Roldán para niños
Datos para niños Roldán |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 737 | |
Fallecimiento | 15 de agosto de 778jul. Roncesvalles (España) |
|
Causa de muerte | Muerto en acción | |
Familia | ||
Pareja | Aude | |
Información profesional | ||
Ocupación | Caballero | |
Cargos ocupados | Prefect of the Breton March (hasta 778) | |
Roldán, también conocido como Rolando u Orlando, fue un importante comandante de los francos. Sirvió al Imperio carolingio, defendiendo sus fronteras. Murió en la batalla de Roncesvalles el 15 de agosto de 778.
Su vida se convirtió en una famosa leyenda, especialmente en el ciclo literario conocido como la materia de Francia. La única información histórica sobre él proviene de un escrito de Eginardo, que lo menciona como parte de la retaguardia franca que falleció en esa batalla.
Según la leyenda, Roldán era sobrino del emperador Carlomagno. La historia de su muerte en Roncesvalles fue embellecida en la literatura medieval y renacentista. La obra más famosa es el Cantar de Roldán, un poema épico del siglo XI. Otras obras importantes son Orlando Innamorato y Orlando Furioso. Roldán es conocido por su espada Durandarte, su caballo Veillantif y su cuerno de guerra, el olifante.
En el siglo XVII, el compositor francés Jean-Baptiste Lully creó una ópera llamada Roland, basada en la historia de este personaje.
Contenido
La Leyenda de Roldán
La historia de Roldán se ha convertido en una leyenda épica. En ella, se le presenta como un noble guerrero que lucha contra fuerzas enemigas. Esta leyenda forma parte de la materia de Francia, un conjunto de historias sobre héroes y reyes.
El Cantar de Roldán: Un Poema Épico
El Cantar de Roldán es el poema más importante que narra las aventuras de Roldán. Aunque no se sabe la fecha exacta de su creación, es una obra clave de la literatura medieval. En este poema, Roldán lleva un cuerno y una espada llamada Durandarte. El cantar muestra la defensa de los valores de Occidente frente a otros pueblos.
En español, una obra destacada donde aparece Roldán es el poema épico El Bernardo. Fue escrito en el Virreinato de la Nueva España (hoy México) por Bernardo de Balbuena y publicado en 1624.
En la literatura inglesa, la novela Orlando de Virginia Woolf también se inspira en la popularidad de este personaje en la literatura italiana del siglo XVI.
Huellas de Roldán en la Geografía
La figura de Roldán ha estado rodeada de un aura de mito durante siglos. Por eso, encontramos muchos lugares en España y Francia que llevan su nombre o están relacionados con sus hazañas:
- Los «Pasos de Roldán» entre Roncesvalles y Mezquíriz.
- Las «Rocas de Roldán» en la costa de Hendaya, que se dice que él arrojó.
- La «Brecha de Roldán», una abertura en la roca en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido. La leyenda dice que Roldán la abrió con su espada para que su ejército pudiera pasar.
- El «Pierrondán», una supuesta huella de su pie en Fuencalderas, en la comarca de las Cinco Villas.
- El Salto de Roldán en el Parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Se cuenta que Roldán saltó entre dos peñas para escapar de sus perseguidores.
Roldán en los Pirineos
Las leyendas de Roldán son una parte importante de la mitología pirenaica. Se dice que Roldán era un gigante y dejó marcas de su paso por toda la cordillera.
La leyenda cuenta que la Brèche de Roland, un gran corte natural en los acantilados del circo de Gavarnie, fue hecha por Roldán al intentar romper su espada Durandarte. También se dice que su caballo, Veillantif, era tan grande como él y dejó muchas huellas. Hay muchos "Pas de Roland", que son pasadizos tallados en la roca.
En el País Vasco, hay historias sobre la infancia de Roldán. Se cuenta que un pastor encontró a un bebé (Roldán) amamantándose de una de sus vacas. El niño creció con una fuerza increíble y se hizo un bastón de hierro. Luego, salió a luchar contra los Mairiak (seres legendarios). A menudo, lo acompañaban Olivier y Sansón, con quienes competía en hazañas.
El Cantar de Roldán: Detalles del Poema
El Cantar de Roldán (en francés Chanson de Roland) es un poema épico del siglo XI. Se cree que fue escrito por Turoldo, aunque no hay certeza. Existen nueve manuscritos de esta obra, siendo el más antiguo y completo el manuscrito de Oxford, del siglo XII. Este manuscrito es el más usado como referencia.
El Cantar de Roldán tiene más de cuatro mil versos en su versión más antigua. Estos versos están divididos en estrofas y eran cantados por troubadours y juglares. La historia se inspira en la batalla fatal en los Pirineos donde el caballero Roldán y sus compañeros lucharon contra un grupo de guerreros, posiblemente vascos.
Símbolo de la Libertad de las Ciudades

Como Paladín (un caballero valiente) del poderoso rey Carlos, Roldán se convirtió en un símbolo de la libertad de las ciudades. Desde el siglo XIV, muchas ciudades, especialmente en Alemania, levantaron estatuas de Roldán para mostrar su independencia.
La más famosa es el Roldán de Bremen, erigido en 1404. Se dice que una estatua anterior de madera fue quemada por un príncipe-arzobispo impopular. Para los ciudadanos de Bremen, esta estatua es un recordatorio de la importancia de proteger la ciudad y los derechos de sus habitantes.
Véase también
En inglés: Roland Facts for Kids