robot de la enciclopedia para niños

Sarare para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sarare
Ciudad
Sarare, vista desde el mirador en el sector El Calvario..jpg
El mirador turístico de Sarare, más comúnmente llamado El Mirador Las Tres Cruces
Otros nombres: La puerta del llano
Sarare ubicada en Venezuela
Sarare
Sarare
Localización de Sarare en Venezuela
Sarare ubicada en Estado Lara
Sarare
Sarare
Localización de Sarare en Lara
Coordenadas 9°47′02″N 69°09′40″O / 9.78388889, -69.16111111
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Lara Lara
 • Municipio Simón Planas
Alcaldes Ángel Prado (PSUV)
 • Fundación 6 de diciembre de 1716 (Nino García)
Altitud  
 • Media 269 m s. n. m.
Clima Semi-templado.
Población (2011)  
 • Total 16,395 hab.
 • Densidad  
Gentilicio sarareño
Huso horario UTC−4
Código Postal 3015
Prefijo telefónico 251
Fiestas mayores

6 de diciembre (día de san Nicolás de Bari)

9 de octubre (día del municipio Simón Planas)
Patrono(a) San Nicolás de Bari

Sarare es una ciudad importante en Venezuela. Es la capital del municipio Simón Planas, que forma parte del Estado Lara. Se encuentra en el sureste del estado, en la llanura del río Sarare. Sarare es un lugar donde se recolectan productos agrícolas y tiene actividad comercial y bancaria. Fue fundada en 1716 con el nombre de San Antonio de Sarare por fray Pedro de Alcalá. Según el censo de 2011, Sarare tenía 16.398 habitantes.

Geografía de Sarare

Archivo:Provincia Barquisimeto,1840 aparece sarare,buria,altar cuando ese entonce pertecian al departamento de barquisimeto(hoy municipio Iribarren)
Provincia de Barquisimeto en 1840, mostrando Sarare y otras localidades que pertenecían al cantón de Barquisimeto (hoy municipio Iribarren)

Sarare está ubicada en un valle que separa la formación andina. Este valle se extiende desde Yaritagua en el norte hasta Acarigua. Sarare está conectada por una autopista con Barquisimeto.

La ciudad alberga el 46.37% de la población total de su municipio. La región es un poco montañosa, con formaciones que son una continuación de la Cordillera Andina. Cerca de Sarare, hay varias fumarolas, que son aberturas en la tierra por donde salen gases volcánicos. La más conocida es el "Volcán de Humo".

Historia de Sarare

Primeros habitantes y la época colonial

La zona de Sarare ya estaba habitada antes de la llegada de los europeos por grupos indígenas. Entre ellos se encontraban los jirajaranas, como los gayones, y otros como los guamos.

Expediciones europeas, como la de los Welser bajo el mando de Jorge de Espira, pasaron por esta región antes de 1538. Andreas Gundelfinger y Sancho de Murga incluso establecieron un campamento aquí.

Fundación de la ciudad

Archivo:Templo de sarare
Interior de la Iglesia San Nicolás de Bari-Sarare.

En 1716, Fray Pedro de Alcalá reunió a varias tribus indígenas que vivían cerca del río Sarare. Su objetivo era poblar las tierras vacías a orillas del río, entre Villa Araure y Barquisimeto. Así nació el asentamiento de San Antonio de Sarare.

En 1717, una enfermedad afectó gravemente al pueblo, causando que muchos habitantes se fueran a otros lugares. Sin embargo, Sarare se convirtió en un punto importante para los viajeros entre los Llanos centrales y Barquisimeto. Poco a poco, la zona fue repoblada por indígenas y agricultores que venían de Barquisimeto.

El 20 de agosto de 1754, Fray Diego de Ubrique decidió crear la Misión de San Nicolás de Sarare. Se asignó un misionero para trabajar en la capilla que la familia Campero había construido en sus tierras cercanas.

Visita del Obispo Mariano Martí en 1779

Archivo:Matricula o padrón de habitantes de Sarare en el año 1779
Registro de habitantes de Sarare en el año 1779.
Archivo:Sarare-Centro
Sarare - Centro.

El 12 de febrero de 1779, el Obispo Mariano Martí visitó Sarare. Viajó desde el pueblo de Santa Inés del Altar y llegó a Sarare después de unas tres horas y media.

El camino tenía dos partes: las primeras cuatro leguas (una legua es una medida antigua de distancia) pasaban por zonas boscosas con cerros. Las últimas tres leguas eran sabanas abiertas y llanas. En invierno, los caminos se volvían muy difíciles por el lodo. Sin embargo, las tierras de los bosques eran muy fértiles.

La iglesia de Sarare, dedicada a San Nicolás de Bari, era una capilla sencilla hecha de bahareque (un tipo de construcción con barro y cañas) y techo de palma. El obispo ordenó construir un cementerio separado de la iglesia.

El obispo también registró que la gente de Sarare, incluyendo indígenas, blancos, negros, mulatos, zambos y mestizos, deseaba mucho que su capilla se convirtiera en una iglesia parroquial separada de Barquisimeto. También querían que se aclarara a quién pertenecían las tierras del pueblo.

El padre Aguado, quien estaba a cargo de los feligreses, le dijo al obispo que el territorio de Sarare era saludable y sus tierras eran buenas para cultivar cacao, caña de azúcar, tabaco, yuca, maíz, añil y plátanos. También había buenas sabanas para criar ganado y mulas. El río Sarare, con sus buenas aguas, pasaba cerca.

Creación de la Parroquia Eclesiástica

Archivo:Sarare,Avenida miranda
Sarare, avenida Miranda con calle Cementerio.

El 29 de abril de 1789, el Capitán General de Venezuela, Coronel Juan Guillermo, apoyó la creación de la Parroquia de Sarare. Sin embargo, fue dos años después, el 30 de marzo de 1791, cuando se estableció oficialmente. Los límites ya habían sido fijados por el obispo Mariano Martí en 1786. El primer párroco fue Tomás Suárez Navarro. La iglesia se llamó Nuestra Señora de la Concepción y San Nicolás de Sarare. La parroquia civil se creó el mismo día y año, el 14 de diciembre de 1786.

La historia de la imagen de San Nicolás

Archivo:PULA-Sarare-AlcaldiaInterior
Interior de la Alcaldía del municipio Simón Planas (Sarare)

Se cuenta que el obispo Mariano Martí, en su visita de 1779, ya se refería a la iglesia como San Nicolás de Bari. La historia local dice que una señora encontró una piedra con la imagen de San Nicolás mientras recogía leña. Ella la entregó al párroco. Más tarde, una familia adinerada del lugar compró una nueva imagen en España para reemplazarla. Los habitantes de Sarare celebran las fiestas patronales cada 6 de diciembre, pidiendo milagros al santo.

Sarare en la Independencia y la Guerra Federal

Archivo:Sarare ,avenida Miranda
Sarare, avenida Miranda con calle Páez.

La ganadería de la región sufrió mucho durante las Guerras de Independencia de Venezuela. La Guerra Federal (1859-1864) también causó grandes pérdidas en Sarare.

Personajes importantes de Sarare

Licenciado Andrés Guillermo Alvizu

Nació en Sarare en 1804. Estudió en la Universidad Central de Venezuela y se convirtió en abogado. Fue uno de los primeros expertos en leyes del occidente de Venezuela. Participó en el congreso que creó la Constitución de Venezuela en 1830. También fue diputado en varios congresos y jefe político en Barquisimeto y Cabudare. Fue juez y presidente del concejo municipal de Barquisimeto. Fundó los periódicos El Barquisimetano y El Correo de Occidente. Se cree que trajo la primera imprenta a Barquisimeto. Falleció el 15 de noviembre de 1888.

Presbítero Coronel Andrés Torrellas

Archivo:Auditorio Maestra Aida Peralta- auditorio con capacidad de 300 butacas
Auditorio Maestra Aída Peralta con capacidad de 300 butacas.

Nació en Sarare el 30 de noviembre de 1785. Después de ser sacerdote, fue cura en San Miguel y Moroturo, donde se unió al movimiento revolucionario.

El padre Torrellas no solo se dedicó a asuntos militares, sino también a su labor sacerdotal. Por ejemplo, pidió permiso para construir una capilla en Aguada Grande en 1811. En 1817, fue encargado de elegir el lugar para construir la iglesia, la casa del cura y una escuela en Cabudare.

Sirvió a la causa realista hasta 1820, cuando decidió luchar con el mismo valor por los republicanos. Una vez que Venezuela logró su independencia, se retiró de la vida pública. En 1835, durante la revolución de la reforma, volvió a participar en la política, pero luego se apartó definitivamente.

Fue coronel de los ejércitos de Colombia y el general Juan Crisóstomo Falcón lo ascendió a General de Brigada en 1863. Murió el 12 de diciembre de 1864.

Sarare en los Siglos XX y XXI

Archivo:Plaza Bolívar
Plaza Bolívar de Sarare.

En 1914, el dictador Juan Vicente Gómez compró una de las haciendas más grandes de la región, El Torrellero. La convirtió en un centro muy importante para la cría de ganado en los Llanos venezolanos. En 1958, como parte de la Reforma Agraria, el Instituto Agrario Nacional (IAN) adquirió las tierras de San Nicolás de Bari de Sarare.

Crecimiento de la población (1779-2011)

Año SARARE CASA
1779 186 31
1893 649
1941 1.076
1950 1.382 308
1961 2.664
1971 4.236
1981 6.490
1990 8.245
2001 11.665 3.025
2011 16,395

Economía de Sarare

Archivo:Alcaldía de Municipio simón planas-sarare
Alcaldía del Municipio Simón Planas - Sarare.
Archivo:Comando de la guardia nacional bolivariana en sarare
Comando de la Guardia Nacional Bolivariana en Sarare.

La ganadería es una de las actividades económicas más importantes de Sarare. En la región también se cultivan productos como maíz, sorgo y caña de azúcar. Además, hay una sucursal de PDVSA, la empresa petrolera. Muchos trabajadores agrícolas son jornaleros (trabajan por día). Sarare tiene actividad comercial y bancaria, con dos bancos en la ciudad.

En los últimos años, debido a la situación económica del país, los habitantes de Sarare han creado muchos negocios pequeños. Han surgido mini-abastos, bodegones, tiendas de ropa y negocios de comida rápida con servicio a domicilio. Esto ha hecho que el sector de servicios crezca bastante.

Infraestructura y servicios en Sarare

Bancos

Sarare cuenta con dos bancos, aunque uno de ellos ya no está en funcionamiento:

  • Banco Provincial BBVA (Av. Miranda, Cruce con Calle Ricaurte, Edif. Don Víctor, Nivel PB). (Actualmente retirado)
  • Banco Universal Bicentenario (Calle San Felipe con esquina calle Comercio).

Edificios públicos

  • Alcaldía del Municipio Simón Planas.
  • Contraloría del Municipio Simón Planas.
  • Prefectura del municipio Simón Planas.
  • Cuerpo de bomberos del municipio Simón Planas.
  • Comandancia de policía del estado Lara de Sarare.
  • Comandancia de policía Nacional de Sarare.
  • IPOSTEL (servicio postal).
  • Ministerio de Educación de Sarare.
  • Archivo:Mayitas
    Parque Las Mayita-Sarare.
    Biblioteca Pública Ezequiel Bujanda.
  • Auditorio Aída Peralta.
  • Comandancia de la Guardia Nacional Bolivariana de Sarare.

Educación

En Sarare hay varias escuelas básicas:

  • Escuela Las Vueltas.
  • Preescolar Banco Obrero.
  • Escuela Básica Estadal Sabaneta.
  • Archivo:Parque Las Mayita
    Parque Las Mayita -Sarare.
    Escuela Estadal de San Nicolás de Bari.
  • Unidad Educativa Alcides Lozada.
  • Unidad Educativa Monseñor Salvador Montes de Oca.
  • Aldea Universitaria Simón Planas.

Lugares para deportes

  • Estadio Ayacucho.
  • Estadio Mario Candoti.
  • Cancha techada la Unión.
  • Estadio de Pueblo Arriba.
Archivo:Plaza de Sarare
Plaza Bolívar de Sarare en el 2020

Salud

  • Sarare tiene un hospital, el Dr. Armando Velázquez Mago, desde 2009.
  • C.D.I. de Sarare (Centro de Diagnóstico Integral).

Religión

  • Iglesia San Nicolás de Bari.
  • Capilla Jesús, María y José.
  • Capilla San Nicolás.

Sitios de interés turístico y cultural

  • Parque Las Mayitas.
  • La montaña La Vieja (cerca del centro de la ciudad).
  • Parque Bachiller Guerrero.
  • Archivo:Plaza Bolívar de Sarare en
    Plaza Bolívar de Sarare en el 2020
    Mirador Turístico El Calvario.
  • Casa de la Cultura Elogio Marchan.
  • Paseo turístico El Floreño.
  • Paseo El Soberano.
  • Auditorio Aída Peralta.
  • Plaza Bolívar de Sarare.
  • Plaza La Cruz.
  • Zona de "Escalada en roca" en Torrellero, con 4 áreas para esta actividad.

Medios de comunicación

Archivo:Avenida Miranda(Sarare)
Avenida Miranda(Sarare)

Radio

  • Turística 102.9 FM (actualmente retirada).
  • Radio Misión Estéreo 94.5 FM.
  • Naguara 97.9 FM.
  • Fuente de Luz 88.7 FM.

Televisión

Sarare tenía una compañía de TV por cable llamada OCCSAR TV (retirada en 2022).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sarare Facts for Kids

kids search engine
Sarare para Niños. Enciclopedia Kiddle.