robot de la enciclopedia para niños

Cimitarra para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Afghanistan pulwar sword
Cimitarra.

Una cimitarra es un tipo de sable con una hoja larga y curva. Se originó en Oriente Medio. La palabra "cimitarra" viene del italiano "scimitarra", que a su vez viene del persa "shamsir". En Occidente, usamos "cimitarra" para referirnos a cualquier sable curvo de origen musulmán u oriental.

Por eso, el término cimitarra es general y puede incluir varias armas similares, como:

  • Shamsir: si es de origen persa.
  • Kiliç: si es de origen otomano.
  • Saif: si es de origen árabe.
  • Talwar: si es de origen indio.
  • Nimcha: si es de origen magrebí.

Aunque estas armas son muy parecidas, tienen pequeñas diferencias. Por eso, "cimitarra" es una palabra que las agrupa a todas. En el siglo XVII, los pueblos indígenas de América fabricaban cimitarras para los españoles, que las usaban para defenderse.

¿Cómo es una cimitarra y cuál es su historia?

La cimitarra es un arma elegante, ligera y muy afilada. Solo tiene filo por un lado y cuenta con una empuñadura que protege la mano, hecha de metal. Su origen principal se encuentra en Persia, pero también se usó en la India durante los siglos XIII y XIV.

Diseño y uso en combate

La hoja larga y curva de la cimitarra estaba diseñada para cortar a los enemigos con golpes amplios y profundos. La forma curva es muy útil, especialmente al atacar a caballo. Permite que la hoja no se quede atascada en el oponente y siga la trayectoria del golpe del jinete, haciendo un corte más efectivo.

Los árabes preferían la cimitarra a las espadas rectas. Cuando pensamos en la cimitarra, a menudo recordamos las batallas entre templarios y sarracenos. También la asociamos con personajes famosos de historias como Sandokán o Simbad el marino, quienes eran muy hábiles con esta arma y se ganaban el respeto de sus rivales.

Saladino y su cimitarra legendaria

Otro personaje muy importante relacionado con la cimitarra fue Saladino. Él fue sultán de Egipto, Siria, Arabia y Mesopotamia durante la Tercera Cruzada, que ocurrió entre 1187 y 1192. Se cuentan muchas historias sobre sus habilidades y su cimitarra:

  • Se dice que cuando el rey Ricardo Corazón de León se encontró con Saladino en las cruzadas, el rey cristiano quiso mostrar la fuerza de su espada.
  • Para demostrarlo, Ricardo cortó una barra de hierro con su pesada espada.
  • En respuesta, Saladino tomó un cojín de seda y lo partió en dos con su cimitarra sin ningún esfuerzo. Parecía que el cojín se abría solo.
  • Los cruzados no podían creer lo que veían y pensaron que era un truco. Entonces, Saladino lanzó un velo al aire y lo desgarró con su arma.
  • La cimitarra de Saladino era una hoja curva y delgada que brillaba con un color azulado y tenía muchas líneas curvas.
  • Los europeos se dieron cuenta de que estas eran las características de todas las hojas usadas en el Islam en tiempos de Saladino.

La cimitarra como símbolo

Así como la espada era un símbolo de la caballería en Occidente, la cimitarra lo era en Oriente. No era la única arma de las tropas musulmanas, pero sí era un símbolo muy importante. Por ejemplo, las famosas espadas Jinetas de la Conquista en la península ibérica tenían hojas rectas y de doble filo.

¿De qué material estaban hechas las cimitarras?

Los expertos de la época de Saladino decían que las hojas de las cimitarras eran muy fuertes si se doblaban. También eran lo suficientemente duras como para mantener su filo. Esto significaba que podían resistir los golpes en combate sin romperse. Sus excelentes propiedades y sus hermosas marcas onduladas en la superficie se debían al material con el que estaban hechas: el acero de Damasco.

El misterio del acero de Damasco

En tiempos de las cruzadas, las espadas de Damasco se hicieron muy famosas. Durante siglos, los herreros de Europa occidental intentaron sin éxito copiar este acero. No sabían que su fuerza y belleza venían de su alto contenido de carbono, que en las espadas de Damasco era entre 1.5 y 2.0 por ciento. Al añadir carbono al hierro, se obtenía un material mucho más duro.

El acero se preparaba en la India, donde se le llamaba "wootz". Se vendía en forma de lingotes o de discos pequeños. Se cree que las mejores hojas se forjaron en Persia a partir de este material, que también se usaba para hacer escudos y armaduras. El acero de Damasco era conocido en todo el mundo islámico, en la Rusia medieval (donde se llamaba "bulat") y en España (traído por los moros), donde se hicieron famosas las espadas forjadas en las fábricas de Toledo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Scimitar Facts for Kids

kids search engine
Cimitarra para Niños. Enciclopedia Kiddle.