robot de la enciclopedia para niños

Duaca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Duaca
Localidad
Iglesia SanJuanBautista Duaca.jpg
BAND-K-Crespo.svg
Bandera
Escudo Crespo Lara.PNG
Escudo

Otros nombres: La Perla del Norte
Duaca ubicada en Venezuela
Duaca
Duaca
Localización de Duaca en Venezuela
Duaca ubicada en Estado Lara
Duaca
Duaca
Localización de Duaca en Lara
Coordenadas 10°17′10″N 69°09′46″O / 10.28611111, -69.16277778
Entidad Localidad
 • País Venezuela
 • Estado Bandera de Lara Lara
 • Municipio BAND-K-Crespo.svg Crespo
Alcalde Julio Garcés PSUV
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de junio de 1620
Superficie  
 • Total 875 km²
Altitud  
 • Media 685 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 64 536 hab.
 • Gentilicio Duaqueño, a
Huso horario UTC -4:30
Código postal 3025
Prefijo telefónico 0253

Duaca es una ciudad venezolana que se encuentra en el Estado Lara. Es parte del Municipio Crespo. Está a unos 35 kilómetros al noreste de Barquisimeto, cerca del Estado Yaracuy. Es un lugar tranquilo y agradable, con un clima templado la mayor parte del año. Se ubica en una meseta montañosa y fértil.

El nombre "Duaca" viene de la palabra "Huaca" de los indígenas Gayones. Esta palabra significaba "ídolo sagrado" o "sitio sagrado". Antes de la llegada de los españoles, esta zona era un cementerio indígena. Hoy en día, Duaca tiene una población de aproximadamente 64.536 habitantes y es conocida como "La Perla del Norte".

Antes de la llegada de los españoles, la zona de Duaca estaba habitada por el pueblo Gayona. También había comunidades caribes, como los Cyparicotes, en el siglo XVI. Al suroeste, cerca de Barquisimeto, vivían comunidades indígenas caquetías.

Historia de Duaca

¿Cuándo se fundó Duaca?

La ciudad de Duaca fue fundada por los españoles en 1620. Esto ocurrió por orden de Francisco de la Hoz Berrío, quien era el gobernador de la Provincia de Venezuela. La fundación se hizo con la ayuda de indígenas gayones y ayamanes.

Como no se ha encontrado el documento oficial de su fundación, se celebra el 24 de junio como la fecha de su creación. Este día coincide con la fiesta de San Juan Bautista, el santo patrono de la ciudad.

Primeros años y crecimiento

En 1625, el Obispo fray Gonzalo de Angulo visitó Duaca. Quería ver cómo se enseñaba la religión a los indígenas. El primer sacerdote de Duaca fue Francisco Sánchez de Oviedo, quien trabajó allí entre 1625 y 1643.

Más tarde, en 1631, la iglesia de Duaca tuvo su primer párroco, Lázaro de Paiva y Quintero. Entre 1673 y 1689, el fraile Miguel de la Madrid ayudó a organizar y mejorar la enseñanza religiosa en la zona.

En 1808, se hizo un proceso para definir los límites de las tierras del Resguardo Indígena de Duaca. Esto fue importante para proteger las tierras de la comunidad indígena.

La población de Duaca fue creciendo con el tiempo. En 1691, tenía 236 habitantes. Para 1788, ya había 592 personas viviendo allí.

Cambios administrativos y territoriales

En el pasado, los indígenas de Duaca trabajaban en Aroa. La economía de Duaca se basaba en el cultivo de maíz, tabaco y caña de azúcar.

En 1832, cuando se creó la Provincia de Barquisimeto, Duaca formó parte del Cantón Barquisimeto. En 1873, se convirtió en una parroquia del Departamento Barquisimeto, dentro del Estado Lara.

En 1881, cuando se unieron los estados Barquisimeto y Yaracuy para formar el Estado Lara, Duaca pasó a ser un municipio del distrito Barquisimeto. Entre 1893 y 1899, se llamó Distrito Duaca. Luego, en 1899, cambió su nombre a Distrito Crespo, en honor al General Joaquín Crespo.

Población de Duaca

La población de Duaca ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha crecido la población de Duaca, del Distrito Crespo y del Estado Lara en diferentes años:

Año Duaca Dto.Crespo Edo.Lara
1881 852 11.068 176.079
1891 2448 12.868 189.938
1920 3.583 20.864 271.369
1941 3.205 22.574 332.975
1951 4.093 22.515 368.163
1961 5.771 20.078 489.140
1971 7.519 20.152 671.410
1981 12.785 26.417 945.064
1990 16.414 31.665 1.193.161
2000 21.270 41.032 1.581.121
2011 23.534 49.958 1.774.867

En el Municipio Crespo, la población se distribuye así por edades:

Municipio Menores de 15 años De 15 a 64 años 65 años y más
Crespo 14.710 32.203 3.045

Economía de Duaca

El auge del café

Duaca fue muy importante durante el auge del café en Venezuela, entre 1870 y 1930. El municipio se convirtió en uno de los principales productores de café del país.

En 1891, la llegada del Ferrocarril Bolívar hasta Barquisimeto fue de gran ayuda para Duaca. Esto permitió que el comercio con otros lugares fuera más fácil. Gracias a esto, se establecieron importantes negocios en la ciudad y muchas personas de otros países, especialmente de Italia, llegaron a vivir allí. La riqueza del café hizo que Duaca fuera conocida como "La Perla del Norte".

El éxito del café también ayudó a modernizar la ciudad. Un gran ejemplo es la construcción del templo de San Juan Bautista, que se inició en 1871 y se terminó en 1924.

Archivo:Caféduaca
El café fue muy importante para la economía de Duaca.

Cambios económicos recientes

La crisis económica de 1929 afectó mucho la producción agrícola de Duaca. Sin embargo, en la década de 1950, la ciudad comenzó a desarrollar la producción de caña de azúcar y la ganadería lechera. En 1956, se fundó la empresa Pasteurizadora del Norte (PANOCA).

A finales de los años 50, llegaron familias de las Islas Canarias para cultivar hortalizas en las décadas de 1960 y 1970.

La disminución de la producción de café y el estancamiento económico hicieron que muchos jóvenes de Duaca se mudaran a otras ciudades de Venezuela, como Barquisimeto, Caracas, Valencia y Acarigua, buscando nuevas oportunidades. Por esta razón, entre 1941 y 1971, la población del distrito disminuyó.

Sin embargo, entre 1971 y 1990, la población de Duaca volvió a crecer. Esto se debe a que la ciudad se convirtió en un lugar donde la gente vive, pero trabaja en Barquisimeto. En 1988, se reconoció oficialmente que el Distrito Crespo era una zona de expansión para la capital.

Educación en Duaca

Duaca cuenta con varias instituciones educativas que ofrecen diferentes niveles de estudio:

  • U.E Juan Manuel Álamo
  • U.E Colegio Padre Díaz
  • U.E Efraín Colmenárez Giménez
  • U.E Hermanas Jiménez
  • U.E Hermanas Falcón
  • U.E Quebrada de Oro
  • U.E Colegio Rafael Castillo
  • Pedagógico UPEL-IPB
  • U.E Colegio Apacuana

Sectores y barrios de la Parroquia Fréitez

La Parroquia Fréitez en Duaca tiene varias urbanizaciones y sectores:

Urbanización Sectores Sectores Sectores Sectores Sectores Sectores
Urbanización El Frío Sector San Juan Sector La Esperanza Sector La Pica Sector La Laguna Sector Negro Primero Sector Padre Oreni
Urbanización Menca de Leoni Sector Calle Nueva Sector La Sabanita Sector La Línea Sector la Morita Sector Moroturo Sector Rey Dormido
Urbanización Monseñor Zaini Sector El Centro Sector Simón Bolívar Cacho e' Venao' Sector Barrio Ajuro Sector la Manga
Urbanización Paraíso Escondido
Urbanización Rafael José Arévalo
Urbanización Reinaldo Bravo
kids search engine
Duaca para Niños. Enciclopedia Kiddle.