robot de la enciclopedia para niños

Espada ropera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ropera
Rapiere-Morges-2.jpg
Espada ropera de principios del siglo XVII
Tipo clase funcional de armas
País de origen España
Historia de servicio
Operadores España
Historia de producción
Diseñada 1540
Tipo de hoja Recta de uno o dos filos
Puño Protectora compleja

La espada ropera es un tipo de espada larga y recta que se usaba con una sola mano. Su nombre viene de que se llevaba como un accesorio más de la ropa, como si fuera parte de la moda. Era usada para duelos, defensa personal y también por militares.

Esta espada apareció en España durante el Renacimiento. La primera vez que se mencionó la expresión "espada ropera" fue en un poema llamado Coplas de la panadera, escrito por Juan de Mena entre 1445 y 1450. También se encuentra en un inventario de objetos del duque Álvaro de Zúñiga en 1468.

En Francia, la espada ropera (llamada rapière) se menciona por primera vez alrededor de 1474. En el siglo XVI, este término ya era muy conocido en Francia e Inglaterra. La espada ropera fue muy popular entre 1525 y 1675. Después, fue reemplazada poco a poco por el espadín, que es más pequeño y ligero.

En el siglo XVI, una espada ropera no era solo para atacar con la punta. En España, cualquier espada que se usara para duelos o como parte de la vestimenta civil se llamaba ropera. Esto significaba que incluso las espadas con hojas anchas, que servían tanto para cortar como para pinchar, podían ser roperas si tenían una empuñadura elegante.

¿Cómo era la espada ropera?

Las espadas roperas tenían diferentes tipos de protecciones para la mano, llamadas guarniciones. Estas guarniciones evolucionaron para ofrecer cada vez más seguridad.

Tipos de guarniciones

Había tres tipos principales de guarniciones:

  • Guarniciones de lazo: Eran las más antiguas, usadas entre 1550 y 1620. Tenían una serie de arcos metálicos que protegían los nudillos y la mano. Aunque eran buenas para detener cortes, a veces la punta de la espada del oponente podía pasar entre los lazos y herir la mano. Por eso, se solían usar guantes gruesos.
  • Guarniciones de conchas: A medida que la forma de luchar cambiaba y se usaba más la punta de la espada, se necesitó más protección. Se añadieron placas metálicas (conchas) entre los anillos de la guarnición de lazo. Con el tiempo, estas conchas se hicieron de una sola pieza. Eran muy prácticas y resistentes, y se hicieron muy populares en España.
  • Guarniciones de taza: Para una protección aún mayor, surgieron las guarniciones de taza. Estas tenían una especie de cuenco o taza semiesférica que cubría casi toda la mano. Ofrecían la máxima protección y eran bastante ligeras. Se usaron mucho en España e Italia hasta el siglo XVIII. Es el tipo de guarnición que la mayoría de la gente asocia con una espada ropera.

Partes de la espada ropera

Una espada ropera se compone de varias partes importantes que la hacen única.

La empuñadura de la espada

Las espadas roperas tenían empuñaduras complejas para proteger la mano. Tenían anillos que se extendían desde la cruz (la parte que separa la hoja de la empuñadura). En algunas espadas más modernas, estos anillos estaban cubiertos con placas de metal, formando las empuñaduras de copa. Muchas empuñaduras también incluían un arco que protegía los nudillos. La empuñadura solía ser de madera, cubierta con cuerda, cuero o alambre. Un pomo grande y a menudo decorado al final de la empuñadura ayudaba a equilibrar la larga hoja.

La hoja de la espada

Los maestros de esgrima dividían la hoja de la espada en varias partes para enseñar a usarla.

  • El forte era la parte de la hoja más cercana a la empuñadura, la más fuerte.
  • El debole era la parte de la hoja que incluía la punta, la más débil pero la que atacaba.
  • Algunos maestros también hablaban de un medio o mezzo en el centro de la hoja.

El ricasso es una parte de la hoja que no tiene filo, justo al lado de la cruz. Se hacía más gruesa para que el espadachín pudiera sujetarla con un dedo para tener más control.

¿Qué tan larga era una ropera?

Hubo debates sobre la longitud ideal de la espada ropera. Algunos maestros, como Thibault, decían que la cruz de la espada debía llegar al ombligo cuando la punta estaba en el suelo. Se hicieron algunas espadas roperas con hojas que se podían extender, pero no se sabe bien por qué. Quizás era para sorprender en un duelo o para evitar leyes que limitaban el tamaño de las armas.

Armas de apoyo

Las espadas roperas se usaban con una sola mano, por lo que a menudo se combinaban con otras cosas para ayudar en la defensa o el ataque.

  • Broqueles: Eran pequeños escudos redondos.
  • Capas: Se usaban para envolver el brazo o desviar ataques.
  • Dagas: La daga de parada era el arma de apoyo más común y efectiva. Permitía defenderse a corta distancia, donde la espada ropera no era tan buena para cortar o maniobrar. También servía para atacar al oponente de cerca. Esto era muy útil si el oponente usaba una espada más corta y orientada al corte, como un sable.

Técnicas de esgrima con ropera

La espada ropera no era tan ligera como las espadas que a veces se ven en las películas de mosqueteros. Era un arma de tamaño considerable, con hojas que podían medir más de un metro y un peso cercano a un kilogramo. Por eso, la forma de usarla era especial. Por ejemplo, a menudo se combinaban la parada (defenderse) y la respuesta (atacar) en un solo movimiento continuo, debido a la inercia de la espada.

A pesar de su tamaño, una buena espada ropera original estaba tan bien equilibrada que se sentía muy rápida en la mano. El punto de equilibrio solía estar a unos cuatro dedos de la empuñadura, lo que permitía un manejo ágil.

La escuela española de esgrima con espada ropera se llama Verdadera Destreza. Fue creada por Jerónimo Sánchez de Carranza en su libro De la Filosofía de las Armas y de su Destreza y la Aggression y Defensa Cristiana (1569). Sus ideas fueron mejoradas por Luis Pacheco de Narváez, quien fue maestro de armas del rey Felipe IV y escribió varios libros importantes sobre esgrima.

Historia de la espada ropera

En el siglo XVI, la espada ropera era un arma civil para la autodefensa y los duelos. A lo largo de este siglo, surgieron muchas nuevas armas civiles. En 1570, el maestro italiano Rocco Bonetti enseñó en Inglaterra que la ropera debía usarse principalmente para empujar, no para cortar. Alrededor del año 1600, la ropera se desarrolló como un arma de empuje, gracias a las ideas de maestros como Camillo Agrippa y Ridolfo Capoferro.

La espada ropera se puso muy de moda en toda Europa entre las personas más ricas. Sin embargo, no a todos les gustaba. Algunas personas, como George Silver, no estaban de acuerdo con su uso en duelos.

La espada ropera era ideal para el combate civil en los siglos XVI y XVII porque permitía reacciones rápidas y tenía un largo alcance. A medida que las espadas militares seguían evolucionando para el campo de batalla, la ropera se adaptaba a las necesidades de la vida civil, haciéndose más ligera y fácil de llevar.

Con el tiempo, la espada ropera fue dando paso a otras espadas más ligeras, como la colichemarde y luego el espadín, que finalmente fue reemplazado por la espada de esgrima moderna. Aunque para 1715 el espadín ya era más común, la ropera siguió usándose en algunos lugares. Hoy en día, los oficiales de la Guardia Suiza del papa todavía usan la espada ropera.

Galería de imágenes

Archivo:Rapiere-Morges-1
Espada ropera con guarnición de lazo. Data de los años 1580 a 1600.
Archivo:ESPADAS ROPERAS
Espadas roperas en el Museo Histórico Militar de Sevilla. Las de la izquierda son del siglo XVI y a la derecha del siglo XVII. Es interesante porque se ve la evolución de la espada ropera, de tener una serie de «arcos metálicos» (de lazo) a tener prácticamente cubierta la mano por placas de metal (de concha), para finalmente tener forma de taza.
Archivo:A espada riñendo, detalle de una pintura del siglo XVII, Milagro de la Virgen de Atocha, del Museo de Historia de Madrid
Detalle de la pintura Milagro de la Virgen de Atocha en las obras de construcción de la Casa de la Villa, hacia los años 1676-1700. El tema es la salvación de un caballero víctima de un lance de capa y espada. Museo de Historia de Madrid.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rapier Facts for Kids

kids search engine
Espada ropera para Niños. Enciclopedia Kiddle.