Sanare para niños
Datos para niños Sanare |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() |
||
Escudo
|
||
Lema: Jardín de Lara | ||
Localización de Sanare en Venezuela
|
||
Localización de Sanare en Lara
|
||
Coordenadas | 9°46′56″N 69°47′35″O / 9.7822222222222, -69.793055555556 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Venezuela | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Andrés Eloy Blanco | |
Alcalde |
Daniel Quiñonez ([[Fuerza Vecinal ]]) |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1620 | |
Superficie | ||
• Total | 2231 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1354² m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 57 462 hab. | |
Gentilicio | Sanareño/a | |
Huso horario | UTC -4:30 | |
Código postal | 3018 | |
Prefijo telefónico | 253 | |
Sanare es una ciudad importante en el Estado Lara, Venezuela. Es la capital del Municipio Andrés Eloy Blanco y se encuentra en una zona montañosa, a unos 1358 metros sobre el nivel del mar.
Esta ciudad fue fundada en el año 1620 por Francisco de la Hoz Berrios. Durante mucho tiempo, Sanare formó parte de otro municipio, Jiménez, hasta que en 1981 se convirtió en un municipio independiente.
Antes de la llegada de los europeos, la zona de Sanare estaba habitada por grupos indígenas llamados Gayón. Ellos tenían una buena comunicación con las poblaciones de El Tocuyo y Quibor, formando una conexión histórica que aún se mantiene.
En la época colonial, Sanare estaba conectada con El Tocuyo. Después de la independencia de Venezuela, el cultivo de café se volvió muy importante, y Sanare se convirtió en un centro clave para la producción de café. Hoy en día, además del café, las principales actividades económicas son el turismo y el cultivo de hortalizas (verduras).
Un dato histórico interesante es que Diego de Losada, quien fundó varias ciudades como Caracas y Cubiro, falleció y está enterrado en Sanare.
Contenido
Cultura y Tradiciones de Sanare
Sanare es conocida por sus ricas tradiciones culturales y festividades que se celebran durante todo el año. Estas celebraciones incluyen eventos religiosos, música y actividades comunitarias que muestran la alegría de su gente.
Festividades Anuales en Sanare
A lo largo del año, Sanare celebra muchas fiestas importantes:
- En enero, se realiza la Paradura del Niño.
- Entre febrero y marzo, se celebran los Carnavales.
- La Semana Santa tiene lugar entre marzo y abril.
- En mayo, se honra a San Pascual Bailón y a San Isidro Labrador. San Isidro es el protector de los agricultores y su fiesta principal es el 15 de mayo, junto con los Velorios de Cruz.
- En junio, se celebra a San Antonio de Padua con bailes de Tamunangues.
- En julio, se realizan las Fiestas Patronales en honor a Santa Ana y la Posta Sanare.
- Agosto trae la Semana del Municipio y las Fiestas de la Candelaria.
- En septiembre, se rinde homenaje a la Virgen de la Coromoto.
- Diciembre está lleno de Pesebres (nacimientos), Parrandas Navideñas y la famosa celebración de los Santos Inocentes, conocida como Las Zaragozas.
Celebración de San Antonio de Padua
Las actividades en honor a San Antonio de Padua se llevan a cabo los días 12, 13 y 14 de junio. Es una fiesta donde se bailan los tamunangues, un tipo de danza tradicional. La celebración comienza muy temprano el 12 de junio. Durante los tres días, las personas cumplen promesas bailando tamunangue. El 13 de junio, la fiesta termina con el "Encierro y toro candela" frente a la iglesia. Si aún quedan promesas por cumplir, se hacen el 14 de junio, día dedicado a misas y oraciones por los bailarines de tamunangue que ya no están.
La Posta Sanare es una tradición que se realiza cada 24 de julio. Consiste en llevar el fuego patrio en relevos, rindiendo homenaje al Libertador. Este evento se organiza desde diferentes estados de Venezuela que tienen sitios históricos importantes.
Las Zaragozas de Sanare: Una Fiesta Única
Esta es la celebración más conocida de Sanare, tanto en Venezuela como en otros países. Se realiza cada 28 de diciembre. La fiesta de Las Zaragozas es muy especial: cientos de personas se disfrazan de "locos" o "zaragozas" y bailan por las calles de Sanare. Los acompaña un grupo de músicos que tocan instrumentos como el cuatro, quintos, tambores, maracas y charrascas. También llevan una imagen que representa el evento histórico que se conmemora y una bandera amarilla.
La fiesta empieza a las seis de la mañana y termina a las seis de la tarde. Cada año, alrededor de 60,000 visitantes, tanto de Venezuela como de países como Cuba, Inglaterra, Estados Unidos, México, Colombia, Aruba, Perú y Jamaica, vienen a disfrutar de esta increíble tradición.
Lugares Interesantes para Visitar en Sanare
Sanare ofrece varios sitios que vale la pena conocer:
- Templo de Santa Ana: Es la iglesia principal, dedicada a Santa Ana, la patrona de Sanare.
- Templo San Isidro Labrador: Otra iglesia importante que ha sido renovada recientemente.
- Parque nacional Yacambú: Un lugar ideal para la naturaleza. Aquí puedes acampar y hacer picnics. Cuenta con la laguna El Blanquito, cascadas en la quebrada Agua Blanca, la fumarola El Volcán de Sanare, el Mirador Yacambú y el Cañón Angostura. Es famoso por tener una gran variedad de especies de aves.
- Hundición de Yay: Conocido como "el lugar donde la tierra se volteó". Es un pequeño cañón desértico con interés geológico y arqueológico. Se encuentra en las zonas altas del caserío de Yay.
- La Ruta del Café: Un recorrido por antiguas haciendas que ahora son posadas, como Las Golondrinas y Los Haticos. Aquí puedes aprender sobre el proceso del café, desde el secado hasta el tostado, y probar diferentes tipos. Hay proyectos que usan el café como base para crear otros productos, como jabones, licores y postres.
- Posada El Encanto: Una posada ubicada cerca de Sanare, que ofrece un ambiente natural y tranquilo, siendo uno de los lugares más cómodos para hospedarse.
Más Información
- Hundición de Yay
- Sabana Grande
Véase también
En inglés: Sanare, Venezuela Facts for Kids