | |
Residencia | Valencia, Madrid, París y Ciudad de México | |
Nacionalidad | Alemana (1903-1916), francesa (1903-1972), española (1916-1972) y mexicana (1955-1972) | |
Lengua materna | Francés y alemán | |
Familia | ||
Cónyuge | Perpetua Barjau Martín (1926-1972) | |
Hijos | Elena Aub | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, guionista, profesor universitario, dramaturgo, poeta, crítico literario, novelista y escritor de cuentos | |
Área | Literatura, escritura y crítica literaria | |
Años activo | desde 1924 | |
Género | Teatro y poesía | |
Partido político | Partido Socialista Obrero Español | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Max Aub Mohrenwitz (nacido en París, Francia, el 2 de junio de 1903 y fallecido en la Ciudad de México, México, el 22 de julio de 1972) fue un importante escritor. Tenía raíces francesas y alemanas, y más tarde obtuvo la nacionalidad española y mexicana. Vivió gran parte de su vida en México, donde se estableció después de un periodo difícil en España.
Biografía de Max Aub
¿Cómo fueron los primeros años de Max Aub?
Max Aub nació en París. Su padre, Friedrich Aub, era de Baviera, Alemania. Su madre, Susana Mohrenwitz, era francesa con raíces alemanas. La familia de su padre se dedicaba a las leyes, pero él decidió ser representante comercial. Viajaba mucho por Europa y España.
La madre de Max, aunque nació en París, tenía un gran interés por el arte y las antigüedades. Max creció en un hogar con su madre, su hermana Magdalena y una empleada. Pasaba los veranos en un pueblo llamado Montcornet. En casa hablaba alemán y en la calle y la escuela, francés.
¿Cuándo empezó Max Aub a escribir?
Max Aub vivió en Francia hasta 1914, cuando estalló la Primera Guerra Mundial. Su familia tuvo que mudarse a Valencia, España, porque su padre era alemán. Max aprendió castellano muy rápido. Años después, dijo que solo podía escribir en español. En 1916, su padre pidió la nacionalidad española para toda la familia.
En 1917, un suceso en Valencia le impactó mucho. Desde entonces, se interesó por ayudar a las personas con menos recursos. En 1918, empezó sus estudios en Valencia. Hizo amistad con la familia Gaos y otros jóvenes escritores. Le encantaba leer y era muy inteligente.
Aunque venía de una familia con recursos, no fue a la universidad. En 1920, empezó a trabajar como viajante para ser independiente. Esto le permitió viajar mucho, especialmente por Cataluña. Allí conoció al novelista Jules Romains, quien influyó en su forma de escribir. También leía muchas revistas francesas, italianas y belgas.
Desde 1922, pasaba cuatro meses al año en Barcelona. Asistía a reuniones de escritores y artistas. Hablaba muy bien valenciano y catalán. En 1923, presenció un evento importante en Zaragoza. En diciembre de ese año, viajó a Madrid por primera vez. El 3 de noviembre de 1926, se casó con Perpetua Barjau Martín. Ella lo acompañaría en su vida hasta su fallecimiento. Tuvieron tres hijas.
En 1928, Max Aub combinaba su trabajo comercial con la escritura. Empezó a escribir obras de teatro innovadoras. También escribió la novela Luis Álvarez Petreña.
Cuando un conflicto importante comenzó en España, Max Aub estaba en Madrid. En Valencia, dirigió un grupo de teatro universitario llamado El Búho. En diciembre de 1936, fue enviado a París como diplomático. Desde allí, ayudó a encargar y comprar el famoso cuadro Guernica de Pablo Picasso para una exposición. Al regresar a España en 1937, trabajó en el Consejo Nacional del Teatro. También colaboró con André Malraux en la película Sierra de Teruel.
Max Aub formó parte de la generación del 27, un grupo de escritores y artistas españoles muy importantes.
¿Cómo fue el exilio de Max Aub?
En enero de 1939, Max Aub se fue a Francia y se instaló en París. Allí terminó de filmar Sierra de Teruel y empezó a escribir Campo cerrado. En abril de 1940, fue llevado a un lugar de internamiento llamado Campo de Roland Garros. Un mes después, lo trasladaron al campo de Vernet. Sus experiencias allí las escribió en su relato Manuscrito cuervo. Historia de Jacobo. En noviembre, lo enviaron a Marsella. En 1941, fue detenido de nuevo y llevado a Argelia. Allí escribió su libro de poemas Diario de Djelfa.
El 18 de mayo de 1942, Max Aub salió del campo de Djelfa. Se dirigió a Casablanca y el 10 de septiembre se embarcó hacia Veracruz, México. En México, obtuvo la nacionalidad y vivió hasta su fallecimiento.
No pudo volver a Europa hasta 1956. A España regresó por primera vez en 1969. Fue un reencuentro con sentimientos encontrados, que plasmó en su diario La Gallina Ciega. Hizo un segundo y último viaje a España en 1971.
¿Qué hizo Max Aub en México?
En México, Max Aub tuvo una actividad cultural increíble. Se interesó por la pintura e incluso inventó un pintor imaginario llamado Jusep Torres Campalans. Escribió una biografía sobre él y organizó exposiciones de sus cuadros, ¡logrando que los críticos de arte creyeran que era real!
En México, escribió la mayor parte de sus obras. Entre ellas, destaca una serie de seis novelas sobre el conflicto en España. Esta serie se llama El laberinto mágico. Es su obra más importante y está formada por:
- Campo cerrado (1943): Habla de su juventud en Castellón y Barcelona.
- Campo de sangre (1945): Describe el conflicto en España.
- Campo abierto (1951): Una novela más tradicional.
- Campo del moro (1963): Narra los últimos momentos de un periodo político en Madrid.
- Campo francés (1965): Reflexiona sobre la derrota.
- Campo de los almendros (1968): Una obra maestra sobre la desesperación y la naturaleza humana.
De Campo de los almendros es este párrafo que nos hace pensar:
- Estos que ves ahora deshechos, maltrechos, furiosos, aplanados, sin afeitar, sin lavar, cochinos, sucios, cansados, mordiéndose, hechos un asco, destrozados, son, sin embargo, no lo olvides nunca pase lo que pase, son lo mejor de España, los únicos que, de verdad, se han alzado, sin nada, con sus manos, contra el fascismo, contra los militares, contra los poderosos, por la sola justicia; cada uno a su modo, a su manera, como han podido, sin que les importara su comodidad, su familia, su dinero. Estos que ves, españoles rotos, derrotados, hacinados, heridos, soñolientos, medio muertos, esperanzados todavía en escapar, son, no lo olvides, lo mejor del mundo. No es hermoso. Pero es lo mejor del mundo. No lo olvides nunca, hijo, no lo olvides (Max Aub, Campo de almendros, 1968).
También escribió otras dos grandes novelas: Las buenas intenciones (1954) y La calle de Valverde (1961). En estas obras, Max Aub mezclaba la realidad y la ficción. Creaba historias que nos muestran lo que pudo haber sido.
¿Cuándo falleció Max Aub?
Max Aub falleció en la Ciudad de México el 22 de julio de 1972, a los 69 años. Fue enterrado junto a su esposa, Perpetua Barjau Martín, en el Panteón Español de la misma ciudad.
¿Cuál es el legado de Max Aub?
En 1997, se creó la Fundación Max Aub en Segorbe, España. Su objetivo es estudiar y dar a conocer la obra de este gran escritor.
En 1998, se estrenó su obra de teatro San Juan. Es una de sus obras más importantes escritas durante su exilio. En 2016, el Centro Dramático Nacional presentó El laberinto mágico en Madrid.
Obras destacadas de Max Aub
Novelas
- Luis Álvarez Petreña (1934/1965/1971)
- El laberinto mágico:
- Campo cerrado (1943)
- Campo de sangre (1945)
- Campo abierto (1951)
- Campo del Moro (1963)
- Campo francés (1965)
- Campo de los almendros (1968)
- Las buenas intenciones (1954)
- Jusep Torres Campalans (1958), una biografía imaginaria.
- La calle de Valverde (1961)
- Juego de Cartas (1964), un juego de cartas con dibujos y cartas que cuentan una historia.
Relatos
- No son cuentos (1944)
- Cuentos ciertos (1955)
- Cuentos mexicanos (con pilón) (1959)
- La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco y otros cuentos (1960)
- El Zopilote y otros cuentos mexicanos (1964)
- Historias de mala muerte (Obras incompletas de Max Aub) (1965)
- Últimos cuentos de la guerra de España (1969)
- Crímenes ejemplares (1991)
- Manuscrito cuervo. Historia de Jacobo (1999)
- Mucha muerte (2011)
Teatro
- Una botella (1924)
- El desconfiado prodigioso (1924)
- Espejo de avaricia (1927)
- Narciso (1928)
- De algún tiempo a esta parte (1939)
- San Juan (1943)
- Morir por cerrar los ojos (1944)
- El rapto de Europa (1946)
- Deseada (1950)
- No (1952)
- Obras en un acto (1960)
- Las vueltas (1965)
- El cerco (1968)
- Comedia que no acaba
Poesía
- Los poemas cotidianos (1925)
- Diario de Djelfa (1944)
- Antología traducida (1963)
- Subversiones (1971)
- Versiones y subversiones (1971)
- Imposible Sinaí (1982)
Biografía
- Conversaciones con Luis Buñuel (1984), entrevistas con el famoso cineasta.
- Luis Buñuel, novela (2013), un libro más cercano a su proyecto biográfico.
Autobiografía
- Yo vivo (1951)
- La gallina ciega. Diario español (1971)
- Diarios (1939-1972)
Epistolario (Cartas)
Max Aub mantuvo una gran cantidad de correspondencia con otros escritores y amigos. Si te interesa, puedes consultar los archivos de la Fundación Max Aub.