robot de la enciclopedia para niños

Juan de Carvajal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de Carvajal
Juan de Carvajal - El Tocuyo 1999 000.jpg

Flag of Cross of Burgundy.svg
11.er Gobernador de la provincia
de Venezuela
(fáctico)
1.º de enero de 1545 - principios de agosto de 1546
Monarca Carlos I de España
Teniente gobernador Juan de Villegas
Predecesor Juan de Frías
Sucesor Juan Pérez de Tolosa

Flag of Cross of Burgundy.svg
12.º Teniente de gobernador general
de Coro

(interino)
principios de 1544 - 1.º de enero de 1545
Monarca Carlos I de España
Gobernador Juan de Frías
Predecesor Felipe de Utre
Sucesor Juan de Villegas

Información personal
Nacimiento 1509
Villafranca de los Barros (del Reino de León)
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona de Castilla de la Monarquía Hispánica
Fallecimiento 16 de septiembre de 1546
El Tocuyo (de la provincia de Venezuela)
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Nacionalidad Española
Religión Católico
Información profesional
Ocupación Escribano, relator y gobernante colonial

Juan de Carvajal (nacido en Villafranca de los Barros, Corona de Castilla, en 1509 y fallecido en El Tocuyo de la provincia de Venezuela, Imperio español, el 16 de septiembre de 1546) fue un funcionario español. Ocupó por un tiempo los cargos de teniente de gobernador general de Coro en 1544 y de gobernador de la provincia de Venezuela desde 1545. Su historia terminó cuando el teniente de gobernador titular, Felipe de Utre, regresó y se enteró de que Carvajal había trasladado a la gente de Coro para fundar la nueva ciudad de El Tocuyo. Por esta razón, Carvajal fue juzgado y condenado, perdiendo la vida poco después.

¿Quién fue Juan de Carvajal?

Juan de Carvajal fue una figura importante en los primeros años de la colonización española en lo que hoy es Venezuela. Su vida estuvo marcada por su trabajo como funcionario y su papel en la fundación de una de las primeras ciudades importantes en el interior del territorio.

Sus primeros años y llegada a América

Nacimiento y origen

Juan de Carvajal nació en el año 1509 en Villafranca de los Barros, una localidad que en ese entonces formaba parte del Reino de León y de la región de Extremadura, dentro de la Corona de Castilla en España.

Su viaje al Nuevo Mundo

Cuando tenía veinte años, Carvajal llegó a la provincia de Venezuela, en la Sudamérica española. Esto ocurrió en marzo de 1529, como parte de una expedición alemana de la familia Welser de Augsburgo, que arribó a Santa Ana de Coro.

Sus primeros trabajos y desafíos

El 16 de noviembre de 1530, Carvajal trabajó como escribano público, que era como un notario, en un documento firmado en la villa de Maracaibo. Más tarde, fue escribano oficial en Coro y procurador general de la provincia de Venezuela. Un procurador general era una especie de representante legal de la comunidad.

Como procurador general, Carvajal presentó una demanda contra Jorge de Espira y otros líderes de los Welser. Los acusó de no cumplir los acuerdos firmados con el rey Carlos I de España, de vender productos a precios muy altos a los soldados y de no entregar a la Corona el porcentaje de oro que les correspondía. También señaló que muchas personas, incluyendo alemanes, españoles e indígenas, habían fallecido durante las expediciones.

Después de este proceso, en 1540, Carvajal fue llamado a Santo Domingo para trabajar como relator (una persona que informaba sobre los casos judiciales) en la Real Audiencia de Santo Domingo. Desempeñó este cargo hasta diciembre de 1543.

Un líder en Venezuela

Su rol como teniente de gobernador

A principios de 1544, Carvajal regresó a Coro como teniente de gobernador general interino. Esto significa que ocupaba el cargo temporalmente. Venía acompañando al licenciado Juan de Frías, quien había sido nombrado juez para investigar la gestión de los gobernantes anteriores y, si era necesario, asumir como gobernador temporal de Venezuela.

Al año siguiente, Carvajal asumió el cargo de gobernador. Esto ocurrió porque el gobernador interino Frías se había ido a la isla de Margarita. Además, se desconocía el paradero del anterior teniente general, Felipe de Utre, quien se suponía que sería el gobernador oficial. Carvajal nombró a Juan de Villegas en su antiguo puesto de teniente general.

La fundación de El Tocuyo

Se creía que Felipe von Hutten había fallecido, ya que había emprendido una larga exploración. Aprovechando esta situación, Carvajal reunió a la mayoría de las familias de Santa Ana de Coro. Juntos, se dirigieron a un valle fértil donde podrían cultivar y criar animales. Así, el 7 de diciembre de 1545, fundó la ciudad de El Tocuyo, a orillas del río del mismo nombre, y la convirtió en la capital de la provincia.

Fue un viaje difícil con hombres, mujeres, niños y ganado. Muchas personas estaban desanimadas por los fracasos de expediciones anteriores y preferían irse a otras regiones. Sin embargo, la determinación de Carvajal superó estos obstáculos. Por primera vez, una expedición incluía familias completas, no solo soldados en busca de oro. El objetivo era establecerse en una zona fértil para la agricultura y la ganadería.

Este momento marcó el inicio de una organización más estable del territorio, enfocada en el asentamiento y el desarrollo de las comunidades.

El conflicto con Felipe von Hutten

En 1546, el capitán general Felipe von Hutten regresó a Coro y, al pasar por El Tocuyo, se enteró de que Carvajal había asumido su puesto. Von Hutten se molestó y le pidió explicaciones a Carvajal sobre la fundación de la ciudad.

Carvajal intentó explicar, pero la discusión se volvió tensa. Los soldados de Von Hutten desarmaron a los hombres de Carvajal y se dirigieron a Coro. Carvajal reunió a sus seguidores y los persiguió. Al encontrarse de nuevo, la situación se puso muy difícil. Finalmente, los hombres de Carvajal resultaron victoriosos. Carvajal ordenó que se tomara una medida extrema contra Von Hutten, Bartolomé Welser (hijo de Bartolomé Welser V) y tres españoles más. Después de esto, Carvajal regresó a El Tocuyo.

El final de su historia

El juicio y la sentencia

La Real Audiencia de Santo Domingo se enteró de lo ocurrido con Von Hutten. Aproximadamente un mes y medio después, Carvajal fue arrestado por las fuerzas del juez Juan Pérez de Tolosa. Se llevó a cabo un juicio en Coro. Carvajal se defendió diciendo que había actuado para proteger los intereses de los habitantes de Coro y de la nueva ciudad, buscando la prosperidad de la gente que había sacado de Coro, donde vivían en condiciones difíciles.

Después de escuchar sus declaraciones, el juez Pérez de Tolosa dictó sentencia el 16 de septiembre de 1546. La sentencia decía que Juan de Carvajal sería llevado a la plaza pública y allí sería ejecutado.

Según el testimonio del escribano Juan Quincoces de la Llana, Carvajal aceptó la sentencia y dijo que solo él era responsable de lo sucedido con Von Hutten, Bartolomé Welser y sus compañeros. Pidió perdón y aceptó su destino. También fue arrestado Juan de Villegas, pero fue liberado un mes después por falta de pruebas.

Su fallecimiento

Juan de Carvajal fue condenado a perder todos sus bienes y perdió la vida en El Tocuyo el mismo día de la sentencia, el 16 de septiembre de 1546. Según un informe enviado por el juez Pérez de Tolosa, los bienes de Carvajal eran tan pocos que no alcanzaban para pagar sus deudas.

¿Qué piensan los historiadores sobre Juan de Carvajal?

La figura de Juan de Carvajal genera diferentes opiniones entre los historiadores. Algunos lo describen como una persona muy dura y autoritaria. Otros creen que no fue diferente a muchos hombres de su época. Y hay quienes lo ven como el primer defensor de la justicia que se enfrentó a los poderes establecidos.

Por ejemplo, Ambrosio Pereira, en su libro El Tocuyo conquistado y conquistador, menciona que Carvajal ha sido visto de forma muy negativa en la historia venezolana. Sin embargo, Pereira argumenta que no hay pruebas claras de que Carvajal ejecutara a muchas personas durante su gobierno, más allá del caso de los alemanes y sus acompañantes.

Nectario María Pralón, en su libro Los orígenes de Maracaibo, a pesar de criticar lo sucedido con Von Hutten, reconoce a Carvajal como un valiente fundador. Destaca que Carvajal supo iniciar la verdadera colonización y población de Venezuela, dejando atrás las expediciones inútiles de los Welser.

Ermila Troconis de Veracoechea, en su Historia de El Tocuyo colonial, señala que, a pesar de las críticas, Carvajal fue el primero en entender que la verdadera riqueza de estas tierras estaba en la agricultura y la ganadería organizada, y no solo en la búsqueda de oro.

Algunas fuentes sugieren que el nombre de "La Vela de Coro" podría venir del miedo que Carvajal generaba. En Viajero de Indias, Francisco Herrera Luque comenta que los habitantes pasaban la noche "velando" (vigilando) por temor a que el gobernador los atacara.

Una carta del juez Pérez de Tolosa al Rey, fechada el 9 de junio de 1546, da más detalles sobre las intenciones de Carvajal. Aunque Tolosa buscaba desacreditarlo, la carta sugiere que Carvajal no quería ir al Nuevo Reino de Granada, sino establecerse en un lugar adecuado para la ganadería y la agricultura. También indica que Carvajal quería que la gente se asentara y prohibió el comercio con los indígenas para evitar abusos. Esto muestra una visión diferente de Carvajal, no solo como un aventurero, sino como alguien que buscaba establecer una comunidad estable.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan de Carvajal Facts for Kids

kids search engine
Juan de Carvajal para Niños. Enciclopedia Kiddle.