robot de la enciclopedia para niños

Carora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carora
Ciudad
Iglesia matriz de Carora.jpg
Bandera de Carora.png
Bandera
Carora seal.jpg
Escudo

Himno: Salve al Ínclito Pueblo Torrense.
Carora ubicada en Venezuela
Carora
Carora
Localización de Carora en Venezuela
Carora ubicada en Estado Lara
Carora
Carora
Localización de Carora en Lara
Coordenadas 10°10′09″N 70°04′42″O / 10.169166666667, -70.078333333333
Idioma oficial Español
 • Co-oficiales Achagua
Entidad Ciudad
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Lara Lara
 • Municipio Torres
Subdivisiones Parroquias: Trinidad Samuel, Montes de Oca, Camacaro, Antonio Díaz, Manuel Morillo, Castañeda, Chiquinquirá, Espinoza de Los Monteros, Torres, Lara, Montañas Verdes, El Blanco, Cecílio Zubillaga, Las Mercedes, Reyes, Vargas, Altagracia
Eventos históricos 1569, 1572
 • Fundación 8 de septiembre de 1569 (Juan de Trejo - 8 de septiembre de 1569 | Don Juan de Salamanca - 19 de junio de 1572)
 • Nombre Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora
Altitud  
 • Media 419 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 209,217 hab.
Gentilicio

Caroreño/a
Caroriano/a.

Usado coloquialmente Diablo/a.
Código postal 3050
Prefijo telefónico 0252
Fiestas mayores

Fundación de Carora - 8 de septiembre San Antonio de Padua - 13 de junio

San Juan Bautista - 23, 24, 25, 26 y 27 de junio

Natalicio de Pedro León Torres - 25 de junio

Procesión a La Virgen de La Chiquinquirá de Aregue - Primer sábado de octubre
Hermanada con Milwaukee - Estados Unidos
Patrono(a)

San Juan Bautista.

Divina Pastora.

Nuestra Señora La Virgen de La Chiquinquirá de Aregue

Carora es una ciudad importante en Venezuela. Es la capital del Municipio Autónomo Torres, que es el más grande del Estado Lara. Además, es la segunda ciudad más poblada de este estado, después de Barquisimeto.

Carora es conocida por su producción de uvas y vinos, así como por su actividad agrícola y ganadera. También es un centro importante para el arte, la cultura y la música en el país. Se encuentra en la parte noroeste de la Región Centroccidental de Venezuela, cerca del Río Morere.

El centro histórico de la ciudad es muy bonito y grande. Fue declarado Monumento Nacional de Venezuela en 1977. Aquí puedes ver calles con piedras y casas antiguas muy bien conservadas. Algunos de los lugares más visitados son la Iglesia El Calvario, la Catedral de Carora, el Balcón de Los Álvarez y la Iglesia San Dionisio.

Actualmente, Carora busca recuperar algunos territorios que antes formaban parte de su antigua región. También existe un movimiento para que Carora se convierta en un nuevo estado de Venezuela. Los habitantes de Carora están trabajando para fortalecer su identidad cultural y sus tradiciones.

¿Qué significa el nombre de Carora?

El nombre "Carora" tiene varias posibles explicaciones:

Origen indígena del nombre Carora

Algunos expertos, como Pedro Manuel Arcaya, creen que "Carora" viene de palabras indígenas como karira o kurura. Estas palabras significan "cigarra" en el idioma wayú. La cigarra es un insecto que hace un sonido fuerte y constante.

Otros historiadores antiguos dicen que "Carora" era el nombre de los pueblos indígenas que vivían en esta tierra hace mucho tiempo.

Otras teorías sobre el significado de Carora

El politólogo Orlando Álvarez Crespo sugiere que la palabra "carora" podría venir de caraive kurura, que significa "se acabará la comida".

El Dr. Tulio Chiossone, en su libro sobre nombres de lugares en Venezuela, menciona que el nombre podría estar relacionado con un árbol llamado "caro".

También se dice que el nombre podría venir de una mujer indígena llamada Carora, que vivía en la zona en el año 1619.

¿Dónde se encuentra Carora?

Carora está ubicada en el Estado Lara. Sus límites son:

La ciudad tiene diferentes altitudes. Por ejemplo, en la Urbanización La Represa está a 10 metros sobre el nivel del mar, en la Plaza Bolívar a 419 metros, y en El Mirador de San Pedro a 1200 metros.

¿Cómo fue la fundación de Carora?

Primeros intentos de fundación

Hay varias historias sobre cómo se fundó Carora. Una de ellas dice que fue fundada el 8 de septiembre de 1569 por el capitán Juan del Trejo. Le dio el nombre de Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora. Juan del Trejo era un capitán importante y repartió tierras entre los primeros habitantes.

Después de un tiempo, Juan del Trejo se fue, y en 1571 el capitán Pedro Maldonado se encargó de la ciudad. En esa época, vivían en la zona los pueblos indígenas ajaguas y caquetíos, que eran muy valientes.

Reubicación y repoblación de la ciudad

Se cree que la primera ubicación de Carora, cerca del río Morere, fue atacada por los indígenas. Por eso, el capitán Pedro Maldonado la trasladó el 6 de enero de 1571 al lugar donde está hoy, alrededor de la Plaza Mayor.

La ciudad fue destruida y quemada por los valientes Ajaguas, quienes no querían la presencia de los españoles. En junio de 1572, llegó el capitán Juan de Salamanca. Él logró establecer la paz con los indígenas y repobló la ciudad. La llamó Ciudad Portillo de Carora. Tanto Juan del Trejo como Juan de Salamanca llegaron desde la ciudad de El Tocuyo.

El nombre "Ciudad Portillo" puede referirse al lugar de nacimiento de Juan de Salamanca o a un paso entre montañas hacia la región del Zulia.

En 1570, un grupo de españoles fundó la Villa Portillo de Carora en lo que era una población indígena.

¿Qué se puede disfrutar en Carora?

Gastronomía caroreña

Carora y sus alrededores tienen una comida muy variada y deliciosa. Algunos de sus platos más conocidos son:

  • Tostadas caroreñas: un plato muy popular.
  • Lomo prensado.
  • Patas de grillo o pata'e grillo: carne de cabra frita. Se sirve con arroz blanco, frijoles negros y plátano frito, formando el pabellón larense.
  • Mondongo de chivo: una sopa hecha con partes de cabra.
  • granizados de mamón: bebidas refrescantes.

En el Sector Altagracia, es famosa la "parrilla de siete montes", que incluye siete tipos de carne asada.

También puedes probar los chicharrones de guabina en el sector Arenales.

Una bebida especial de la región es la Caroreña. Se produce en las Bodegas Pomar de Carora desde el año 2002. Es una bebida refrescante hecha con ingredientes naturales, como jugo de uva y frutas tropicales como naranja, parchita, piña, mora y durazno. También existe una versión con burbujas llamada Caroreña Verano.

En los últimos años, se ha vuelto popular la mantequilla de caraota.

Clima de Carora

Carora se encuentra a unos 419 metros sobre el nivel del mar. El clima es cálido y seco. La temperatura promedio es de 36.2 °C.

Población de Carora

Según datos de 2020, el municipio Torres, cuya capital es Carora, tiene una población de 209,217 habitantes. Esto representa el 11.30% de la población total del Estado Lara. La mayoría de la gente sabe leer y escribir, con una tasa de alfabetización del 94%.

¿Qué lugares históricos y culturales visitar en Carora?

Carora es famosa por su centro colonial de ocho hectáreas. Es interesante saber que muchos de los dueños actuales de las casas son descendientes de los primeros propietarios.

Algunos de los lugares más interesantes para visitar son:

  • Catedral de Carora: Está en el centro colonial, frente a la Plaza Bolívar. Su construcción duró casi cien años. Muestra un estilo colonial con toques del Renacimiento.
  • Casa Amarilla: Es el edificio de gobierno más antiguo del país. Es una casa colonial típica de principios del siglo XVII.
  • Iglesia el Calvario: Una hermosa muestra de la arquitectura colonial venezolana.
  • Cerro de la Cruz: Un mirador con una capilla, desde donde se puede ver toda la ciudad.
  • Calle San Juan: Una calle histórica en la zona colonial de Carora.
  • Plaza Bolívar: Ubicada en el centro colonial, frente a la catedral.
  • Club Torres: Un club privado que funciona en una casa de 1724. Se considera el club más antiguo de Venezuela.
  • Plaza Chío Zubillaga: Es el corazón de la ciudad hoy en día.
  • Ruinas de la Iglesia la Pastora: Los restos de una antigua iglesia.
  • Teatro Alirio Díaz: Aquí se pueden ver exposiciones de arte y muestras del Museo Arqueológico de Carora.
  • Plaza El Néctar: La primera fuente de agua de la ciudad, en el centro.
  • Plaza Ambrosio Oropeza: En la avenida Francisco de Miranda.
  • Portal de los Zubillaga: Una importante casa colonial construida en 1804.
  • Casa Chío: Una casa muy antigua que perteneció a la familia Zubillaga Perera. Ahora es parte de la UCLA y conserva objetos de Chío Zubillaga.
  • Portal del Sol: La entrada a Carora.
  • Arenales (pueblo): Un sector cercano con edificios coloniales y balnearios.
  • Bodegas Pomar: Una fábrica donde se producen vinos de alta calidad.
  • Curarigua: Un sector colonial cercano en la Parroquia Antonio Díaz.
  • San Pedro y Jabón: Dos sectores pintorescos con paisajes andinos.
  • Altagracia: A media hora de Carora. Expertos franceses la consideraron el mejor lugar en Venezuela para cultivar uvas.
  • Alemán: En la carretera Carora-Altagracia, se encuentra una cooperativa que fabrica y vende tejas, ladrillos y otros productos de arcilla.
  • Casa de la Cultura de Carora: Ubicada en la calle Comercio, entre la Plaza Bolívar y la Iglesia del Calvario. Fue fundada por el Maestro y Doctor Juan Martínez Herrera.

¿Qué opciones educativas y deportivas ofrece Carora?

Instituciones de Educación Superior

Carora cuenta con varias universidades e institutos para estudios superiores:

  • Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO): en la calle Comercio.
  • Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA): en la calle Bolívar, en la casa de Chío Zubillaga.
  • Universidad Nacional Abierta (UNA): en la calle Bolívar, frente a la Plaza Bolívar.
  • Instituto Universitario de Tecnología Mario Briceño Iragorry (IUTEMBI): en la Avenida Francisco de Miranda.

Centros culturales

La ciudad también tiene muchos centros culturales:

  • Biblioteca Pública «Idelfonso Riera Aguinagalde».
  • Biblioteca Municipal «Ismael Silva Montañés».
  • Biblioteca «Cecilio Zubillaga Perera».
  • Salón de Lectura «Federico Carmona».
  • Salón de Lectura «Guillermo de León».
  • Salón de Lectura «La Esperanza».
  • Salón de Lectura «Torrellas».
  • Casa de La Cultura.
  • Centro de Bellas Artes.
  • Centro de Formación en Danzas Kurura.

Deporte en Carora

En Carora se fundó uno de los equipos de béisbol más famosos de Venezuela, los Cardenales de Lara. Aunque ahora tienen su sede en Barquisimeto, el estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Carora fue usado por ellos en el pasado.

Además, la ciudad tiene un gran gimnasio de baloncesto llamado «El Pentágono», construido para los Juegos Juveniles Lara 2001.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carora Facts for Kids

kids search engine
Carora para Niños. Enciclopedia Kiddle.